IV Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción

Presentación

Transmisión en vivo desde
el Aula Magna José Vasconcelos
del Centro Nacional de las Artes

El Cuarto Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción, organizado por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través de su Seminario Estéticas de Ciencia Ficción, invita a reflexionar de manera colectiva alrededor de la confluencia de las artes y las ciencias, en torno a temas como las ecoficciones; los mundos postapocalípticos; las utopías y distopías; el papel cienciaficcional del agua; las antropologías del futuro; el posthumanismo; y la posibilidad del optimismo desde la imaginación crítica, ante la emergencia climática y la crisis generalizada del sistema mundial. La cita es en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes, los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2023.


Información proporcionada por Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, Cenidiap, INBAL

Consulta las semblanzas aquí

Miércoles 29 de noviembre

Miércoles 29 de noviembre

10:30 h
Inauguración


10:50 h
Ciencias y ciencia ficción ante la emergencia climática

Panel de discusión con Blanca Mendoza (Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México), Antígona Segura (Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad Nacional Autónoma de México), Gabriela Damián (escritora) y Ramón López Castro (escritor). Modera: Amadís Ross.


12:30 h
Mesa 1. Crear desde un presente dañado

Modera: Manuel Mörbius

“Área X, solastalgia y la vida en lugares rotos”, Emilio Dijard (Centro de Cultura Digital).
“Satirotopía y la estética de la extinción: México 2000 y De día y de noche”, Miguel García (Universidad Estatal de Arizona).


14:00 h
Fenómenos visibles: leyendo cómics durante el fin del mundo

Lectura en vivo de historietas sobre la(s) catástrofe(s). Anahí H. Galaviz, Perro Prieto, Richard Zela y Guga Cómits. Modera: Alejandra Espino.


16:30 h
El Seminario Estéticas de Ciencia Ficción y la emergencia climática

Un número indeterminado de integrantes del Seminario realizará un acto esotérico-espacial en complicidad con el público.

Jueves 30 de noviembre

Jueves 30 de noviembre

10:00 h
Conferencia magistral “Trashumancia climática: madre naturaleza, vuelve árbol”

Edmundo Paz Soldán (escritor). Modera: Mariana Arellano.


11:45 h
Mesa 2. La imagen atónita del agua: qué queda después del fin del mundo

Modera: Enue Reynaldo.
“De la sequía a la inundación: dos ciudades moribundas de orígenes mexicanos”, Paola Ruiz (Universidad Autónoma de Zacatecas).
“2050: el fin que no fue, forma y función del podcast (e)utópico de (no) ficción climática”, Stephen Tobin (Universidad de California Los Ángeles).


13:10 h
Mesa 3. Composta estética para el punto de no retorno: alertas, pesadillas y ecoficciones

Modera: Dian Barberena Jonas.
“El futuro en el presente: arte y cambio climático”, Miguel A. Ramírez (Universidad Nacional Autónoma de México).
“Ecoficción cybermexa” Angélica Lara (Universida Autónoma Metropolitana-Lerma).
“El absurdo postapocalíptico en Terraza con jardín infernal de Francisco Tario”, Óscar Juárez (Universidad Autónoma Metropolitana)

Viernes 1 de diciembre

Viernes 1 de diciembre

10:00 h
Mesa 4. Labrar la resistencia: futuros verdes más allá de América Latina

Modera: Laura Sosa Cáceres.
“Utopías, alimentos y ciencia ficción: de Mattapoisett a los monocultivos en Brasil”, Susana del Rosario (Universidad Autónoma de Querétaro).
“Nausicaa del valle del viento: Una mirada a la catástrofe ambiental de nuestros días”, Rita Guidarelli (Universidad Autónoma Chapingo).
“Sumeru 须弥. El solarpunk chino a través de un videojuego shanghainés de rol de acción”, Oliver Terrones (Universidad Nacional Autónoma de México).


11:45 h
Mesa 5. ¿Así es cómo termina el mundo, no con una explosión, sino con un lamento?: ciencias, saberes y emergencia climática

Modera: María Teresa Salcedo.
“Godzilla resurge: de la amenaza nuclear al cambio climático”, Gabriela Macedo (Universidad Nacional Autónoma de México).
“La ciencia ficción: antropología del futuro para distribuir el iluminar”, Ana G. Rivera (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) y Melina S. García (Universidad Autónoma de Nuevo León).
“Deprimidxs con esperanza. Afectos y emociones en Mugre rosa y Los días de la peste”, Samuel Lagunas (Universidad Autónoma de Querétaro).


13:40 h
El progreso: oscuridades de un mito moderno

Amadís Ross (Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas)
Seminario de Estéticas de Ciencia Ficción.


16:30 h
Panel de discusión: artes y ciencia ficción ante la emergencia climática

Nancy Valdéz Nan.Geonauta (artista visual), Luis Carlos Barragán (escritor), Gilberto Esparza (artista digital) y Luis Felipe Lomelí (escritor). Modera: Marcela Chao.


18:30 h
Clausura

Comentarios
0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

twenty + six =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Programación

30Nov10:0011:25IV Encuentro de Estéticas de Ciencia FicciónConferencia magistral “Trashumancia climática: madre naturaleza, vuelve árbol”10:00 - 11:25

30Nov11:4512:50IV Encuentro de Estéticas de Ciencia FicciónMesa 2. La imagen atónita del agua: qué queda después del fin del mundo11:45 - 12:50

30Nov13:1014:40IV Encuentro de Estéticas de Ciencia FicciónMesa 3. Composta estética para el punto de no retorno: alertas, pesadillas y ecoficciones13:10 - 14:40

01Dic10:0011:25IV Encuentro de Estéticas de Ciencia FicciónMesa 4. Labrar la resistencia: futuros verdes más allá de América Latina10:00 - 11:25

01Dic11:4513:20IV Encuentro de Estéticas de Ciencia FicciónMesa 5. ¿Así es cómo termina el mundo, no con una explosión, sino con un lamento?: ciencias, saberes y emergencia climática11:45 - 13:20

01Dic13:4014:30IV Encuentro de Estéticas de Ciencia FicciónEl progreso: oscuridades de un mito moderno13:40 - 14:30

01Dic16:3018:30IV Encuentro de Estéticas de Ciencia FicciónPanel de discusión: artes y ciencia ficción ante la emergencia climática | Clausura16:30 - 18:30

Síguenos

Calificar

  • 5/5
  • 1 rating
1 ratingX
Muy malo Malo Regular Bueno Excelente
0% 0% 0% 0% 100%

IV Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción

Transmisión en vivo desde 

el Aula Magna José Vasconcelos 

del Centro Nacional de las Artes

El Cuarto Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción, organizado por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través de su Seminario Estéticas de Ciencia Ficción, invita a reflexionar de manera colectiva alrededor de la confluencia de las artes y las ciencias, en torno a temas como las ecoficciones; los mundos postapocalípticos; las utopías y distopías; el papel cienciaficcional del agua; las antropologías del futuro; el posthumanismo; y la posibilidad del optimismo desde la imaginación crítica, ante la emergencia climática y la crisis generalizada del sistema mundial. La cita es en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes, los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2023

________________________________________________________________________________________

Información proporcionada por Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, Cenidiap, INBAL

Miércoles 29 de noviembre

Miércoles 29 de noviembre

10:30 h

Inauguración

10:50 h

Ciencias y ciencia ficción ante la emergencia climática. Panel de discusión con Blanca Mendoza (Instituto de Geofísica, UNAM), Antígona Segura (Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM), Gabriela Damián (escritora) y Ramón López Castro (escritor). Modera: Amadís Ross (Cenidiap/SECF).

12:30 h

Mesa 1. Crear desde un presente dañado

Modera: Manuel Mörbius (SECF).

“Área X, solastalgia y la vida en lugares rotos”, Emilio Dijard (Centro de Cultura Digital).

“Satirotopía y la estética de la extinción: México 2000 y De día y de noche”, Miguel García (Universidad Estatal de Arizona).

14:00 h

Fenómenos visibles: leyendo cómics durante el fin del mundo. Lectura en vivo de historietas sobre la(s) catástrofe(s). Anahí H. Galaviz, Perro Prieto, Richard Zela y Guga Cómits. Modera: Alejandra Espino (SECF).

16:30 h

El Seminario Estéticas de Ciencia Ficción y la emergencia climática. Un número indeterminado de integrantes del Seminario realizará un acto esotérico-espacial en complicidad con el público.
 Jueves 30 de noviembre

Jueves 30 de noviembre

10:00 h

Conferencia magistral “Trashumancia climática: madre naturaleza, vuelve árbol”. Edmundo Paz Soldán (escritor). Modera: Mariana Arellano (UNAM/SECF).

11:45  h

Mesa 2. La imagen atónita del agua: qué queda después del fin del mundo. Modera: Enue Reynaldo (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados /SECF).

“De la sequía a la inundación: dos ciudades moribundas de orígenes mexicanos”, Paola Ruiz (Universidad Autónoma de Zacatecas).

2050: el fin que no fue, forma y función del podcast (e)utópico de (no) ficción climática”, Stephen Tobin (Universidad de California Los Ángeles).

13:10 h

Mesa 3. Composta estética para el punto de no retorno: alertas, pesadillas y ecoficciones. Modera: Dian Barberena Jonas (SECF).

“El futuro en el presente: arte y cambio climático”, Miguel A. Ramírez (UNAM).

“Ecoficción cybermexa” Angélica Lara (UAM-Lerma).

“El absurdo postapocalíptico en Terraza con jardín infernal de Francisco Tario”, Óscar Juárez (UAM)

Viernes 1 de diciembre

Viernes 1 de diciembre

10:00 h

Mesa 4. Labrar la resistencia: futuros verdes más allá de América Latina. Modera: Laura Sosa Cáceres (SECF).

“Utopías, alimentos y ciencia ficción: de Mattapoisett a los monocultivos en Brasil”, Susana del Rosario (Universidad Autónoma de Querétaro).

Nausicaa del valle del viento: Una mirada a la catástrofe ambiental de nuestros días”, Rita Guidarelli (Universidad Autónoma Chapingo).

“Sumeru 须弥. El solarpunk chino a través de un videojuego shanghainés de rol de acción”, Oliver Terrones (UNAM).

11:45 h

Mesa 5. ¿Así es cómo termina el mundo, no con una explosión, sino con un lamento?: ciencias, saberes y emergencia climática

Modera: María Teresa Salcedo (SECF).

“Godzilla resurge: de la amenaza nuclear al cambio climático”, Gabriela Macedo (UNAM).

“La ciencia ficción: antropología del futuro para distribuir el iluminar”, Ana G. Rivera (Tecnológico de Monterrey) y Melina S. García (UANL).

“Deprimidxs con esperanza. Afectos y emociones en Mugre rosa y Los días de la peste”, Samuel Lagunas (Universidad Autónoma de Querétaro).

13:40 h

El progreso: oscuridades de un mito moderno. Amadís Ross (Cenidiap/SECF).

16:30 h

Panel de discusión: artes y ciencia ficción ante la emergencia climática. Nancy Valdéz Nan.Geonauta (artista visual), Luis Carlos Barragán (escritor), Gilberto Esparza (artista digital) y Luis Felipe Lomelí (escritor). Modera: Marcela Chao (SECF).

18:30 h

Clausura