Charlas con Premios nacionales. En colaboración con el Consejo consultivo de ciencias (2019)

Buscando antimateria y materia obscura en el universoDr. Arturo Menchaca Rocha
Share Video
Share Video
00:00
NaN:NaN
 
Buscando antimateria y materia obscura en el universoDr. Arturo Menchaca Rocha
Colección
Semblanza
Participantes
Enlaces relacionados
Comentarios
Colección
Aleatorio
  • Buscando antimateria y materia obscura en el universoDr. Arturo Menchaca RochaEl premio Nobel de Física 1976, Samuel Ting, propuso la construcción de un detector de rayos cósmicos denominado Espectrómetro Magnético Alfa (AMS, por sus siglas en Inglés), para investigar sobre la ausencia aparente de antimateria en el universo, hecho aún inexplicable pues debería ser tan abundante como la materia misma. Otro enigma cosmológico refiere a un tipo de materia denominada “obscura”, necesaria para explicar la dinámica galáctica, y que constituye el 85% de la masa del universo, pero cuya naturaleza es aún desconocida. Dicho dispositivo (el AMS), es actualmente una realidad, y desde mayo de 2011 se encuentra en la Estación Espacial Internacional. En el proyecto participa un equipo de científicos mexicanos dirigido por el Dr. Arturo Menchaca Rocha, quien describe brevemente el aporte de México en esta investigación.El Dr. Menchaca Rocha es Licenciado en Física por la UNAM, doctorado por la Universidad de Oxford (Inglaterra) y posdoctorado por la Universidad de California. Fundó la División de Física Nuclear de la Sociedad Mexicana de Física, que dirigió entre 2003 y 2007. Es expresidente de la Academia Mexicana de Ciencias y desde 2016 es Coordinador General del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Desde hace 43 años se desempeña como investigador en el Instituto de Física de la UNAM.Evento grabado dentro en el marco del ciclo Charlas con premios nacionales 2019, el 22 de mayo de 2019 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México (CDMX).
  • Del desarrollo floral al cáncer: enfoques de sistemas complejosSe subraya la importancia del estudio del desarrollo, que abarca los procesos de diferenciación celular y de la morfogénesis (emergencia de las formas biológicas), como fundamental para entender cómo surgen enfermedades como el cáncer. Partiendo de estudios hechos con plantas y combinando experimentos y moderación matemática de redes, se han planteado nuevos mecanismos sistémicos y complejos para entender cómo las células transitan de estados normales a patológicos. Se ejemplifica con sistemas vegetales y sus aplicaciones al entendimiento de la emergencia del cáncer. Evento grabado en el marco del ciclo Charlas con Premios Nacionales, el 17 de julio de 2019. Aula Magna “José Vasconcelos”. Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
  • Inteligencia Artificial: Realidades y Mitos¿Qué es la Inteligencia Artificial? ¿Llegarán las máquinas a dominarnos? En esta charla veremos un panorama general de lo que es la inteligencia artificial, que se ha logrado y se puede lograr en los próximos años. Evento grabado en el marco del ciclo Charlas con Premios Nacionales, el 19 de julio de 2019. Aula Magna “José Vasconcelos”. Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
  • Algunas aplicaciones de la ciencia básica a las políticas públicasA lo largo de miles de años, de forma natural o gracias a los inventos de antiguos agricultores de México, hay un legado de biodiversidad con millones de especies registradas, cada una con distinta localización geográfica y climas diversos. La creación de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO, aún en desarrollo), creó una plataforma en la que se puede conocer una parte importante de la diversidad biológica que existe en México. Su creación requirió de un proceso de recolección de datos, relación de especies y regiones. Con avances tecnológicos se apoyó el acceso a documentos como inventarios, mapas, actividades y estudios, entre otros archivos. Evento grabado en el marco del ciclo Charlas con Premios Nacionales, el 14 de agosto de 2019. Aula Magna “José Vasconcelos”. Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
  • La conquista de MéxicoEl maestro Matos Moctezuma describe cuatro puntos fundamentales que influyeron en la conquista y la caída de Tenochtitlán: 1. La mentalidad del pueblo mexica en comparación con la del pueblo español: mientras que los mexicas estaban temerosos por el presagio y las señales de un cambio de era y el fin de una época, los españoles se encontraban optimistas con la conquista y los beneficios que ésta les traería. 2. La inestabilidad social que vivían los pueblos bajo el dominio de los mexicas, debido al aumento de los tributos.3. El triunfo de la conquista es la epidemia de viruela y otras condiciones médicas que llegaron a América junto con los españoles. Virus y bacterias a las que los pueblos originarios no estaban acostumbrados. 4. La barrera cultural e idiomática, en las diversas traducciones que se tenían que hacer del totonaco, al maya, al español y viceversa, el mensaje tenía una pérdida de intencionalidad que iba más allá de la ya existente barrera cultural. La tripulación de Hernán Cortés es considerada, a nivel histórico, como los primeros españoles en llegar a tierras mesoamericanas, se considera la existencia de Gonzalo Guerrero y Jerónimo Aguilar, dos náufragos que llegaron años antes que Cortés a Centla, tierra maya, a donde se adaptaron. Hernán los invita para unirse a su tripulación; Guerrero, al ya ser un hombre de familia (lo que hace a sus hijos los primeros mestizos) decide rechazarla, en cambio Aguilar, quien es hombre de Dios, se une a Cortés, convirtiéndose en un aliado invaluable al poder traducir del maya al español. Los habitantes de las tierras totonacas (hoy Veracruz), los reciben con entusiasmo, debido al abuso que sufrían por parte de los Mexicas (quienes poseían el poder desde Tlaxcala hasta la costa Maya). Es entonces que Cortés conoce a la Malinche y junto con Aguilar van traduciendo las conversaciones del totonaco al maya y del maya al español para Cortés, logrando así que éste tenga una comprensión parcial del panorama. Al sentir que contaba con el apoyo de otras comunidades inconformes con el gobierno de Tenochtitlán, decide encallar las naves y quedarse para conquistar la ciudad. Evento grabado en el marco del ciclo Charlas con Premios Nacionales, el 11 de septiembre de 2019. Aula Magna “José Vasconcelos”. Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
  • Componentes del veneno de alacranes: Estructura y funciónLa incidencia del piquete de alacranes en la República Mexicana es un grave problema de salud pública, contando con un número de casos registrados en el orden de trescientas mil personas por año. La mortalidad por estos accidentes ha disminuido en los últimos años gracias al uso de antivenenos de origen equino. La identificación de nuevas especies de alacranes peligrosos ha aumentado; de las 281 especies distintas de alacranes mexicanos descritos, contamos con 21 nuevas especies peligrosas identificadas. El estudio de los componentes del veneno de los alacranes tiene 45 años en nuestro país. Para ello es necesario aislar e identificar la estructura de péptidos tóxicos, centenares de los cuales ya han sido estudiados. Son proteínas de bajo peso molecular estructuradas de forma compacta por tres o cuatro enlaces químicos de disulfuros, capaces de reconocer proteínas de membranas de células excitables (nervio y músculo principalmente) impidiendo el libre tránsito de iones Na+, K+, Ca2+ y Cl-. Esto causa una despolarización de las células, bloqueando o modificando los mecanismos de apertura y cierre de canales iónicos de estas células. Este fenómeno es el responsable del efecto tóxico. Inicialmente trabajamos para obtener una vacuna sintética basada en el conocimiento de las secuencias de aminoácidos de las toxinas. Actualmente trabajamos en la obtención de anticuerpos monoclonales que reconozcan a las toxinas, y en la clonación de los genes que las codifican. Identificamos componentes distintos en estos venenos, y en venenos de alacranes no peligrosos al humano. Descubrimos componentes con estructura distintas y muchos efectos benéficos como la modulación de la respuesta inmune, anti-insecticidas, antibióticos de naturaleza proteica que son efectivos en el control de microorganismos o que impiden el desarrollo de parásitos causantes de malaria, agentes antineoplásicos, agentes anti-virales y más recientemente compuestos heterocíclicos que funcionan como antibióticos en contra de Staphylococcus aureus y Mycobacterium tuberculosis. Actualmente el mayor esfuerzo está dedicado al estudio transcriptómico y proteómico de componentes de los venenos de alacranes, y en el desarrollo de nuevos tipos de antivenenos, capaces de proteger en contra del piquete de alacranes peligrosos, trabajo que se realiza en colaboración con el grupo del Dr. Baltazar Becerril Luján, de nuestro Instituto.Evento grabado en el marco del ciclo Charlas con Premios Nacionales, el 09 de octubre de 2019. Aula Magna “José Vasconcelos”. Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
  • Bacterias, enzimas y nuestra salud intestinalEl más extraordinarios descubrimientos de los últimos tiempos tiene que ver con la relación íntima existente entre los seres humanos y las bacterias de su medio ambiente, entendiendo esto último como la frontera de todos los espacios del cuerpo humano con el exterior: piel, pulmones, órganos sexuales, cabello, y muy particularmente, los intestinos, donde son procesados nuestros alimentos. La ahora llamada "microbiota intestinal" (microflora para nuestros abuelos), constituye un universo del que -ahora sabemos- dependen buena parte de nuestras funciones biológicas. En nuestros intestinos existe un metabolismo bacteriano que colabora con el metabolismo humano, aportando funciones clave para nuestra nutrición, nuestro sistema inmunológico y muy particularmente, nuestro bienestar y comportamiento. En términos de número de células y de genes en nuestro cuerpo, podemos concluir que somos un supra-organismo que combina funciones biológicas humanas y funciones bacterianas (son más ellas que nosotros). ¿Cómo se construye este nicho ecológico con el que coexistimos? ¿Cuándo se establece en nuestro organismo? ¿Cómo podemos cuidarlo y conservarlo? ¿Qué relación hay entre enfermedades y microbiota intestinal? Para contestar, es necesario centrarnos en un componente de nuestra alimentación hasta hace poco tiempo menospreciado: la fibra. Se analiza el papel de la fibra soluble en la alimentación, y la forma en que, una de las fibras más abundantes -las fructanas- son producidas por plantas y bacterias, a través de sus enzimas. Revisaremos como las bacterias de los alimentos fermentados -como el yogurt-, pero muy particularmente, la fibra de vegetales y frutas, que son clave histórica para una buena salud intestinal. La ciencia de los alimentos permite hoy en día, no solo comer mejor, sino también echar una nueva mirada a buena parte de alimentos tradicionales fermentados de nuestra cultura, tales como el pozol, los quesos tradicionales, el pulque, el tesgüino o tejuino, la tuba y el tepache, entre otros. Todos ellos fuente, no sólo de tradición y cultura, sino también de bacterias para la salud.Evento grabado en el marco del ciclo Charlas con Premios Nacionales, el 23 de octubre de 2019. Aula Magna “José Vasconcelos”. Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
  • Formación de sistemas planetarios: explorando nuevos mundosEn torno a la formación de sistemas planetarios. A partir de 1995, el estudio y los modelos para la formación de sistemas planetarios tiene más ejemplos que el Sistema Solar. En ese año se descubrió un planeta más grande que Júpiter, formado por varias masas y en una órbita extremadamente curiosa, literalmente pegado a su estrella, lo que supone una rotación muy acelerada, para no fusionarse, y una radiación muy fuerte. Ese descubrimiento abrió la puerta para encontrar otros exoplanetas. En los últimos 25 años, existen más de 4 mil planetas en estudio, con lo que se tienen cientos de exosistemas en observación. El trabajo para entender el Sistema Solar y los Sistemas Planetarios, en general, han tenido un avance significativo, en un tiempo muy corto. Evento grabado en el marco del ciclo Charlas con Premios Nacionales, el 13 de noviembre de 2019. Aula Magna “José Vasconcelos”. Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
  • La Protección Catódica: Gran Herencia de FaradayLa protección catódica es una herencia de un Faraday muy joven. El tema de la protección catódica es de tal importancia a nivel mundial, que hasta ahora persiste su protagonismo.Los principios de la protección catódica fueron presentados por Humprey Davy, en la Royal Society de Londres, Inglaterra en 1824, cuando Faraday era su asistente. Otro aporte de Faraday es la creación de una tabla del funcionamiento de las baterías. Todas las baterías tienen un cátodo, un ánodo y un electrolito, generalmente ocurre que uno de los metales se corroen a expensas del otro. En el ánodo es dónde ocurre la corrosión y el cátodo permanece estable. Hay materiales que de manera natural son resistentes a la corrosión, como el platino, el paladio y el oro, y otros que son mucho más vulnerables a la corrosión, como el berilio, magnesio, el zinc, el plomo; y haciendo pares entre los dos se pueden crear baterías. La tabla de Faraday mide y establece el comportamiento del ánodo conforme el paso de corriente eléctrica. El principio de la protección catódica se establece al enterrar uno o varios ánodos en el suelo y poner una fuente eléctrica, que el polo positivo quede en el ánodo y el negativo quede en los tubos que se quiere proteger de la tierra, ya que en este caso la tierra opera como electrolito y la corriente fluye a través de la tierra. Al enterrar una barra de acero en la tierra, automáticamente empieza a corroerse, y esto es porque se forman ánodos y cátodos en la misma barra, con un potencial electronegativo. La protección catódica consiste en polarizar el acero a base de aplicar corriente eléctrica para polarizar la barra hasta que todo el acero queda en condiciones electronegativas. Evento grabado en el marco del ciclo Charlas con Premios Nacionales, el 20 de noviembre de 2019, en Aula Magna “José Vasconcelos”. Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
Semblanza

El Consejo Consultivo de Ciencias (CCC) está conformado por investigadores que han sido galardonados con el Premio Nacional de Ciencias y Artes, máxima distinción que otorga el gobierno a quienes, por sus producciones, trabajos docentes, de investigación o de divulgación, hayan contribuido al progreso de la ciencia, la tecnología y la innovación o a enriquecer el acervo cultural del país, el progreso de la lingüística, la literatura, la historia, las ciencias sociales y la filosofía.

Para fortalecer el compromiso de abrir más espacios para la divulgación de la ciencia y acercar la visión científica al público interesado, el CCC, apoyado por sus más de 100 consejeros, junto con el Fondo de Cultura Económica (FCE), el Centro Nacional de las Artes (CENART) y Universum, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), llevan a cabo el proyecto “Charlas con Premios Nacionales”, escenarios que permiten, además de la presentación creativa e íntima de las investigaciones más relevantes y del trabajo de los científicos más importantes de México, la discusión de ideas en áreas como la Física, Química, Humanidades, Tecnología y Diseño.

La realización de estos encuentros busca fomentar la apropiación del conocimiento, posicionar a la ciencia como elemento fundamental para el desarrollo y demostrar una vez más lo apasionante que es, junto con el entendimiento de la naturaleza misma de las cosas. Las Charlas con Premios Nacionales demuestran que la ciencia es universal y una poderosa herramienta para la adquisición de un pensamiento crítico y reflexivo.

El ciclo Charlas con Premios Nacionales, en colaboración con el Consejo Consultivo de Ciencias, se llevó a cabo los días 17 de junio, 19 de julio, 14 de agosto, 11 de septiembre, 23 de octubre, 13 y 20 de noviembre de 2019. Aula Magna “José Vasconcelos”. Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).

Participantes

Buscando antimateria y materia obscura en el universo
Dr. Arturo Menchaca Rocha
Licenciado en Física por la UNAM, doctorado por la Universidad de Oxford (Inglaterra) y posdoctorado por la Universidad de California. Fundó la División de Física Nuclear de la Sociedad Mexicana de Física, que dirigió entre 2003 y 2007. Es expresidente de la Academia Mexicana de Ciencias y desde 2016 es Coordinador General del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Desde hace 43 años se desempeña como investigador en el Instituto de Física de la UNAM.
Arturo Menchaca Rocha estudió la carrera de física en la Facultad de Ciencias de la UNAM (FCUNAM), el doctorado en la Universidad de Oxford en Inglaterra. Posteriormente, y un posdoctorado en el Lawrence Berkeley Laboratory de la Universidad de California. En cuanto a labor promotora de la ciencia, Menchaca fundó la División de Física Nuclear de la Sociedad Mexicana de Física (SMF), fue Director (2003-2007) del Instituto de Física de la UNAM, fue Coordinador de la Sección de Física de la AMC en varias ocasiones y miembro de la Comisión Evaluadora del Sistema Nacional de Investigadores del Área I, la cual presidió durante el año 2005. Ese mismo año fue organizador de las actividades del Año Internacional de la Física en la UNAM, exitoso evento en que como Director del IFUNAM coordinó los esfuerzos de más de 700 académicos. Fue Presidente de la Academia Mexicana (2010-2012) de Ciencias, donde inició la serie de eventos denominados Ciencia y Humanismo. Menchaca es miembro (desde 2004) y Coordinador General (2016-2019) del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Desde hace 43 años se desempeña como investigador en el Instituto de Física de la UNAM
Sus áreas de especialidad son la física nuclear experimental, en particular los mecanismos de reacción entre núcleos pesados, así como el desarrollo de la instrumentación necesaria para realizar esos estudios. Su interés por la visualización de los fenómenos nucleares por medio de colisiones de gotas macroscópicas, dio origen a una línea interdisciplinaria que también ha generado productos. La física de iones pesados evolucionó hacia mayores energías, llegándose a la construcción del detector ALICE, del Large Hadron Collider (LHC), del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), en cuya construcción Menchaca y su grupo fueron invitados a participar. La contribución instrumental del IFUNAM fue en la construcción del llamado detector V0, que es el más mencionado hasta ahora en las 164 publicaciones de ALICE, a la fecha. En cuanto a física, Menchaca promovió en ALICE una línea orientada a entender la producción de núcleos y anti-núcleos ligeros. También se ha involucrado es el estudio de los rayos cósmicos, en particular la producción de anti-núcleos ligeros (A ≤ 4). Esto lo realiza como miembro de colaboraciones internacionales de menor tamaño, como AMS02 que es un espectrómetro que instalado en 2011 en la Estación Espacial Internacional, así como CREAM, que ha realizado vuelos en globos aerostáticos, sobre la Antártida. Finalmente, Menchaca y su grupo también construyen detectores de muones para la imagenología de grandes volúmenes, iniciando con la Pirámide del Sol, en Teotihuacán.
Arturo Menchaca es autor y/o coautor de 300 publicaciones en revistas indexadas, que según Google Scholar han sido citadas más de 29,000 veces en la literatura especializada (H=82). Un análisis de citas más conservador (SCOPUS, realizado en julio 2017) produjo 13,400 citas en total (H=51). Cuando se excluyen los productos de ALICE, este último análisis produce 3,700 citas (H=30), para los restantes 112 artículos, 25% de los cuales tienen a Menchaca como primer autor. Ha dirigido 32 tesis, recibido estudiantes en estancias (posdoctorales y otras) de México, Canadá, Francia y Colombia. En reconocimiento a su desempeño académico, en 1976 ingresó a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). En 1988 obtuvo el nivel III del SNI. En 1997 recibió el Premio a la Investigación Científica de la Sociedad Mexicana de Física, en 2003 ganó la Medalla Fernando Alba por sus contribuciones al desarrollo de la física experimental en México, y en 2004 ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Desde 1976 es miembro de la Sociedad Mexicana de Física y la American Physical Society, mientras que en 2006 fue nombrado Fellow del Institute of Physics (UK), en 2016 de la TWAS y en 2017 Investigador Nacional Emérito del SNI. Por su obra de divulgación científica, en 2010 fue nombrado “Miembro de los 300” por la revista Líderes Mexicanos; en 2012 “Mente Quo-Discovery” y “Embajador del Conocimiento” por el Grupo Editorial Quo y el Discovery Channel.
En cuanto a labor promotora de la ciencia, Menchaca fundó la División de Física Nuclear de la Sociedad Mexicana de Física (SMF), fue Director (2003-2007) del Instituto de Física de la UNAM, fue Coordinador de la Sección de Física de la AMC en varias ocasiones y miembro de la Comisión Evaluadora del Sistema Nacional de Investigadores del Área I, la cual presidió durante el año 2005. Ese mismo año fue organizador de las actividades del Año Internacional de la Física en la UNAM, exitoso evento en que como Director del IFUNAM coordinó los esfuerzos de más de 700 académicos. Fue Presidente de la Academia Mexicana (2010-2012) de Ciencias, donde inició la serie de eventos denominados Ciencia y Humanismo. Menchaca es miembro (desde 2004) y Coordinador General (2016-2019) del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.


Del desarrollo floral al cáncer: enfoques de sistemas complejos
Dra. María Elena Álvarez-Buylla
Premio Nacional de Ciencias 2017
Licenciada en Biología, Maestra en Ciencias y Doctorada y Post Doctorada por la Universidad de California en Genética molecular. Se ha enfocado en estudiar la dispersión de transgenes en las variedades de maíz en México y a contribuir en la bioseguridad de este cereal en el país. Sus investigaciones también han determinado el sistema de regeneración de las selvas, los efectos de cosecha y las probabilidades de extinción de especies útiles, conocimientos que se utilizan en la conservación de las selvas en el mundo, pero sobre todo en Latinoamérica.


Inteligencia artificial: realidades y mitos
Luis Enrique Sucar Succar
Miembro del Comité de Tecnología y Diseño
Nació en Raleigh, Estados Unidos, el 17 de mayo de 1957. Estudió Ingeniería Electrónica y Comunicaciones en el ITESM Campus Monterrey; obtuvo la maestría en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Stanford, California, y el doctorado en Computación por el Imperial College de Londres. Ha realizado estancias de investigación en el Imperial College, en la Universidad de British Columbia, Canadá, y en el INRIA, Francia. Tiene experiencia como investigador y profesor en el Instituto de Investigaciones Eléctricas, el Tecnológico de Monterrey y actualmente trabaja en la Coordinación de Ciencias Computacionales del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica de Puebla.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Academia de Ingeniería, Miembro Fundador de la Academia Mexicana de Computación y Senior Member IEEE. En 2014 recibió el Premio TECNOS 2014 por el desarrollo del sistema Gesture Therapy para la rehabilitación de pacientes con embolia cerebral y en 2016 el Premio Nacional de Ciencias en el área de Tecnología, Innovación y Diseño. Ha sido presidente de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial, miembro del Comité Asesor del IJCAI; es Senior Member de la IEEE, Editor Asociado de las Revistas “Computación y Sistemas” e “Iberoamericana de Inteligencia Artificial”.

Su investigación se centra en tratar de entender y modelar esas capacidades mentales que nos permiten razonar y tomar decisiones bajo incertidumbre y con base en eso, desarrollar sistemas inteligentes basados en programas de software. Para ello, se ha basado en el paradigma bayesiano, bajo el cual, se combina el conocimiento previo (o probabilidad a priori) con la evidencia que se obtiene del mundo a través de sensores. Cuando el problema es muy complejo, el paradigma bayesiano puede llevar a modelos muy complicados, que son difíciles de almacenar y resolver en una computadora. Para enfrentar el problema de complejidad, el Dr. Sucar utiliza “modelos gráficos probabilistas”, que básicamente permiten descomponer un problema grande en muchos pequeños, basados en las independencias entre los factores relevantes. Combinando el paradigma bayesiano con modelos gráficos se pueden resolver computacionalmente problemas complejos con incertidumbre.

En el ámbito de desarrollo tecnológico ha participado en diversos proyectos en aplicaciones médicas e industriales, incluyendo el desarrollo de un endoscopio semiautomático, tecnología para diagnóstico y ayuda de operadores de plantas eléctricas, proyectos para predicción de viento en parques eólicos, entre otros.

Tiene más de 200 publicaciones en revistas, libros y conferencias y ha dirigido más de 60 tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Su investigación se centra en inteligencia artificial, principalmente en el desarrollo de modelos gráficos probabilistas y su aplicación en visión computacional, robótica, sistemas tutores inteligentes y biomedicina.


Algunas aplicaciones de la ciencia básica a las políticas públicas
José Sarukhán Kermez
Miembro del Comité de Ciencias Naturales
Nació en la Ciudad de México en 1940. Obtuvo la licenciatura en Biología en la UNAM; la maestría en Botánica Agrícola en el Colegio de Posgraduados; el doctorado en Ecología en la Universidad de Gales. Ha sido profesor de la Universidad de Chapingo, de la Organization for Tropical Studies de Costa Rica, del University College of North Wales, de las universidades de Buenos Aires, Texas, Stanford y Barcelona. Es investigador Emérito en el Instituto de Ecología de la UNAM.

Se ha especializado en el estudio de la ecología vegetal de poblaciones y sistemas, biodiversidad y darwinismo. Es reconocido internacionalmente por sus conocimientos sobre la biodiversidad y conservación de los ecosistemas, el cambio climático global, y ha sido un promotor de la educación superior, la ciencia y la tecnología.

Fue director del Instituto de Biología, coordinador de la Investigación Científica y Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha presidido la Sociedad Botánica de México, la Academia de la Investigación Científica, y la Association for Tropical Biology. Ha sido coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), presidente de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL). Pertenece al Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Es miembro de El Colegio Nacional, de la Third World Academy of Sciences, de la U.S. National Academy of Sciences, Foreign Member de la Royal Society, y de la European Academy of Sciences.

Premio Nacional Forestal; Premio de Ciencias Naturales de la Academia de la Investigación Científica; Medalla al Mérito Botánico de la Sociedad Botánica de México; Medalla “Alfonso L. Herrera” en Ecología y Conservación; Premio Nacional de Ciencias y Artes; Medalla Henry Shaw del Missouri Botanical Garden; Conservation Biology Award de la Society for Conservation Biology; Distinguished Service Award de la Society for Conservation Biology. Ha recibido doctorados honorarios de las universidades Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú; de Gales en Gran Bretaña; de Nueva York; del Colegio de Postgraduados; de Colima y de la Autónoma del Estado de Hidalgo.

Ha publicado más de 110 trabajos de investigación y varios libros, entre ellos: Primera y segunda edición de Árboles Tropicales de México, Las Musas de Darwin y Manual de Malezas del Valle de México. Ha dirigido 28 tesis de licenciatura, maestría y doctorado, y ha sido el promotor del principal grupo de investigación ecológica en México, en el Instituto de Ecología de la UNAM.


La conquista de México
Eduardo Matos Moctezuma
Miembro del Comité de Ciencias Ciencias Sociales, Filosofía e Historia
Nació en la Ciudad de México en 1940. Es maestro en Arqueología y Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la UNAM respectivamente. Dirigió la Escuela Nacional de Antropología e Historia, donde fundó la maestría en arqueología. Es profesor-investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

A lo largo de una larga y fructífera carrera como científico e investigador, ha realizado trabajos arqueológicos en Comalcalco, Tepeapulco, Bonampak, Cholula, Coacalco, y Tlatelolco. Bajo su coordinación se realizaron los Proyectos Tula y recientemente el de Teotihuacan, donde realizó importantes excavaciones en la Pirámide del Sol. Es el Proyecto Templo Mayor y el Museo de sitio en el corazón de la ciudad de México lo que le ha dado gran reconocimiento internacional, luego de un intenso trabajo de excavación que puso a los ojos del mundo, en 12,900 metros de trabajo, la riqueza de siete etapas constructivas del templo, seis edificios aledaños, con más de seis mil objetos prehispánicos, 122 esculturas y 100 ofrendas. Este proyecto, bajo su dirección, ha dado contribuciones sin precedente a disciplinas como la historia, arqueología, antropología, antropología física, historia del arte, conservación y restauración.

Además de dirigir el Proyecto Templo Mayor y el Museo, ha sido director del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y posteriormente, del Museo Nacional de Antropología. Ha sido asesor del Instituto Nacional Indigenista, miembro del Seminario de Cultura Mexicana, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de la Sociedad de Antropólogos del Caribe y de la Asociación de Escritores de México. Pertenece al Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, a la Academia Mexicana de la Historia, y es miembro de El Colegio Nacional.

Ha recibido numerosas distinciones entre las que destacan las Palmas Académicas otorgadas por la Universidad de Francia; la Orden Nacional al Mérito y Caballero de Letras y Artes, ambas por el gobierno francés; Orden Andrés Bello, por el gobierno de la República de Venezuela; es Miembro Honorario del Archeological Institute of America, y doctor honoris causa por la Universidad de Colorado, EU. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

Ha impartido más de 400 conferencias en México y en el extranjero y sus publicaciones sobrepasan los cien artículos y más de cuarenta libros, entre los que sobresalen: Muerte a filo de obsidiana, Vida y Muerte en el Templo Mayor; Teotihuacan, Museo de Sitio; Teotihuacan, la metrópoli de los Dioses; Aztecas; El Templo Mayor de Tenochtitlan; El rostro de la Muerte; Los dioses que se negaron a morir y La Piedra del Sol.


Componentes del veneno de alacranes: Estructura y función
Lourival D. Possani Postay
Miembro del Comité de Ciencias Naturales
Nació en Santo Angelo, Rio Grande del Sur, Brasil, el 9 de julio de 1939 y se naturalizó mexicano en 1976. Realizó sus estudios de licenciatura en Historia Natural en la Facultad de Filosofía de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre en Brasil y obtuvo su doctorado en Biofísica Molecular en la Facultad de Ciencias D’Orsay en la Universidad de París en Francia. Fue becario en el Instituto Médico Howard Hughes; cuenta con estancia posdoctoral en la Rockefeller University en Nueva York, un sabático en el Max Planck Institute en Alemania, otro en el Baylor College of Medicine, en Houston (USA).

Es Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores y actualmente labora como Investigador Emérito del Instituto de Biotecnología de la UNAM. En el campo académico, es docente del posgrado del Instituto de Biotecnología-UNAM en el programa de Ciencias Bioquímicas, compartido con la Facultad de Química de la UNAM.

Entre sus contribuciones están la descripción de un fenómeno de auto oxidación de la hemoglobina humana, el aislamiento y caracterización del receptor a acetilcolina; con el grupo del doctor Ricardo Tapia trabajó en la producción de anticuerpos en contra del glutamato descarboxilasa del cerebro, que permitió el mapeo de terminales GABAérgicas del cerebro murino. Sin embargo, su contribución más relevante es en el campo de la toxicología, al describir la estructura y función de las toxinas del veneno de alacranes. Las toxinas Noxiustoxina, Ergtoxina y los antibióticos Hadrurina y Escorpina son contribuciones originales de su grupo.

Su carrera académica incluye su paso como miembro del departamento de Biología Experimental del Instituto de Biología; posteriormente fue jefe del departamento de Biología Molecular del Instituto de Investigaciones Biomédicas, y de los de Bioquímica y Reconocimiento Molecular y Bioestructura del Instituto de Biotecnología. Fue presidente del Comité de Posgrado de Excelencia del Conacyt. También ha sido profesor asociado en el Instituto de Biofísica de la Universidad Federal de Río Grande del Sur y profesor visitante en la Universidad de Yale, en el Instituto de Cibernética y Biofísica del Consejo de Investigación Científica Italiano y en la Escuela de Medicina de Baylor.

Es el único científico en ganar dos veces el Premio Nacional de Ciencias y Artes que otorga el gobierno mexicano: el primero en 1995, en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales y el segundo en 2016, en el área de Tecnología y Diseño. Ha recibido otros reconocimientos por su labor entre los cuales se destaca el Premio de Universidad Nacional, el doctorado Honoris Causa de la Universidad de Debrecen, Hungría; Mención “Tres Honorable” de la Universidad de París; Premio Jorge Rosenkranz de Investigación Médica; Presea Cecilio Robelo de la Universidad Autónoma de Morelos; Premio Nacional de Investigación en Ciencias Básicas de la Fundación Glaxo-Wellcome y dos veces “International Scholar” del Instituto Médico Howard Hughes de USA.

Asimismo, ha sido miembro del Comité Revisor de Proyectos Científicos presentados a DGAPA-UNAM. (1996-1997), presidente del “Third PanAmerican Symposium of the Internacional Society on Toxinology”, realizado en Oaxtepec México, enero 1990; y del “12th World Congress on Animal, Plant and Microbial Toxins” de la Sociedad Internacional de Toxinología, realizado en Cuernavaca, México en septiembre de 1997. Ha sido revisor “ad hoc” de varias revistas internacionales como:FEBS Letters., European Journal of Biochemistry, Molecular Biology and Evolution, Archives of Biochemistry & Biophysics ,); Journal Biological Chemistry; J. Neurochemistry, Protein Science, Trends in Pharmacological Science , Brain Research, Biochimica et Biophysica Acta, Peptides,Biochemistry, Proc. Natl. Acad. Sciences,, PLOS One, entre muchos otras.

Ha dirigido 89 tesis, además de contar con 320 publicaciones en revistas internacionales indizadas, con 11400 citas por otros autores; es editor de un libro de la editorial Springer y cuenta con más de 25 capítulos de libros. También tiene 85 patentes de invención, de las cuales 47 fueron concedidas, la mayoría internacionales.


Bacterias, enzimas y nuestra salud intestinal
Agustín López Munguía
Miembro del Comité de Tecnología y Diseño
Nació en la ciudad de Boston en 1951, de nacionalidad mexicana. Cursó la carrera de Ingeniería Química en la UNAM. Obtuvo una maestría en Ingeniería Bioquímica en la Universidad de Birmingham, Inglaterra, y un doctorado en la misma área en el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulouse, Francia.

 Ha logrado consolidarse como investigador en el área de la biotecnología industrial, en particular en aspectos relacionados con procesos de producción y aplicación de enzimas en el sector alimentario y farmacéutico. Destacan por su originalidad y trascendencia industrial el desarrollo de procesos de extracción de productos naturales mediante tecnologías biológicas. También sus trabajos están dirigidos a la búsqueda de enzimas con capacidad de sintetizar carbohidratos de interés alimentario y farmacéutico. Ambas líneas han dado lugar a publicaciones, patentes nacionales e internacionales y convenios de desarrollo tecnológico con la industria. En particular, los trabajos realizados sobre aplicación de enzimas en la industria de la tortilla, la industria azucarera y la de colorantes son importantes por su repercusión en el contexto nacional. Desarrolló un proceso enzimático para la industria tequilera y trabaja en la síntesis de inulina, un proyecto atractivo desde la perspectiva industrial.

Fue profesor en la Facultad de Química de la UNAM, donde también fue investigador en el departamento de Alimentos. Formó parte de un grupo de investigación en tecnología enzimática en el entonces Centro de Investigación sobre Ingeniería Genética y Biotecnología, hoy Instituto de Biotecnología, donde fue Secretario Académico y en el que actualmente realiza investigación. Es integrante del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

Ha recibido el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias en el área de Tecnología; el Premio Nacional al Mérito en Ciencia y Tecnología de Alimentos que otorga el Conacyt bajo auspicio de la embotelladora Coca-Cola. Recibió el Premio Universidad Nacional y el Premio Nacional en Ciencias y Artes.

Tiene más de 80 publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Ha dirigido 36 tesis de licenciatura, 24 de maestría y 6 de doctorado. Ha realizado también una importante labor de divulgación, de la que destacan varios libros y artículos, particularmente en la revista ¿Cómo ves?, de cuyo Consejo Editorial forma parte.


Formación de sistemas planetarios: explorando nuevos mundos
Dr. Jaime H. Urrutia Fucugauchi
Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009
Nació en Chihuahua, Chihuahua en 1952. Estudió Ingeniería Geofísica y cursó la maestría en Geofísica en la UNAM. Realizó el doctorado en la School of Physics, University of Newcastle upon Tyne, Inglaterra. Desde 1984 es investigador Titular C en el Instituto de Geofísica de la UNAM, del cual fue Director. Es investigador del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III.

Destaca por su contribución fundamental en el estudio de propiedades magnéticas de rocas y minerales, paleomagnetismo y geomagnetismo, estructura de la corteza, paleográfica, gravimetría, exploración geofísica, arqueo magnetismo, paleo climas, paleoambientes y contaminación.

En los últimos años ha trabajado en temas de extinciones, impactos meteóricos y el cráter de Chicxulub. Sus estudios sobre el cráter mencionado y la extinción masiva de organismos de fines de la era Mesozoica atraen el interés internacional. Otra contribución novedosa es el empleo de métodos magnéticos en el estudio de litologías y procesos de impacto los cuales han permitido caracterizar y separar las diferentes mineralogías y su asociación con impactos y formación de cráteres.

Funge como Secretario Internacional de la American Geophysical Union y es miembro de los órganos de gobierno del American Institute of Physics e International Year of Planet Earth.

Por su obra y trayectoria tiene los siguientes premios y reconocimientos. “Premio Universidad Nacional”; de Ciencias de la Academia Mexicana de Ciencias; “Manuel Noriega Morales” de la Organización de Estados Americanos; “Manuel Maldonado Koerdell” de la Unión Geofísica Mexicana; el Nacional de Puebla y de Ciencias Exactas “Tomas Valles”. La Cátedra Especial “Ezequiel A. Chavez” del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM. Fellowship Programa Intercambio Royal Society of London-Academia AMC. Fue el primer ingeniero geofísico en ingresar a la Academia de Ingeniería.


La protección catódica: gran herencia de Faraday
Lorenzo Martínez Gómez
Miembro del Comité de Tecnología y Diseño
Nació en la ciudad de Saltillo, Coahuila, en 1951. Realizó su licenciatura en Física  y la maestría y doctorado en Ciencias en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Hizo un posdoctorado en el Materials Science and Engineering de la Universidad Stanford. Es investigador del Centro de Ciencias Físicas de la UNAM, e Investigador Nacional de Excelencia del Sistema Nacional de Investigadores.

Su campo de acción es el diagnóstico integral e ingeniería para el control de la corrosión exterior, a base de la instalación de sistemas de protección catódica en instalaciones petroleras. Ha estudiado la corrosión de origen microbiológico y ha desarrollado nuevos aceros microaleados, endurecimiento de vidrios con  nanopartículas. También ha contribuido al análisis de fallas en ductos submarinos. Ha hecho el rediseño de las normas de aceros de refuerzo después de los sismos de 1985, para el Distrito Federal y la Dirección General de Normas.

Es miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, y presidente de la región latinoamericana de NACE Internacional (The Corrosion Society). Pertenece a la Academia Nacional de Ingeniería y a la Academia Mexicana de Ciencias.

Ha recibido el Premio Nacional de Ciencias y Artes; el Premio de Ciencia y Tecnología de la Organización de Estados Americanos. La distinción J.S. Guggenheim Fellow; tuvo la membresía del Advisory Board de la revista Journal of Metals. Fue miembro del Board of Governors de las revistas de Acta Materialia y Scripta Materialia; del Editorial Board de la revista International Materials Reviews de ASM y fue chairman of external affairs de la Materials Research Society.

Ha dirigido la tesis doctoral de 14 nuevos investigadores en Ingeniería de Materiales y Corrosión de la UNAM y la UAEM. 13 de sus egresados han merecido el ingreso al Sistema Nacional de Investigadores. Tiene 152 publicaciones en revistas internacionales de ingeniería altamente especializadas como Corrosion Science, Materials Performance, Journal of Corrosion, British Corrosion Journal, y Materials Engineering and Performance.

Enlaces relacionados

http://www.ccciencias.mx/es/charlas [Consulta: 31 marzo 2022]

Buscando antimateria y materia obscura en el universo

http://www.fisica.unam.mx/menchaca/ [Consulta: 07 abril 2022]

http://www.ccciencias.mx/es/component/spsimpleportfolio/item/7-arturo-menchaca-rocha.html [Consulta: 07 abril 2022]

Del desarrollo floral al cáncer: enfoques de sistemas complejos

https://17edu.org/maria-elena-alvarez-buylla-roces/ [Consulta: 31 marzo 2022]

http://www.fciencias.unam.mx/directorio/32828 [Consulta: 31 marzo 2022]

https://www.ccciencias.mx/es/component/spsimpleportfolio/item/319-maria-alvarez.html [Consulta: 31 marzo 2022]

Inteligencia Artificial: Realidades y Mitos

https://ccc.inaoep.mx/directorio/investigadores/esucar.php [Consulta: 31 marzo 2022]

https://ccc.inaoep.mx/~esucar/ [Consulta: 31 marzo 2022]

https://www.cs.cinvestav.mx/SeminarioComputo/2010/resumenEnriqueSucar.html [Consulta: 31 marzo 2022]

https://ccc.inaoep.mx/directorio-de-investigadores-y-personal/investigadores/luis-enrique-sucar-succar [Consulta: 31 marzo 2022]

Algunas aplicaciones de la ciencia básica a las políticas públicas

http://colnal.mx/members/jose-sarukhan [Consulta: 31 marzo 2022]

http://web.ecologia.unam.mx/index.php/investigadores/jose-sarukhan [Consulta: 31 marzo 2022]

La conquista de México

http://www.ccciencias.mx/es/component/spsimpleportfolio/item/89-eduardo-matos-moctezuma.html [Consulta: 31 marzo 2022]

https://www.inah.gob.mx/boletines/1471-eduardo-matos-moctezuma [Consulta: 31 marzo 2022]

Componentes del veneno de alacranes: Estructura y función

http://www.ccciencias.mx/es/component/spsimpleportfolio/item/67-lourival-possani-postay.html [Consulta: 31 marzo 2022]

https://www.ibt.unam.mx/perfil/3037/dr-lourival-domingos-possani-postay [Consulta: 31 marzo 2022]

Bacterias, enzimas y nuestra salud intestinal

http://www.ibt.unam.mx/server/PRG.base?tipo:doc,dir:PRG.curriculum,par:agustin [Consulta: 31 marzo 2022]

http://www.ibt.unam.mx/server/PRG.base?tipo:doc,dir:PRG.grupo,par:Gal,tit:_Grupo_del__Dr._Agustin_Lopez_Munguia [Consulta: 31 marzo 2022]

Formación de sistemas planetarios: explorando nuevos mundos

https://www.ccciencias.mx/es/component/spsimpleportfolio/item/49-humberto-urrutia-fucugauchi.html [Consulta: 31 marzo 2022]

La Protección Catódica: Gran Herencia de Faraday

https://www.fis.unam.mx/lmg/node/21 [Consulta: 31 marzo 2022]

Comentarios
0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

19 − eighteen =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Transcript
Transcripción no disponible.

Síguenos

Calificar

  • 0/5
  • 0 ratings
0 ratingsX
Muy malo Malo Regular Bueno Excelente
0% 0% 0% 0% 0%

Charlas con Premios nacionales. En colaboración con el Consejo consultivo de ciencias

Charlas con Premios nacionales. En colaboración con el Consejo consultivo de ciencias. El Consejo Consultivo de Ciencias (CCC) está conformado por investigadores que han sido galardonados con el Premio Nacional de Ciencias y Artes, máxima distinción que otorga el gobierno a quienes, por sus producciones, trabajos docentes, de investigación o de divulgación, hayan contribuido al progreso de la ciencia, la tecnología y la innovación o a enriquecer el acervo cultural del país, el progreso de la lingüística, la literatura, la historia, las ciencias sociales y la filosofía.

Para fortalecer el compromiso de abrir más espacios para la divulgación de la ciencia y acercar la visión científica al público interesado, el CCC, apoyado por sus más de 100 consejeros, junto con el Fondo de Cultura Económica (FCE), el Centro Nacional de las Artes (CENART) y Universum, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), llevan a cabo el proyecto “Charlas con Premios Nacionales”, escenarios que permiten, además de la presentación creativa e íntima de las investigaciones más relevantes y del trabajo de los científicos más importantes de México, la discusión de ideas en áreas como la Física, Química, Humanidades, Tecnología y Diseño.

La realización de estos encuentros busca fomentar la apropiación del conocimiento, posicionar a la ciencia como elemento fundamental para el desarrollo y demostrar una vez más lo apasionante que es, junto con el entendimiento de la naturaleza misma de las cosas. Las Charlas con Premios Nacionales demuestran que la ciencia es universal y una poderosa herramienta para la adquisición de un pensamiento crítico y reflexivo.

El ciclo Charlas con Premios Nacionales, en colaboración con el Consejo Consultivo de Ciencias, se llevó a cabo los días 17 de junio, 19 de julio, 14 de agosto, 11 de septiembre, 23 de octubre, 13 y 20 de noviembre de 2019. Aula Magna “José Vasconcelos”. Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).

Del desarrollo floral al cáncer: enfoques de sistemas complejos

Se subraya la importancia del estudio del desarrollo, que abarca los procesos de diferenciación celular y de la morfogénesis (emergencia de las formas biológicas), como fundamental para entender cómo surgen enfermedades como el cáncer. Partiendo de estudios hechos con plantas y combinando experimentos y moderación matemática de redes, se han planteado nuevos mecanismos sistémicos y complejos para entender cómo las células transitan de estados normales a patológicos. Se ejemplifica con sistemas vegetales y sus aplicaciones al entendimiento de la emergencia del cáncer.
Participa:
Dra. María Elena Álvarez-Buylla, Premio Nacional de Ciencias 2017.
Licenciada en Biología, Maestra en Ciencias y Doctorada y Post Doctorada por la Universidad de California en Genética molecular. Se ha enfocado en estudiar la dispersión de transgenes en las variedades de maíz en México y a contribuir en la bioseguridad de este cereal en el país. Sus investigaciones también han determinado el sistema de regeneración de las selvas, los efectos de cosecha y las probabilidades de extinción de especies útiles, conocimientos que se utilizan en la conservación de las selvas en el mundo, pero sobre todo en Latinoamérica.
Evento grabado en el marco del ciclo Charlas con Premios Nacionales, el 17 de julio de 2019. Aula Magna “José Vasconcelos”. Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
Inteligencia Artificial: Realidades y Mitos.

¿Qué es la Inteligencia Artificial? ¿Llegarán las máquinas a dominarnos? En esta charla veremos un panorama general de lo que es la inteligencia artificial, que se ha logrado y se puede lograr en los próximos años.
Participa:
Luis Enrique Sucar Succar, ingeniero en electrónica y comunicaciones, y miembro del Comité de Tecnología y Diseño.

Nació en Raleigh, Estados Unidos, el 17 de mayo de 1957. Estudió Ingeniería Electrónica y Comunicaciones en el ITESM Campus Monterrey; obtuvo la maestría en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Stanford, California, y el doctorado en Computación por el Imperial College de Londres. Ha realizado estancias de investigación en el Imperial College, en la Universidad de British Columbia, Canadá, y en el INRIA, Francia. Tiene experiencia como investigador y profesor en el Instituto de Investigaciones Eléctricas, el Tecnológico de Monterrey y actualmente trabaja en la Coordinación de Ciencias Computacionales del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica de Puebla.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Academia de Ingeniería, Miembro Fundador de la Academia Mexicana de Computación y Senior Member IEEE. En 2014 recibió el Premio TECNOS 2014 por el desarrollo del sistema Gesture Therapy para la rehabilitación de pacientes con embolia cerebral y en 2016 el Premio Nacional de Ciencias en el área de Tecnología, Innovación y Diseño. Presidente de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial, miembro del Comité Asesor del IJCAI; es Senior Member de la IEEE, Editor Asociado de las revistas “Computación y Sistemas” e “Iberoamericana de Inteligencia Artificial”.

Su investigación se centra en tratar de entender y modelar esas capacidades mentales que nos permiten razonar y tomar decisiones bajo incertidumbre y con base en eso, desarrollar sistemas inteligentes basados en programas de software. Para ello, se ha basado en el paradigma bayesiano, bajo el cual, se combina el conocimiento previo (o probabilidad a priori) con la evidencia que se obtiene del mundo a través de sensores. Cuando el problema es muy complejo, el paradigma bayesiano puede llevar a modelos muy complicados, que son difíciles de almacenar y resolver en una computadora. Para enfrentar el problema de complejidad, el Dr. Sucar utiliza “modelos gráficos probabilistas”, que básicamente permiten descomponer un problema grande en muchos pequeños, basados en las independencias entre los factores relevantes. Combinando el paradigma bayesiano con modelos gráficos se pueden resolver computacionalmente problemas complejos con incertidumbre.

En el ámbito de desarrollo tecnológico ha participado en diversos proyectos en aplicaciones médicas e industriales, incluyendo el desarrollo de un endoscopio semiautomático, tecnología para diagnóstico y ayuda de operadores de plantas eléctricas, proyectos para predicción de viento en parques eólicos, entre otros.

Tiene más de 200 publicaciones en revistas, libros y conferencias y ha dirigido más de 60 tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Su investigación se centra en inteligencia artificial, principalmente en el desarrollo de modelos gráficos probabilistas y su aplicación en visión computacional, robótica, sistemas tutores inteligentes y biomedicina.
Evento grabado en el marco del ciclo Charlas con Premios Nacionales, el 19 de julio de 2019. Aula Magna “José Vasconcelos”. Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
Algunas aplicaciones de la ciencia básica a las políticas públicas

A lo largo de miles de años, de forma natural o gracias a los inventos de antiguos agricultores de México, hay un legado de biodiversidad con millones de especies registradas, cada una con distinta localización geográfica y climas diversos.

La creación de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO, aún en desarrollo), creó una plataforma en la que se puede conocer una parte importante de la diversidad biológica que existe en México.

Su creación requirió de un proceso de recolección de datos, relación de especies y regiones. Con avances tecnológicos se apoyó el acceso a documentos como inventarios, mapas, actividades y estudios, entre otros archivos.
Participa:
Dr, José Sarukhán Kermez. Miembro del Comité de Ciencias Naturales.

Nació en la Ciudad de México en 1940. Obtuvo la licenciatura en Biología en la UNAM; la maestría en Botánica Agrícola en el Colegio de Posgraduados; el doctorado en Ecología en la Universidad de Gales. Ha sido profesor de la Universidad de Chapingo, de la Organization for Tropical Studies de Costa Rica, del University College of North Wales, de las universidades de Buenos Aires, Texas, Stanford y Barcelona. Es investigador Emérito en el Instituto de Ecología de la UNAM.
Evento grabado en el marco del ciclo Charlas con Premios Nacionales, el 14 de agosto de 2019. Aula Magna “José Vasconcelos”. Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
La conquista de México

El maestro Matos Moctezuma describe cuatro puntos fundamentales que influyeron en la conquista y la caída de Tenochtitlán:

  1. La mentalidad del pueblo mexica en comparación con la del pueblo español: mientras que los mexicas estaban temerosos por el presagio y las señales de un cambio de era y el fin de una época, los españoles se encontraban optimistas con la conquista y los beneficios que ésta les traería.
  2. La inestabilidad social que vivían los pueblos bajo el dominio de los mexicas, debido al aumento de los tributos.
  3. El triunfo de la conquista es la epidemia de viruela y otras condiciones médicas que llegaron a América junto con los españoles. Virus y bacterias a las que los pueblos originarios no estaban acostumbrados.
  1. La barrera cultural e idiomática, en las diversas traducciones que se tenían que hacer del totonaco, al maya, al español y viceversa, el mensaje tenía una pérdida de intencionalidad que iba más allá de la ya existente barrera cultural.

La tripulación de Hernán Cortés es considerada, a nivel histórico, como los primeros españoles en llegar a tierras mesoamericanas, se considera la existencia de Gonzalo Guerrero y Jerónimo Aguilar, dos náufragos que llegaron años antes que Cortés a Centla, tierra maya, a donde se adaptaron. Hernán los invita para unirse a su tripulación; Guerrero, al ya ser un hombre de familia (lo que hace a sus hijos los primeros mestizos) decide rechazarla, en cambio Aguilar, quien es hombre de Dios, se une a Cortés, convirtiéndose en un aliado invaluable al poder traducir del maya al español.

Los habitantes de las tierras totonacas (hoy Veracruz), los reciben con entusiasmo, debido al abuso que sufrían por parte de los Mexicas (quienes poseían el poder desde Tlaxcala hasta la costa Maya). Es entonces que Cortés conoce a la Malinche y junto con Aguilar van traduciendo las conversaciones del totonaco al maya y del maya al español para Cortés, logrando así que éste tenga una comprensión parcial del panorama. Al sentir que contaba con el apoyo de otras comunidades inconformes con el gobierno de Tenochtitlán, decide encallar las naves y quedarse para conquistar la ciudad.

Participa:
Eduardo Matos Moctezuma, historiador y miembro del Comité de Ciencias Ciencias Sociales, Filosofía e Historia.
Evento grabado en el marco del ciclo Charlas con Premios Nacionales, el 11 de septiembre de 2019. Aula Magna “José Vasconcelos”. Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
Componentes del veneno de alacranes: Estructura y función

La incidencia del piquete de alacranes en la República Mexicana es un grave problema de salud pública, contando con un número de casos registrados en el orden de trescientas mil personas por año. La mortalidad por estos accidentes ha disminuido en los últimos años gracias al uso de antivenenos de origen equino.

La identificación de nuevas especies de alacranes peligrosos ha aumentado; de las 281 especies distintas de alacranes mexicanos descritos, contamos con 21 nuevas especies peligrosas identificadas.

El estudio de los componentes del veneno de los alacranes tiene 45 años en nuestro país. Para ello es necesario aislar e identificar la estructura de péptidos tóxicos, centenares de los cuales ya han sido estudiados. Son proteínas de bajo peso molecular estructuradas de forma compacta por tres o cuatro enlaces químicos de disulfuros, capaces de reconocer proteínas de membranas de células excitables (nervio y músculo principalmente) impidiendo el libre tránsito de iones Na+, K+, Ca2+ y Cl-. Esto causa una despolarización de las células, bloqueando o modificando los mecanismos de apertura y cierre de canales iónicos de estas células. Este fenómeno es el responsable del efecto tóxico. Inicialmente trabajamos para obtener una vacuna sintética basada en el conocimiento de las secuencias de aminoácidos de las toxinas. Actualmente trabajamos en la obtención de anticuerpos monoclonales que reconozcan a las toxinas, y en la clonación de los genes que las codifican. Identificamos componentes distintos en estos venenos, y en venenos de alacranes no peligrosos al humano. Descubrimos componentes con estructura distintas y muchos efectos benéficos como la modulación de la respuesta inmune, anti-insecticidas, antibióticos de naturaleza proteica que son efectivos en el control de microorganismos o que impiden el desarrollo de parásitos causantes de malaria, agentes antineoplásicos, agentes anti-virales y más recientemente compuestos heterocíclicos que funcionan como antibióticos en contra de Staphylococcus aureus y Mycobacterium tuberculosis. Actualmente el mayor esfuerzo está dedicado al estudio transcriptómico y proteómico de componentes de los venenos de alacranes, y en el desarrollo de nuevos tipos de antivenenos, capaces de proteger en contra del piquete de alacranes peligrosos, trabajo que se realiza en colaboración con el grupo del Dr. Baltazar Becerril Luján, de nuestro Instituto.

Participa:
Dr. Lourival D. Possani Postay. Miembro del Comité de Ciencias Naturales y catedrático sobre componentes del veneno de varias especies de alacranes en México.
Evento grabado en el marco del ciclo Charlas con Premios Nacionales, el 09 de octubre de 2019. Aula Magna “José Vasconcelos”. Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
Bacterias, enzimas y nuestra salud intestinal

El más extraordinarios descubrimientos de los últimos tiempos tiene que ver con la relación íntima existente entre los seres humanos y las bacterias de su medio ambiente, entendiendo esto último como la frontera de todos los espacios del cuerpo humano con el exterior: piel, pulmones, órganos sexuales, cabello, y muy particularmente, los intestinos, donde son procesados nuestros alimentos. La ahora llamada “microbiota intestinal” (microflora para nuestros abuelos), constituye un universo del que -ahora sabemos- dependen buena parte de nuestras funciones biológicas. En nuestros intestinos existe un metabolismo bacteriano que colabora con el metabolismo humano, aportando funciones clave para nuestra nutrición, nuestro sistema inmunológico y muy particularmente, nuestro bienestar y comportamiento. En términos de número de células y de genes en nuestro cuerpo, podemos concluir que somos un supra-organismo que combina funciones biológicas humanas y funciones bacterianas (son más ellas que nosotros).

¿Cómo se construye este nicho ecológico con el que coexistimos? ¿Cuándo se establece en nuestro organismo? ¿Cómo podemos cuidarlo y conservarlo? ¿Qué relación hay entre enfermedades y microbiota intestinal? Para contestar, es necesario centrarnos en un componente de nuestra alimentación hasta hace poco tiempo menospreciado: la fibra. Se analiza el papel de la fibra soluble en la alimentación, y la forma en que, una de las fibras más abundantes -las fructanas- son producidas por plantas y bacterias, a través de sus enzimas.

Revisaremos como las bacterias de los alimentos fermentados  -como el yogurt-, pero muy particularmente, la fibra de vegetales y frutas, que son clave histórica para una buena salud intestinal.

La ciencia de los alimentos permite hoy en día, no solo comer mejor, sino también echar una nueva mirada a buena parte de alimentos tradicionales fermentados de nuestra cultura, tales como el pozol, los quesos tradicionales, el pulque, el tesgüino o tejuino, la tuba y el tepache, entre otros. Todos ellos fuente, no sólo de tradición y cultura, sino también de bacterias para la salud.

Participa:
Dr. Agustín López Munguía, ingeniero bioquímico y miembro del Comité de Tecnología y Diseño del Consejo Consultivo de Ciencias.
Evento grabado en el marco del ciclo Charlas con Premios Nacionales, el 23 de octubre  de 2019. Aula Magna “José Vasconcelos”. Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
Formación de sistemas planetarios: explorando nuevos mundos

En torno a la formación de sistemas planetarios. A partir de 1995, el estudio y los modelos para la formación de sistemas planetarios tiene más ejemplos que el Sistema Solar. En ese año se descubrió un planeta más grande que Júpiter, formado por varias masas y en una órbita extremadamente curiosa, literalmente pegado a su estrella, lo que supone una rotación muy acelerada, para no fusionarse, y una radiación muy fuerte. Ese descubrimiento abrió la puerta para encontrar otros exoplanetas. En los últimos 25 años, existen más de 4 mil planetas en estudio, con lo que se tienen cientos de exosistemas en observación. El trabajo para entender el Sistema Solar y los Sistemas Planetarios, en general, han tenido un avance significativo, en un tiempo muy corto.

Participa:
Dr. Jaime H. Urrutia Fucugauchi, Ingeniero Geofísico y Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009.
Evento grabado en el marco del ciclo Charlas con Premios Nacionales, el 13 de noviembre de 2019. Aula Magna “José Vasconcelos”. Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
La Protección Catódica: Gran Herencia de Faraday

La protección catódica es una herencia de un Faraday muy joven. El tema de la protección catódica es de tal importancia a nivel mundial, que hasta ahora persiste su protagonismo.

Los principios de la protección catódica fueron presentados por Humprey Davy, en la Royal Society de Londres, Inglaterra en 1824, cuando Faraday era su asistente.
Otro aporte de Faraday es la creación de una tabla del funcionamiento de las baterías. Todas las baterías tienen un cátodo, un ánodo y un electrolito, generalmente ocurre que uno de los metales se corroen a expensas del otro. En el ánodo es dónde ocurre la corrosión y el cátodo permanece estable. Hay materiales que de manera natural son resistentes a la corrosión, como el platino, el paladio y el oro, y otros que son mucho más vulnerables a la corrosión, como el berilio, magnesio, el zinc, el plomo; y haciendo pares entre los dos se pueden crear baterías. La tabla de Faraday mide y establece el comportamiento del ánodo conforme el paso de corriente eléctrica.
El principio de la protección catódica se establece al enterrar uno o varios ánodos en el suelo y poner una fuente eléctrica, que el polo positivo quede en el ánodo y el negativo quede en los tubos que se quiere proteger de la tierra, ya que en este caso la tierra opera como electrolito y la corriente fluye a través de la tierra. Al enterrar una barra de acero en la tierra, automáticamente empieza a corroerse, y esto es porque se forman ánodos y cátodos en la misma barra, con un potencial electronegativo. La protección catódica consiste en polarizar el acero a base de aplicar corriente eléctrica para polarizar la barra hasta que todo el acero queda en condiciones electronegativas.

Participa:
Lorenzo Martínez Gómez, físico y doctorado en Ciencias. Miembro del Comité de Tecnología y Diseño del Consejo Consultivo de Ciencias.
Evento grabado en el marco del ciclo Charlas con Premios Nacionales, el 20 de noviembre de 2019, en Aula Magna “José Vasconcelos”. Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).

Keywords (Palabras clave):
Premios Nacionales, ciencias, genética, molecular, células, mecanismo, biología, morfogénica, enfermedades, astrofísica, modelo, veneno, alimentación, cáncer, inteligencia artificial, ciencia bàsica y políticas públicas, fermentos, bacterias, enzimas, historia de México, cátodo, ánodo, sistema planetario, protección catódica, nuevos mundos, conquista de México