Charlas con Premios Nacionales 2023

Presentación

Charlas con Premios Nacionales 2023

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Nacional de las Artes (Cenart), en colaboración con el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y el Consejo Consultivo de Ciencias (CCC), presentan el ciclo “Charlas con Premios Nacionales”, que en esta ocasión estará conformado por cuatro conferencias que se llevarán a cabo de julio a octubre de 2023.

La sexta edición de este ciclo en el Cenart contempla la participación de investigadores que han recibido la máxima distinción que otorga el gobierno mexicano a personajes destacados por sus producciones, trabajos docentes, de investigación o de divulgación; por contribuir al progreso de la ciencia, la tecnología y la innovación o a enriquecer el acervo cultural del país, el progreso de la lingüística, la literatura, la historia, las ciencias sociales y la filosofía.

La edición 2023 arranca el viernes 7 de julio, a las 12:00 horas, con la conferencia “Sin científicos y tecnólogos no se podrían controlar las plagas agrícolas en México: el caso de las Moscas de la Fruta (Tephritidae)”, a cargo del doctor Martín Aluja, del Instituto Nacional de Ecología, quien es ingeniero agrónomo parasitólogo por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y doctor en ciencias por la Universidad de Massachusetts, EUA.

Martín Aluja ha dedicado su vida al estudio de las moscas de la fruta, una de las 10 plagas de mayor importancia global en el caso de los frutales. Tiene 271 publicaciones entre artículos científicos, capítulos de libro y libros, obra que ha sido citada a nivel internacional cerca de 7 mil veces. Cuenta además con dos patentes. Da clases en posgrado sobre Ética Científica y Comportamiento Animal, y ha dirigido 32 tesis de licenciatura, seis de maestría y ocho de doctorado. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2013, en el área de Tecnología, Innovación y Diseño.

El viernes 4 de agosto, a las 12:00 horas, el doctor Fernando del Río Haza, de la UAM-Iztapalapa, impartirá la conferencia “La entropía de los utensilios paleolíticos”. El Dr. Del Río Haza es físico por la UNAM y doctor por la Universidad de California, en Berkeley. Es Profesor Distinguido por la Universidad Autónoma Metropolitana desde 1991 y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Sus campos de interés son la Mecánica estadística y la Termodinámica, tanto teórica como experimental.

Ha sido investigador del Instituto Mexicano del Petróleo y del Instituto de Investigación en Materiales de la UNAM, y Profesor visitante en las Universidades de Cornell y Complutense de Madrid. En 2001 el Instituto Mexicano del Petróleo lo distinguió al poner su nombre al Laboratorio de Termodinámica de su Unidad, en Cactus, Chiapas.

El Dr. Carlos F. Arias Ortiz, Investigador Titular del Instituto de Biotecnología de la UNAM, participará en el ciclo el viernes 8 de septiembre, a las 12:00 horas, con la charla “Evolución y dinámica de SARS-CoV-2 durante 3 años de pandemia”. Él es Investigador Titular del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Obtuvo la licenciatura en la Facultad de Química y el doctorado en Investigación Biomédica Básica en la UNAM. Posteriormente realizó estudios postdoctorales en el Instituto Tecnológico de California, EUA.

Cuenta con numerosas distinciones y una amplia trayectoria. Su área de investigación es la biología molecular y celular de la infección por rotavirus y astrovirus, así como la epidemiología, diagnóstico y metagenómica viral de virus respiratorios y gastrointestinales.

El ciclo finaliza el viernes 13 de octubre, a las 12:00 horas, con la charla “Metaheurísticas bio-inspiradas para optimización: la última frontera, a cargo del Dr. Carlos Artemio Coello. Él obtuvo un doctorado en ciencias de la computación de la Universidad Tulane (Estados Unidos), en 1996 y desde 2001 es Investigador Titular en el Departamento de Computación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN).

Ha recibido diversos premios, entre los que destacan el Premio Nacional de Investigación 2007 en “ciencias exactas” de la Academia Mexicana de Ciencias; el IEEE Kiyo Tomiyasu Award en 2013; el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012, en el área de Ciencias físico-matemáticas y Naturales; y el 2016, The World Academy of Sciences (TWAS) Award, en “Engineering Sciences”.

Las Chalas con Premios Nacionales se llevarán a cabo de manera virtual y podrán seguirse a través de las transmisiones en vivo a través de las páginas de Facebook del Cenart, del Fondo de Cultura Económica y en la plataforma interfaz.cenart.gob.mx. La entrada es libre.


Información tomada de: https://www.gob.mx/cultura/prensa/el-cenart-y-el-consejo-consultivo-de-ciencias-anuncian-la-nueva-edicion-del-ciclo-charlas-con-premios-nacionales?idiom=es
Programación

Viernes 13 de Octubre | 12:00 h

Metaheurísticas Bio-Inspiradas para Optimización: La Última Frontera
Carlos A. Coello Coello
Departamento de Computación, CINVESTAV

Semblanzas

 Dr. Carlos F. Arias Ortiz

Investigador Titular del Instituto de Biotecnología de la UNAM Grados académicos: Obtuvo la licenciatura en la Facultad de Química y el doctorado en Investigación Biomédica Básica en la UNAM. Posteriormente realizó estudios postdoctorales en el Instituto Tecnológico de California, EE. UU.
Trayectoria: Entre sus distinciones se encuentran el premio de la Academia Mexicana de Ciencias, el premio Carlos J. Finlay otorgado por la UNESCO, el nombramiento de Investigador Internacional del Instituto Médico Howard Hughes (1991-2006), el premio de la Academia Mundial de Ciencias en 2008, el Premio Universidad Nacional 2013 de la UNAM y el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2014. Premio “Doctor Miguel Otero” de investigación Biomédica. 2022. Otorgado por el Consejo de Salubridad General. Premio Luis Elizondo al Sentido Humano del Tecnológico de Monterrey. 2022. Fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias de América Latina ACAL en abril de 2021. Fue Director del Instituto de Biotecnología de 2005 a 2013 y es Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Su área de investigación es la biología molecular y celular de la infección por rotavirus y astrovirus, así como la epidemiología, diagnóstico y metagenómica viral de virus respiratorios y gastrointestinales.


Carlos Artemio Coello Coello

Obtuvo un doctorado en ciencias de la computación de la Universidad Tulane (Estados Unidos), en 1996 y desde 2001 es Investigador Titular en el Departamento de Computación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN).
Ha recibido diversos premios, de entre los que destacan el Premio Nacional de Investigación 2007 en “ciencias exactas” de la Academia Mexicana de Ciencias, el IEEE Kiyo Tomiyasu Award en 2013, el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012, en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales y el 2016 The World Academy of Sciences (TWAS) Award en “Engineering Sciences”

Enlaces relacionados

https://www.cenart.gob.mx/calendario-de-eventos/charlas-con-premios-nacionales-2023/

https://www.gob.mx/cultura/prensa/el-cenart-y-el-consejo-consultivo-de-ciencias-anuncian-la-nueva-edicion-del-ciclo-charlas-con-premios-nacionales?idiom=es


Transmisiones anteriores

Comportamiento de Insectos y el Manejo de Plagas Mediante Mecanismos Biorracionales
Martín Aluja 
Instituto Nacional de Ecología
Sin científicos y tecnólogos no se podrían controlar las plagas agrícolas en México: el caso de las moscas de la fruta (Tephritidae)

https://youtube.com/live/M-h8XyuZ3so


La entropía de los utensilios paleolíticos
Fernando del Río
Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa

https://youtube.com/live/nqRk6NwXwco


Evolución y dinámica de SARS-CoV-2 durante 3 años de pandemia
Carlos Arias
Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México

https://www.youtube.com/watch?v=vqL_9z5waEs

Comentarios
0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

sixteen − 11 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Programación

Sin actividades

Síguenos

Calificar

  • 0/5
  • 0 ratings
0 ratingsX
Muy malo Malo Regular Bueno Excelente
0% 0% 0% 0% 0%

Charlas con Premios Nacionales 2023

Charlas con Premios Nacionales 2023 El Dr. Carlos F. Arias Ortiz, Investigador Titular del Instituto de Biotecnología de la UNAM, participará en el ciclo el viernes 8 de septiembre, a las 12:00 horas, con la charla “Evolución y dinámica de SARS-CoV-2 durante 3 años de pandemia”. Él es Investigador Titular del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Obtuvo la licenciatura en la Facultad de Química y el doctorado en Investigación Biomédica Básica en la UNAM. Posteriormente realizó estudios postdoctorales en el Instituto Tecnológico de California, EUA.

Cuenta con numerosas distinciones y una amplia trayectoria. Su área de investigación es la biología molecular y celular de la infección por rotavirus y astrovirus, así como la epidemiología, diagnóstico y metagenómica viral de virus respiratorios y gastrointestinales.

El ciclo finaliza el viernes 13 de octubre, a las 12:00 horas, con la charla “Metaheurísticas bio-inspiradas para optimización: la última frontera, a cargo del Dr. Carlos Artemio Coello. Él obtuvo un doctorado en ciencias de la computación de la Universidad Tulane (Estados Unidos), en 1996 y desde 2001 es Investigador Titular en el Departamento de Computación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN).

Ha recibido diversos premios, entre los que destacan el Premio Nacional de Investigación 2007 en “ciencias exactas” de la Academia Mexicana de Ciencias; el IEEE Kiyo Tomiyasu Award en 2013; el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012, en el área de Ciencias físico-matemáticas y Naturales; y el 2016, The World Academy of Sciences (TWAS) Award, en “Engineering Sciences”.

Las Chalas con Premios Nacionales se llevarán a cabo de manera virtual y podrán seguirse a través de las transmisiones en vivo a través de las páginas de Facebook del Cenart, del Fondo de Cultura Económica y en la plataforma interfaz.cenart.gob.mx. La entrada es libre.
_____________________________________________________________________________________
Información tomada de: https://www.gob.mx/cultura/prensa/el-cenart-y-el-consejo-consultivo-de-ciencias-anuncian-la-nueva-edicion-del-ciclo-charlas-con-premios-nacionales?idiom=es

Programación:

Viernes 07 de Julio | 12:00 h

Comportamiento de Insectos y el Manejo de Plagas Mediante Mecanismos Biorracionales
Martín Aluja
Instituto Nacional de Ecología

Sin científicos y tecnólogos no se podrían controlar las plagas agrícolas en México: el caso de las moscas de la fruta (Tephritidae)
____________________________________________________________________________________
Viernes 04 de Agosto | 12:00 h

La entropía de los utensilios paleolíticos
Fernando del Río
Universidad Autónoma Metropolitana -Iztapalapa
___________________________________________________________________________________

Viernes 8 de Septiembre | 12:00h

Epidemiología y evolución de virus emergentes y reemergentes
Carlos Arias
Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México

___________________________________________________________________________________
Viernes 13 de Octubre | 12:00 h

Metaheurísticas Bio-Inspiradas para Optimización: La Última Frontera
Carlos A. Coello Coello
Departamento de Computación, CINVESTAV

Semblanzas:

Martín Aluja
Es ingeniero agrónomo parasitólogo por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y doctor en ciencias por la Universidad de Massachusetts, EUA. Ha dedicado su vida al estudio de las Moscas de la Fruta, una de las 10 plagas de mayor importancia global en el caso de los frutales. Tiene 271 publicaciones entre artículos científicos, capítulos de libro y libros, obra que ha sido citada a nivel internacional cerca de 7,000 veces. Cuenta además con dos patentes. Da clases en posgrado sobre Ética Científica y Comportamiento Animal, y ha dirigido 32 tesis de licenciatura, seis de maestría y ocho de doctorado. Entre otras distinciones a su trabajo, el Dr. Aluja ha recibido el Premio de Investigación Científica en Ciencias Naturales a investigadores jóvenes de la Academia Mexicana de Ciencias, el Premio Anual Estatal del Ingeniero Agrónomo del Colegio Estatal de Ingenieros Agrónomos de Veracruz, A.C., el Premio Nacional de Sanidad Vegetal, y el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2013 en el área de Tecnología, Innovación y Diseño. También ha sido distinguido con el nombramiento de un género de insecto (Alujamyia) y dos especies de avispas parasitoides (Aganaspis alujai y Diachasmimorpha martinalujai). Lo último, en reconocimiento a su labor como promotor del Control Biológico de las Moscas de la Fruta. Una de las principales contribuciones al país y al mundo del Dr. Aluja, la representa una investigación liderada por él que sirvió como sustento científico para abrir de manera total el mercado estadounidense al aguacate Hass de Michoacán que había permanecido cerrado por 80 años. Gracias a esta investigación, se ha generado una derrama económica de más de 15,000 millones de dólares y la creación de más de 75,000 empleos directos e indirectos entre 2005 y 2023 tanto en México como en EUA. Durante su gestión como Director General del INECOL entre 2010 y 2017, fue un incansable promotor de la generación de nuevos espacios para la ciencia, tecnología e innovación gestionando la construcción y equipamiento del Clúster Científico y Tecnológico de 17,000 m2 denominado BioMimic® en Coatepec, Veracruz generando nuevos espacios para muchos jóvenes investigadores, entre ellos un laboratorio conocido como “Semillero de Premios Nobel”.

Dr. Carlos F. Arias Ortiz
Investigador Titular del Instituto de Biotecnología de la UNAM Grados académicos: Obtuvo la licenciatura en la Facultad de Química y el doctorado en Investigación Biomédica Básica en la UNAM. Posteriormente realizó estudios postdoctorales en el Instituto Tecnológico de California, EE. UU.
Trayectoria: Entre sus distinciones se encuentran el premio de la Academia Mexicana de Ciencias, el premio Carlos J. Finlay otorgado por la UNESCO, el nombramiento de
Investigador Internacional del Instituto Médico Howard Hughes (1991-2006), el premio de la Academia Mundial de Ciencias en 2008, el Premio Universidad Nacional 2013 de la UNAM y el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2014. Premio “Doctor Miguel Otero” de investigación Biomédica. 2022. Otorgado por el Consejo de Salubridad General. Premio Luis Elizondo al Sentido Humano del Tecnológico de Monterrey. 2022. Fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias de América Latina ACAL en abril de 2021. Fue Director del Instituto de Biotecnología de 2005 a 2013 y es Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Su área de investigación es la biología molecular y celular de la infección por rotavirus y astrovirus, así como la epidemiología, diagnóstico y metagenómica viral de virus respiratorios y gastrointestinales.

Carlos Artemio Coello Coello
Obtuvo un doctorado en ciencias de la computación de la Universidad Tulane (Estados Unidos), en 1996 y desde 2001 es Investigador Titular en el Departamento de Computación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN).
Ha recibido diversos premios, de entre los que destacan el Premio Nacional de Investigación 2007 en “ciencias exactas” de la Academia Mexicana de Ciencias, el IEEE Kiyo Tomiyasu Award en 2013, el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012, en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales y el 2016 The World Academy of Sciences (TWAS) Award en “Engineering Sciences”