Síguenos
Calificar
Videos relacionados
Plataforma de información musical del CENIDIM
Plataforma de información musical del CENIDIM, Con motivo del 50 aniversario de la fundación del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (CENIDIM), se presenta una plataforma digital de información musical que reúne los catálogos de varios acervos como la Colección Sánchez Garza, el Archivo Histórico, el Archivo Gerónimo Baqueiro Fóster y el Archivo Musical Agustín Baranda, así como el Catálogo del Archivo Histórico del Conservatorio Nacional de Música. También incluye resultados de diversas investigaciones, como información sobre la canción mexicana en la década de 1930 y material relacionado con la canción para las infancias. El sitio web permite realizar distintos tipos de búsqueda que facilitan la consulta para investigaciones sobre música mexicana
PARTICIPANTES
Áurea Maya Alcántara, investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez “, CENIDIM-INBAL.
Beatriz Hernández Gutiérrez, investigadora de la Coordinación del CENIDIM-INBAL.
Alejandra Juan Escamilla, maestrante en desarrollo de proyectos inclusivos en artes por la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello del INBAL.
Herlinda Mendoza Castillo, investigadora en el área de documentación del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez ” CENIDIM-INBAL.
Bárbara Pérez Ruiz, investigadora de tiempo completo en el CENIDIM-INBAL.
Julio Gullco Itzcovich, es investigador titular del CENIDIM-INBAL.
Víctor Barrera García, director del CENIDIM-INBAL.
Rosa Virginia Sánchez García, licenciada en música.
SEMBLANZA_PARTICIPANTE
Dra. Áurea Maya Alcántara
Doctora en Historia del Arte por la UNAM, licenciada en la misma disciplina por la Universidad Iberoamericana. Desde 1991 es investigadora del Cenidim-INBAL. Ha centrado su trabajo en la ópera y la zarzuela en México del siglo XIX, así como en la catalogación de archivos musicales. Participó en la restitución de Ildegonda de Melesio Morales (1994), el rescate del archivo musical de Cenobio Paniagua (2001), y en el proyecto interdisciplinario de edición y puesta en escena de Catalina de Guisa (2019). Entre sus publicaciones recientes destacan el Catálogo del Archivo Histórico de la Biblioteca del Conservatorio Nacional de Música y la edición crítica de Catalina de Guisa. Combina la investigación con la docencia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Beatriz Hernández Gutiérrez
Licenciada y maestra en Bibliotecología por la UNAM. Es investigadora del Cenidim-INBAL desde 1990, donde ha colaborado en diversos proyectos de documentación musical. Participó en la elaboración de los Abstracts de Heterofonía (1968–1998) y en la antología 70 años de música en el Palacio de Bellas Artes. En años recientes ha investigado sobre la prensa musical del periodo posrevolucionario. Fue coordinadora del área de Documentación del Cenidim entre 2010 y 2012. Actualmente trabaja en la catalogación de los discos de Carlos Chávez y en la recopilación de textos de Alfredo Bablot.
Bárbara Perez Ruiz
Doctora en Musicología por la UNAM, magíster en Musicología Latinoamericana y licenciada en Artes, mención música, por la Universidad Central de Venezuela. Investigadora de tiempo completo en el Cenidim-INBAL, especializada en catalogación, edición y estudio de fuentes musicales novohispanas. Entre sus publicaciones destacan trabajos sobre impresos litúrgicos del siglo XVI y libros de coro de la Catedral de Puebla. Es autora de tomos de la colección Tesoro de la Música Polifónica en México y coautora de Humor, pericia y devoción y del catálogo de la Colección Sánchez Garza. Integra el ensamble Bona Fe, el padrón de tutores de la Facultad de Música de la UNAM, y diversas redes de investigación. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Julio Eduardo Gullco Itzcovich
Investigador del Cenidim-INBAL desde 1985. Ha reunido un acervo de grabaciones y partituras de canciones para la infancia en México, América Latina y el Caribe, y trabaja en la digitalización de archivos de cantautores. Coordinó los Encuentros de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña en 1997 y 2009. Integra el Comité Permanente del MOCIYC desde 1997. Fue guionista y locutor del programa de radio @ ton y son, transmitido entre 2010 y 2020. Actualmente coordina el proyecto La canción para las infancias en México y colabora con una investigación sobre lenguas nativas y canción infantil. Trabaja en la actualización de la base de datos “Fonografía de la Canción para las infancias”, integrada a la Plataforma de Información Musical del CENIDIM.
María Alejandra Juan Escamilla
Maestrante en Desarrollo de proyectos inclusivos en artes por la ENDNGC-INBAL, licenciada en Derecho por la UAEM y en Bibliotecología por la UNAM. Documentalista del Cenidim, especializada en conservación, documentación musical, bibliometría y derechos de autor. Realiza labores de catalogación de partituras del siglo XIX a la actualidad y de artículos de publicaciones periódicas. Ha participado en proyectos colectivos del área de Documentación y ha sido parte del Comité Dictaminador del INBAL y consejera académica del Cenidim. En 2022-2023 fue beneficiaria del Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes con el proyecto Repositorio General de Base de datos del Cenidim.
Herlinda Mendoza Castillo
Licenciada en Bibliotecología por la UNAM. Investigadora en el área de Documentación del Cenidim-INBAL, especializada en colecciones musicales del siglo XX. Ha trabajado en la revisión del Archivo Histórico del Cenidim, así como en el inventario del acervo iconográfico y del Archivo Gerónimo Baqueiro Fóster. Participó en la antología 70 años de música en el Palacio de Bellas Artes y en la exposición Angélica Morales von Sauer: notas y memorias al piano, con labores de investigación documental y curaduría.
Rosa Virginia Sánchez García
Licenciada en Música por el Centro Morelense de las Artes y pasante de Etnología en la ENAH. Es investigadora del Cenidim-INBAL, especializada en etnomusicología, literatura tradicional y canción popular urbana. Actualmente desarrolla el proyecto Géneros líricos a través de la producción cinematográfica nacional en la época de oro. Catálogo de canciones. Ha trabajado temas sobre música y danza de la Huasteca, sones, huapangos y canción mexicana del siglo XX. Imparte docencia en musicología e investigación musical y forma parte del Comité de Redacción de la Revista de Literaturas Populares. Ha publicado artículos en revistas y libros colectivos, y es autora de Antología poética del son huasteco tradicional. Ha sido parte del Consejo Académico del Cenidim y reconocida con el Premio al Desempeño Académico del INBAL.
PALABRAS_CLAVE
Aniversario, Archivos nacionales, Catalogación, Catálogo, Centro de investigación, Cultura nacional, México, Música, Música contemporánea, Música popular, Música tradicional, Música vocal, Plataforma digital
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!