Presentación

Transmisión en vivo desde el
Aula Magna José Vasconcelos

Mitocondria. Inmersión en el linaje materno

“Mitocondria. Inmersión en el linaje materno” es un proyecto que profundiza sobre los conceptos relacionados con el ADN mitocondrial, el cual heredan las mujeres a su descendencia, para centrar la atención en la historia de nuestras ancestras en la construcción de la historia. El proyecto cuenta con un programa de actividades paralelas, producido por el equipo multidisciplinario Bioscénica.
Bioscénica es una compañía transdisciplinaria que crea, desarrolla y produce propuestas que conjugan artes, ciencias y tecnología, aplicados en la escena y las artes vivas, en beneficio de públicos diversos en todo el país.

Presentación del proyecto
Minerva H. Trejo, Sandra Romero, Eurídice Navarro Villagómez y Alejandro Ortiz González

Conferencia inaugural
ADN mitocondrial y el árbol de la vida
Dra. Paola Everardo Martínez

Proyecto apoyado con el Estímulo Fiscal para Artes Visuales, EFIARTES VISUALES.

Información proporcionada por la Dirección de Difusión y Desarrollo de Públicos del Centro Nacional de las Artes
Semblanzas

Minerva H. Trejo

Artista transdisciplinaria y luchadora social, miembro del Sistema Nacional de Creadores 2010 y 2018, dirige Bioscénica, dedicada a crear y producir propuestas que conjugan arte, ciencia y tecnología aunadas a las humanidades con fines escénicos y expositivos. Forma parte del grupo de Investigación y creación Arte+Ciencia de la UNAM y Xochimilcas Disidentes. Ha expuesto en México, Holanda, Bélgica, Estados Unidos, Portugal y Francia. Su obra gira en torno a la relación entre cuerpo, ciencia, tecnología, poética, vitalidad y empatía. Creaciones recientes: Alu*Cine / Cine de párpados, Oniris o el despertar del cuerpo lúcido, Zaxhi o la cadencia expandida, Empatía 5.2/Memoria colectiva, Empatía 5.1/Ritual tecnochamánico para sitio específico y Empatía 5.0/Dispositivos hápticos para recordar lo que no sabemos. Directora artística de Mosaico genético en México: una mirada desde las artes. Es curadora y directora de los encuentros internacionales: NFestival: Laboratorio de Creación Escénica Transdisciplinario -LabCet (2018), Transpiksel (2016), Efusión (2015) y Liveness (2012).


Sandra Romero Hidalgo

Egresada de la carrera de actuaría de la Facultad de Ciencias de la UNAM, con una maestría en matemáticas con especialización en bioestadística de la Universidad de Waterloo, Ontario, Canadá, y un doctorado en ciencias biomédicas de la UNAM. Del 2006 al 2010 trabajó en la Dirección Médica del ISSSTE realizando actividades de investigación e impulsó el desarrollo de la medicina genómica en esta Institución.
Desde el 2010 es investigadora de tiempo completo en el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), en el Departamento de Genómica Computacional. Desde el 2008 pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Su línea de investigación ha estado enfocada a la genética de poblaciones para el estudio de diferentes enfermedades, y más recientemente para el estudio de técnicas de promoción de la salud.
Además de su trabajo de investigación, realiza actividades de docencia y divulgación de la genómica y sus implicaciones. En los últimos años ha trabajado desarrollando proyectos que combinan arte y genómica, entre ellos:
• Mosaico Genético en México: una mirada desde las artes apoyado por el FONAC (convocatoria ACT 2018) y el Conacyt (convocatoria Establecimiento de una Red de Espacios de Acceso Universal al Conocimiento Científico, Tecnológico y Humanístico a través del Arte, 2020)
• Belongingness apoyado por Fuel Theater y Queen Mary University of London, 2021.
• Mitocondria: inmersión en el linaje materno apoyado por EFIARTES VISUALES 2021.


Alejandro Ortiz González

Ha publicado “Verbolario” (México, UAM, 1994), “Sal Picadura” (México, Libros del Dragón, 1997), “Gimnotos” (México, Ediciones El Camaleón, 1998), “Elogio de la Transparencia” (Nueva York-México, Chichicastle Art Press, 2006), “La Música de las Piedras” (Taller Raíz, Nueva York-México, 2007), “Desde las cenizas” (Taller Raíz, México, 2008), “El acopio” (O Pocket Books, 2010) y “Recetario conjetural y otras ideas menores” (ICE PRESS-Toronto, 2022). Ha colaborado en una veintena de libros de artistas desde 1997, y en medios de México, España, Estados Unidos, Brasil, Ecuador y Bolivia. Es fundador de Bacaanda Multimedia y las librerías Libros del Dragón y Múltiple. Es co fundador y director asociado de Bioscénica: cuerpo digital y transdisciplina (http://bioscenica.mx/) y de Plataforma Cultural Comunitaria AC (http://www.placca.org/). Miembro de Ojos de Perro vs. la Impunidad y del Frente por la Defensa de los Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios de la Cuenca del Anáhuac. Cofundador de Mosaico genético en México: una mirada desde las artes, con poyos de la SC-ACT en 2018, y de Conacyt-Fordecyt-Pronaces en 2020 (http://mosaicogenetico.mx/), y de MITOCONDRIA / Inmersión en el linaje materno, con apoyo de efiartes voisuales 2022-2023. Desde el territorio de la poesía y la comunicación, a lo largo de los últimos 20 años ha colaborado con artistas de distintas disciplinas, en la producción de obras escénicas, plásticas, visuales y multimediales, así como en publicaciones diversas (nacionales e internacionales), tanto impresas como digitales (propias y/o en colaboración). Durante 2020 fue Director Académico del Centro Nacional de las Artes. Acreedor de los apoyos de ENARTES en 2020, Mëxico en Escena Grupos Artísticos 2022-2023 y de IBERESCENA Residencias Artísticas 2023, con Bioscénica. Más info en alekostransmedia.com


Paola Everardo Martínez

Doctora en Antropología por la UNAM, ha conducido investigaciones en distintos estados de la República Mexicana sobre la diversidad biológica y cultural. A la par se ha dedicado a impulsar proyectos de difusión y divulgación de la ciencia. En 2017 montó junto con el equipo del laboratorio de Genética Molecular de la ENAH la exposición “Genómica y Evolución Humana” en el Centro INAH Michoacán; en 2019 con el apoyo del CONACYT a través de su convocatoria Apropiación Social del Conocimiento montó la exposición “Huesos y Moléculas. Relatos de la Evolución Humana en el Museo de Tepexpan”. Su principal interés es acercar información especializada.
Actualmente es parte del Posgrado en Ciencias Genómicas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.


Eurídice Navarro Villagómez

(CDMX, 1987) Artista transdisciplinaria y performer colabora con Bioscénica, cuerpo digital y transdisciplina, desde 2018. Es intérprete, coreógrafa y docente de danza contemporánea, moderna, danza aérea, biodanza y danza mexicana, desde hace 17 años. Es además, comunicóloga y creadora de coreocinemas como “Ser Agua” “Interfaz”, Piel misterio”, entre otras. Se mantiene activa en la difusión de la música tradicional mexicana y la experimentación sonora para performance, poesía y videodanza. Acreedora del premio Ecos Sonoros 2022, se encuentra desarrollando el proyecto HUMEDAL, aguactivismosonoro. Es parte del equipo de trabajo y participante del proyecto Mosaico genético en México una mirada desde las artes. Actualmente indaga sobre el proceso del cuerpo dispuesto para la elaboración de máscaras biodegradables y su uso en la intervención de espacios naturales; a la herbolaria con énfasis en la medicina cannábica. Desde hace tres años comenzó un proyecto de conservación y resguardo del Axolotl, especie declarada en peligro de extinción.

Más información enwww.mitocondria.org

Comentarios
0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

nineteen − sixteen =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Síguenos

Calificar

  • 4.3/5
  • 7 ratings
7 ratingsX
Muy malo Malo Regular Bueno Excelente
14.3% 0% 0% 14.3% 71.4%

Videos relacionados

Mitocondria. Inmersión en el linaje materno

Transmisión en vivo desde el
Aula Magna José Vasconcelos
Mitocondria. Inmersión en el linaje materno
“Mitocondria. Inmersión en el linaje materno” es un proyecto que profundiza sobre los conceptos relacionados con el ADN mitocondrial, el cual heredan las mujeres a su descendencia, para centrar la atención en la historia de nuestras ancestras en la construcción de la historia. El proyecto cuenta con un programa de actividades paralelas, producido por el equipo multidisciplinario Bioscénica.
Bioscénica es una compañía transdisciplinaria que crea, desarrolla y produce propuestas que conjugan artes, ciencias y tecnología, aplicados en la escena y las artes vivas, en beneficio de públicos diversos en todo el país.
Presentación del proyecto
Minerva H. Trejo, Dra. Sandra Romero y Alejandro Ortiz González
Conferencia inaugural
ADN mitocondrial y el árbol de la vida
Dra. Paola Everardo Martínez
Proyecto apoyado con el Estímulo Fiscal para Artes Visuales, EFIARTES VISUALES.
________________________________________________________________________________________
Información proporcionada por la Dirección de Difusión y Desarrollo de Públicos del Centro Nacional de las Artes

Semblanzas:
Minerva H. Trejo
Artista transdisciplinaria y luchadora social, miembro del Sistema Nacional de Creadores 2010 y 2018, dirige Bioscénica, dedicada a crear y producir propuestas que conjugan arte, ciencia y tecnología aunadas a las humanidades con fines escénicos y expositivos. Forma parte del grupo de Investigación y creación Arte+Ciencia de la UNAM y Xochimilcas Disidentes. Ha expuesto en México, Holanda, Bélgica, Estados Unidos, Portugal y Francia. Su obra gira en torno a la relación entre cuerpo, ciencia, tecnología, poética, vitalidad y empatía. Creaciones recientes: Alu*Cine / Cine de párpados, Oniris o el despertar del cuerpo lúcido, Zaxhi o la cadencia expandida, Empatía 5.2/Memoria colectiva, Empatía 5.1/Ritual tecnochamánico para sitio específico y Empatía 5.0/Dispositivos hápticos para recordar lo que no sabemos. Directora artística de Mosaico genético en México: una mirada desde las artes. Es curadora y directora de los encuentros internacionales: NFestival: Laboratorio de Creación Escénica Transdisciplinario -LabCet (2018), Transpiksel (2016), Efusión (2015) y Liveness (2012).
Sandra Romero Hidalgo
Egresada de la carrera de actuaría de la Facultad de Ciencias de la UNAM, con una maestría en matemáticas con especialización en bioestadística de la Universidad de Waterloo, Ontario, Canadá, y un doctorado en ciencias biomédicas de la UNAM. Del 2006 al 2010 trabajó en la Dirección Médica del ISSSTE realizando actividades de investigación e impulsó el desarrollo de la medicina genómica en esta Institución.
Desde el 2010 es investigadora de tiempo completo en el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), en el Departamento de Genómica Computacional. Desde el 2008 pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Su línea de investigación ha estado enfocada a la genética de poblaciones para el estudio de diferentes enfermedades, y más recientemente para el estudio de técnicas de promoción de la salud.
Además de su trabajo de investigación, realiza actividades de docencia y divulgación de la genómica y sus implicaciones. En los últimos años ha trabajado desarrollando proyectos que combinan arte y genómica, entre ellos:
• Mosaico Genético en México: una mirada desde las artes apoyado por el FONAC (convocatoria ACT 2018) y el Conacyt (convocatoria Establecimiento de una Red de Espacios de Acceso Universal al Conocimiento Científico, Tecnológico y Humanístico a través del Arte, 2020)
• Belongingness apoyado por Fuel Theater y Queen Mary University of London, 2021.
• Mitocondria: inmersión en el linaje materno apoyado por EFIARTES VISUALES 2021.
Alejandro Ortiz González
Ha publicado “Verbolario” (México, UAM, 1994), “Sal Picadura” (México, Libros del Dragón, 1997), “Gimnotos” (México, Ediciones El Camaleón, 1998), “Elogio de la Transparencia” (Nueva York-México, Chichicastle Art Press, 2006), “La Música de las Piedras” (Taller Raíz, Nueva York-México, 2007), “Desde las cenizas” (Taller Raíz, México, 2008), “El acopio” (O Pocket Books, 2010) y “Recetario conjetural y otras ideas menores” (ICE PRESS-Toronto, 2022). Ha colaborado en una veintena de libros de artistas desde 1997, y en medios de México, España, Estados Unidos, Brasil, Ecuador y Bolivia. Es fundador de Bacaanda Multimedia y las librerías Libros del Dragón y Múltiple. Es co fundador y director asociado de Bioscénica: cuerpo digital y transdisciplina (http://bioscenica.mx/) y de Plataforma Cultural Comunitaria AC (http://www.placca.org/). Miembro de Ojos de Perro vs. la Impunidad y del Frente por la Defensa de los Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios de la Cuenca del Anáhuac. Cofundador de Mosaico genético en México: una mirada desde las artes, con poyos de la SC-ACT en 2018, y de Conacyt-Fordecyt-Pronaces en 2020 (http://mosaicogenetico.mx/), y de MITOCONDRIA / Inmersión en el linaje materno, con apoyo de efiartes voisuales 2022-2023. Desde el territorio de la poesía y la comunicación, a lo largo de los últimos 20 años ha colaborado con artistas de distintas disciplinas, en la producción de obras escénicas, plásticas, visuales y multimediales, así como en publicaciones diversas (nacionales e internacionales), tanto impresas como digitales (propias y/o en colaboración). Durante 2020 fue Director Académico del Centro Nacional de las Artes. Acreedor de los apoyos de ENARTES en 2020, Mëxico en Escena Grupos Artísticos 2022-2023 y de IBERESCENA Residencias Artísticas 2023, con Bioscénica. Más info en alekostransmedia.com
Paola Everardo Martínez
Doctora en Antropología por la UNAM, ha conducido investigaciones en distintos estados de la República Mexicana sobre la diversidad biológica y cultural. A la par se ha dedicado a impulsar proyectos de difusión y divulgación de la ciencia. En 2017 montó junto con el equipo del laboratorio de Genética Molecular de la ENAH la exposición “Genómica y Evolución Humana” en el Centro INAH Michoacán; en 2019 con el apoyo del CONACYT a través de su convocatoria Apropiación Social del Conocimiento montó la exposición “Huesos y Moléculas. Relatos de la Evolución Humana en el Museo de Tepexpan”. Su principal interés es acercar información especializada.
Actualmente es parte del Posgrado en Ciencias Genómicas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
www.mitocondria.org