Síguenos
Calificar
Videos relacionados
Etiquetas
Foro de dialogo develar y detonar reúne artistas representativos del escenario de las artes visuales en México. Los creadores aquí convocados pertenecen a un mismo territorio, pero, a su vez, son provenientes de distintas realidades, ya sea en cuanto a lo generacional o a lo social, lo cual forja una visión complementaria para mostrar las diferencias que se dibujan en la geografía mexicana al poner énfasis en sus contrastes.
Con base en los ejes curatoriales de la exposición y la edición del libro del proyecto Develar y detonar. Fotografía en México ca. 2015, se realizó un foro de diálogo que busca plantear preguntas fundamentales en el panorama de la fotografía actual en México.
En cada una de las sesiones de este foro se llevaron a cabo dos mesas de diálogo, que contaron con la participación de varios de los autores incluidos en el proyecto, así como artistas visuales, críticos, investigadores y curadores invitados.
Actividad organizada por:
Centro de la Imagen, Fundación Televisa, Editorial RM, Hydra + Fotografía
Presentación del libro Develar y Detonar. Fotografía México ca. 2015
http://develarydetonar.cenart.gob.mx/ [Consulta: 16 agosto 2018]
Presentación de Autores
http://joseluiscuevas.net/ [Consulta: 16 agosto 2018]
http://www.oscarfarfan.net/ [Consulta: 16 agosto 2018]
http://www.koralcarballo.com/ [Consulta: 16 agosto 2018]
http://hydra.lat/inicio/jesus-flores/ [Consulta: 16 agosto 2018]
Conferencia Magistral de Mariela Sancari, Antonio Lozano, Carlos León y Diego Moreno
http://marielasancari.com/ [Consulta: 16 agosto 2018]
Presentación del libro Develar y Detonar. Fotografía México ca. 2015
Ana Casas Broda. Granada, España, 1965
De madre austríaca y padre español. Vive en México desde 1974. Estudió fotografía, pintura e historia, dedicándose a la fotografía desde 1983. Entre 1983 y 1985 estudió Artes Visuales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De 1983 a 1985 estudió fotografía en la Escuela Activa de Fotografía y en Casa de las Imágenes. Entre 1985 y 1989 participó en el Taller de los Lunes, un taller en el Consejo Mexicano de la Fotografía, fundado por Pedro Meyer. También realizó estudios de licenciatura en Historia en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). En 1983 trabajó como asistente de Don Manuel Álvarez Bravo y desde entonces ha cursado talleres y cursos de fotografía en España, Austria, Nueva York y México. Ha expuesto de forma individual desde 1993 en España, Austria, Alemania y México. Su obra ha sido incluida en muestras colectivas en México, Austria, España, Italia, Finlandia, Canadá, la República Checa y Reino Unido, entre otros lugares.
Gabriela González Reyes. México D.F., 1966
Estudió fotografía, densitometría y sistema de zonas, video y diseño gráfico en la Escuela Activa de Fotografía. Tiene estudios en Historia del Arte y Filosofía. Se especializó en conservación, catalogación y administración de archivos fotográficos, así como en gestión y promoción cultural. Estuvo a cargo de la coordinación del Centro de Información y del área de Registro y conservación, del Centro de la Imagen, consolidando la Colección. Tuvo a su cargo diferentes actividades académicas, tales como el V Coloquio Latinoamericano de Fotografía y los coloquios: De lo análogo a lo digital e Imagen y educación. Asimismo, elaboró diferentes herramientas de consulta, entre las que destaca el Directorio de archivos, fototecas y centros especializados en fotografía publicado por Conaculta.
Ramón Reverté
Ramón Reverté es editor en jefe y director creativo del programa de RM´s Photobook desde su fundación en México en 1999. Ha editado más de 180 libros que se distribuyen en todo el mundo en inglés y español. El programa de fotolibro de RM, ahora con sede en Barcelona, es el programa más extenso de su tipo en Latinoamérica y España.
Ha hablado y enseñado en los principales foros del mundo de la fotografía, como The Photobook Forum en Kassel, Alemania; The Latin American Photobook Symposium en Aperture, Nueva York; y el Fórum Latino Americano de Fotografia en Sao Paulo, Brasil, por nombrar algunos. También se desempeñó como miembro del jurado de los Premios Infinito 2013 del Centro Internacional de Fotografía.
Ramón es uno de los autores de The Latin American Photobook, que fue galardonado con el premio de libro histórico en el festival de fotografía Rencontres d’Arles. También es el creador y promotor del Concurso Latinoamericano de Photobooks de RM, que se celebra anualmente desde 2010.
Pedro Ángeles Jiménez. Historiador del arte, archivista y fotógrafo.
Doctor en Historia del Arte y Licenciado en historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. He sido profesor de asignatura en la Licenciatura de Historia y en la maestría de Historia del Arte en la misma Facultad. Autor de varios artículos especializados en arte colonial mexicano, y coautor, entre otras, de las siguientes publicaciones: Cristóbal de Villalpando (1997), Los pinceles de la historia. El origen del reino de la Nueva España, 1680-1750(1999), Imágenes de los naturales en el arte de la Nueva España, siglos XVI al XVIII (2005), Exposición conmemorativa. 15 aniversario. Museo de arte de la SHCP, Antiguo Palacio del Arzobispado (2009) y más recientemente en la obras: Amans artis, amans veritatis. Coloquio Internacional de Historia del Arte en memoria de Juana Gutiérrez Haces (2011) y Pintores y pintura de la Maravilla Americana (2014).
Desde noviembre de 1986 a la fecha, laboro como Técnico Académico Titular del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, lugar del que fui coordinador de 2005 a 2011. Actualmente trabajo en la Unidad de Información para las Artes (UNIARTE) del Instituto de Investigaciones Estéticas.
Conferencia Magistral Sergio González Rodríguez
Sergio González Rodríguez
Estudió la licenciatura en Letras Modernas en la ffyl de la unam(1978-1982). Crítico, narrador, ensayista, historiador de la literatura y guionista. Investigador de la Dirección de Estudios Históricos del inah (1985-1988); asesor de la Coordinación de Exposiciones del conaculta (1990-1992) en la Muestra Multimedia “Asamblea de ciudades, la Ciudad de México 1920-1950’s”; guionista de la serie histórica de televisión México, Siglo XX. Profesor de estudios de posgrado en el Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora (1986-1995). Ha sido asesor editorial de Estudio de Salvador Novo A.C.; consejero editorial de la revista Biblioteca de México (1993-2000); asesor y colaborador de la revista de fotografía Luna Córnea (1992-2002). Desde 1993 es consejero editorial y articulista del diario Reforma y de su Revista Cultural El Ángel. Con Roberto Diego Ortega dirigió El Nacional Dominical. Tuvo a su cargo la edición de Viajes y ensayos, de Salvador Novo, fce, 1997 y ha participado en una veintena de libros colectivos. Colaborador de Anales de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Complutense, Biblioteca de México, El Nacional Dominical, Ínsula (España), La Cultura en México (suplemento de Siempre!), La Jornada Semanal, Letras Libres, Nexos, y Revista Universidad de México. Becario del fonca, en el área de letras (1990-1991); de la Fundación Rockefeller y el Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana (1998-1999). Miembro del snca (1996-2000). En 1993 obtuvo el primer lugar como guionista de la categoría de video documental por el video Los bajos fondos (realizado por la unam) en el Tercer Festival y Muestra Nacional de Televisión y Video de las Instituciones de Enseñanza Superior en México. Premio Anagrama de Ensayo 1992 (finalista ex-aequo) en Barcelona, España, por El Centauro en el paisaje. Premio de Periodismo Cultural Fernando Benítez 1995 por Mujer de table–dance. Su reportaje/crónica/ensayo titulado Huesos en el desierto (sobre la violencia, el narcotráfico y los homicidios en serie contra mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua) fue finalista del Premio de Reportaje Literario Lettre/Ulysses 2003 en Alemania, y del Premio Herralde de Novela 2004. Premio Casa América Catalunya a la Libertad de Expresión en Iberoamérica 2013. Premio Anagrama de Ensayo 2014 por Campo de guerra.
Presentación de Autores
Oscar Farfán:
Estudió la licenciatura en el Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México, se especializa como fotógrafo en Arte en el Centro de la Imagen y el Tec de Monterrey y posteriormente realiza una Maestría en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (2006). ha expuesto en diversos sitios de donde destacan El Museo de la Ciudad de México (2005), así como Casa Lamm, el Centro Cultural Universitario (UNAM) y la Academia de San Carlos (2007), entre otros. Ha participado en Fotoseptiembre en México (2007) y en PhotoCali en Colombia (2007) Ha sido seleccionado en la Bienal de Puebla de los Angeles 2007. Acreedor de la beca de fomento artístico del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en su edición 2008. Su trabajo artístico en fotografía desarrolla el vínculo entre la imagen fotográfica y la pintura entendidas como facetas de un mismo modo de representación.
Koral Carballo nació en el estado de Veracruz, México en 1987. Vive y trabaja en Latinoamérica. El trabajo de Koral Carballo se expande desde el periodismo, las artes visuales y la fotografía documental. Los temas recurrentes que explora son la identidad, violencia y territorio.
Su trabajo como periodista ha sido publicado en varios medios de comunicación como Le Monde, El País, The Washintog Post, Daily Post y El Universal. Ha exhibido y proyectado su trabajo en España, Suiza, China, E.U.A., Brasil y México. En el 2014 funda y organiza el festival de fotografía documental y periodística MIRAR DISTINTO en Xalapa, Veracruz México. Actualmente es parte del colectivo TRASLUZ, docente en el Laboratorio Documental y fotógrafa freelance.
José Luis Cuevas
Nació en la Ciudad de México en 1973. Cursó el posgrado en Creativa publicitaria por la Universidad de la Comunicación , se inició en la fotografía tomando curso en el Club Fotográfico de México, y en el programa integral Documento y Ficción del Centro de la Imagen, en dónde desarrolló su primer proyecto La Apestosa, una serie sobre un lugar de encuentro entre alcohólicos y prostituas en el Centro Histórico.
Ha realizado residencias artísticas en Colombia (por el Programa de Intercambio Residencias Artísticas); en Orleans, Francia (por Association Lumen), y en San Agustín, Oaxaca (residencia de producción y formación en el Centro de las Artes).
Recibió el Premio Internacional de Fotoperiodismo Ciudad de Gijón (2004). Obtuvo la beca Jóvenes Creadores (2007) para el desarrollo de su trabajo de El hombre promedio. Con este mismo trabajo, fue seleccionado por el programa Descubrimientos de PHotoEspaña (2008) y se le otorgó una mención honorífica en la Bienal de fotografía en México (2008); dos años más tarde vuelve a ser acreedor de una mención en la Bienal por su proyecto Nueva Era, en dónde indaga sobre la búsqueda espiritual fallida del hombre. Recibió el segundo lugar en los Sony World Photography Awards (2010) y una mención especial en el Premio Nuevo Periodismo Cemex (2006). Desde el 2009 forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca-Conaculta.
La revista internacional Photoicon lo incluye en su edición dedicada a la fotografía de vanguardia en México y una nota del periódico El Universal lo sitúa como uno de los más destacados fotógrafos mexicanos en activo.
Es director y fundador del Gimnasio de Arte y Cultura, espacio dedicado a la educación de las artes, principalmente a la fotografía.
Conferencia Magistral Ana María Martínez de la Escalera
Ana María Martínez de la Escalera es
Doctora en Filosofía por la UNAM. Ha ejercido, de 1976 a 1986, como profesora, impartiendo clases de “Estética” y “Teoría del arte”, en la Escuela Nacional de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ha ejercido, de 1994 a 2005, como profesora en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos donde, además, es cofundadora de la Licenciatura semi-abierta en Filosofía. Ejerce, desde 1986, como profesora, impartiendo la asignatura de “Estética”, en la Facultad de Filosofía y letras de la UNAM.
Miembro, desde 1998, del Sistema Nacional de Investigadores ha participado en los proyectos sobre “Problemas de la alteridad”, de 1998 a 1999, “Lecciones de extranjería”, de 1999 a 2001, “Políticas de la memoria”, de 2003, “Alteridades de género, memoria y testimonio”, de 2004, “Alteridad y exclusiones”, de 2005, y “Diccionario para el debate: Alteridad y exclusiones”, de 2009 a 2011.
Entre sus publicaciones podemos mencionar Algo propio, algo diferente de sí. Ensayos sobre Dante, Baltasar Gracián y la astucia del lenguaje, de 2001, Interpretar en filosofía. Un estudio contemporáneo, de 2004, y El presente cautivo. Siete variaciones sobre la experiencia moderna, de 2004, además de diversos artículos en revistas especializadas.
Fundadora, junto a Alberto Híjar Serrano, del Taller de Arte e Ideología (TAI). «El TAI era un grupo multidisciplinario que buscaba conjuntar teoría y práctica cultural de manera colectiva y poniendo a prueba la fuerza teórico-crítica del pensamiento de Louis Althusser, Jacques Derrida, Michel Foucault, y de herramientas como las lingüísticas, las semiológicas y las retóricas a través de la realización de performance, debates, acciones teatrales y plásticas, cine independiente, etc
Miembro de la Asociación Filosófica de México (2014).
Presentación de Autores
Jesús Flores. Torreón, Coahuila. México 1978.
Fotógrafo autodidacta. Ha expuesto en China, Cuba, Hungría, la Fototeca Nacional y el Centro de la Imagen entre otros espacios. Becario del PECDA Durango Jóvenes Creadores 2006-2007, FONCA Jóvenes Creadores 2008-2009, PECDA Coahuila Creadores con Trayectoria 2012-2013 y FONCA Fomento y Coinversión 2013. Influenciado por las publicaciones eróticas populares, en el año 2009 realizó un proyecto acerca de la prostitución masculina dando como resultado la galería Calibre 45 en la página zonezero.com y la publicación de la fotonovela El Libro Chacal como un homenaje a la pornografía mexicana. Dicho proyecto fue motivo de tesis en la Universidad de La Habana y estuvo nominado para el Prix Pictet de Londres en el año 2013. Además de su trabajo fotográfico también cuenta con publicaciones como narrador y poeta. Actualmente trabaja en el proyecto multimedia Ítaca, patria de Ulises, del cual se desprende la exposición fotográfica “Sol del Poniente” que será expuesta el próximo mes de noviembre en la ciudad de Torreón.
Juan José Herrera Nuevo León, 1973
“Mi trabajo busca cuestionar el estado actual de las cosas a partir de las posibilidades expresivas del paisaje y el cuerpo.”
Estudió la maestría en Comunicación en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Su trabajo ha sido exhibido en México y el extranjero. Obtuvo el Premio de Adquisición en la III Bienal Nacional de Artes Visuales de Yucatán y el premio del Salón de la Fotografía 2012. Realizó una residencia artística en el Centro Banff, Canadá. Desde 2010 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. Actualmente es profesor en el área de fotografía en el ITESM y vocal de fotografía de Conarte.
Abraham Gómez (San Juan Chamula, Chiapas, 1977).
Su formación artística comenzó con la literatura (1998 al 2008), obteniendo consecutivamente el Premio en Narrativa “Y el bolom dice”, promovido por el Centro Estatal de Lenguas y Literatura Indígena (Celali). Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) para cursar el XII Diplomado en Creación Literaria en la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) en 2002.
Su práctica artística fotográfica comenzó en 2012. Estudió en el Gimnasio del Arte Chiapas y en el Seminario de Fotografía Contemporánea del Centro de la Imagen, Centro de Arte San Agustín Oaxaca.
Entre sus exposiciones fotográficas colectivas están: Chiapaneco –Contemporary Indigenous Photography and Film from Chiapas, en Galerie der Kunststiftung Poll, Berlín, Alemania, del 25 de mayo al 22 de junio de 2013, y Entre Thanatos e Hypnos, del Colectivo Fotografía Contemporánea Chiapaneca (Focochi) en el marco del Festival Tragameluz 2014, San Cristóbal de Las Casas.
Participó en el libro Develar y detonar. Su colección Fotografía contemporánea en México (2015) fue expuesta en Madrid, España, y en México en Cenart en 2016.
Ana Casas Broda Granada, España, 1965
De madre austríaca y padre español. Vive en México desde 1974. Estudió fotografía, pintura e historia, dedicándose a la fotografía desde 1983. Entre 1983 y 1985 estudió Artes Visuales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De 1983 a 1985 estudió fotografía en la Escuela Activa de Fotografía y en Casa de las Imágenes. Entre 1985 y 1989 participó en el Taller de los Lunes, un taller en el Consejo Mexicano de la Fotografía, fundado por Pedro Meyer. También realizó estudios de licenciatura en Historia en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). En 1983 trabajó como asistente de Don Manuel Álvarez Bravo y desde entonces ha cursado talleres y cursos de fotografía en España, Austria, Nueva York y México. Ha expuesto de forma individual desde 1993 en España, Austria, Alemania y México. Su obra ha sido incluida en muestras colectivas en México, Austria, España, Italia, Finlandia, Canadá, la República Checa y Reino Unido, entre otros lugares.
Conferencia Magistral de María Inés Roque y Beatriz Novaro
María Inés Roque
Llegó a México con su abuela y su hermano Iván en enero de 1977. Egresada de la Carrera en Ciencias de la Comunicación, a fines de los ochenta, participa como fotógrafa en proyectos de la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Cultura y la Educación) y con el levantamiento zapatista del 1 de enero del ’94, filma en Chiapas el documental Las compañeras tienen grado (1995).
En la actualidad es docente en México del CCC (Centro de Capacitación Cinematográfica) También realizó el documental, Un día más sobre la prevención del cáncer de mama, estrenado en su país de residencia.
Con el documental Papá Iván (2000), trata de entender quién era su padre, Julio Iván Roqué, “Lino”, fundador de FAR en Córdoba, quien luego integró la conducción de Montoneros y murió heroicamente en 1977 y aún permanece desaparecido. María Inés, “Manés”, elige como hilo conductor del film una carta que su padre les escribió en el ’72 a ella y a su hermano Iván. La directora emplea la primera persona en su propia voz en off para hablar en este documental potente, hecho con toda la garra y el sentimiento, y mecha con imágenes de archivos fílmicos y fotos que reflejan una época, la película fue filmada en México y en Argentina. El documental fue producido por el director argentino radicado en México, Hugo Rodríguez (Nicotina) con fondos de la Fundación Rockefeller, el CCC, el FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes) y como asociada Zafra Producciones. Papá Iván fue exhibida durante el Festival Internacional de Escuelas de Cine del 2000.
Su último filme es Cavallo entre rejas (2006)
Beatríz Novaro
Estudió Sociología en la UNAM y descubrió que el cine “era lo suyo” a partir de que colaboró como asesora en el rodaje de varios documentales. Mientras estudiaba producción de cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, Novaro filmó varios cortometrajes en super 8 y 16mm. y fue asistente de Alberto Cortés en Amor a la vuelta de la esquina (1985), antes de dirigir su primer largometraje.
Fue precisamente uno de aquellos cortos, Una isla rodeada de agua (1984), el primero en llamar la atención de la crítica hacia el trabajo de Novaro. En ese ejercicio, acerca de una niña de la costa de Guerrero que emprende un viaje en busca de la madre que un día la abandonó, la directora planteaba los temas esenciales de toda su obra fílmica: La condición femenina en el México contemporáneo y la lucha de la mujer por la supervivencia emocional.
Azul celeste (1988), un corto acerca de una mujer embarazada que busca a su marido en la inmensa ciudad de México, fue el punto culminante de la primera etapa de la carrera de Novaro. Lola (1989) se convertiría en el primero de, hasta el momento, cuatro largometrajes: El mayor número de los realizados por mujeres en México.
En películas como Danzón (1991), El jardín del edén (1994) y Sin dejar huella (2000), María Novaro ha logrado establecer, con gran éxito, una empatía hacia el personaje femenino protagonista y reflejar la soledad existencial de la mujer mexicana contemporánea. Esta soledad, que sus personajes viven en carne y hueso, se expande y se puede asumir como la contraparte femenina a la soledad del hombre mexicano, tal como la esbozó Octavio Paz en “El laberinto de la soledad”.
Conferencia Magistral de Mariela Sancari, Antonio Lozano, Carlos León y Diego Moreno
Mariela Sancari nació en Buenos Aires, Argentina en 1976. Vive y trabaja en la Ciudad de México desde 1997.
Su trabajo gira en torno a la identidad y la memoria. Examina las relaciones personales vinculadas con la memoria y la delgada y esquiva línea que separa los recuerdos y la ficción.
Ha recibido numerosos reconocimientos: seleccionada por la curadora Susan Bright para el número 2015 Ones to Watch de la revista BJP, también fue nombrada uno de los Discoveries of the Meeting Place de FotoFest 2014. Ganadora de la VI Bienal Nacional de Artes Visuales Yucatán 2013 y del Premio Descubrimientos PHotoEspaña 2014, su trabajo fue seleccionado en la XVI Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen y recibió Mención Honorífica en la XI Bienal Monterrey FEMSA, con su serie Moisés. Obtuvo Mención Honorífica en la Selección Oficial Artemergente Bienal Nacional de Monterrey 2012 con su serie El caballo de dos cabezas.
Su primer libro Moisés fue seleccionado por varios curadores y especialistas como Sean O’Hagan, Tim Clark, Erik Kessels, Jörg Colberg, Larissa Leclair, Yumi Goto and Colin Pantall como uno de los mejores fotolibros del 2015.
Recientemente ha publicado su segundo libro en colaboración con el escritor Adolfo Córdova: Mr. & Dr., un fotolibro dirigido a niños y jóvenes que explora la noción de lo desconocido a través de imágenes y texto.
En 2011 fue seleccionada para participar en el Seminario de Fotografía Contemporánea en el Centro de la Imagen en la Ciudad de México y en el Diplomado de Artes Visuales CASA en Oaxaca en 2014.
Fue beneficiada con una beca de CONACULTA para el programa de residencias artísticas FONCA-CONACYT en Buenos Aires en el 2013.
Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en la Ciudad de México y en el extranjero en ciudades como Nueva York, Madrid, Barcelona, Buenos Aires, Ciudad de Guatemala, Sao Paulo, Fort Collins, Houston, Busan (Corea) y Cork (Irlanda).
Su obra forma parte de la Colección del Instituto de Cultura de Yucatán, del Centro de las Artes de Alcobendas en España, de la Colección de Joaquim Paiva en Río de Janeiro, de la Fundación Televisa y del Centro de la Imagen en la Ciudad de México.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte FONCA, 2015-2018, trabaja como fotógrafa freelance.
Forma parte de los fotógrafos representados por Patricia Conde Galería en México.
Diego Moreno. Vive y trabaja en Chiapas.
Estudia la licenciatura en Comunicación en la Universidad Intercultural de Chiapas. Desde el año 2012 estudia fotografía en el Gimnasio de Arte Chiapas. Fue acreedor a la beca para cursar el diplomado en Fotonarrativa y nuevos medios en la Fundación Pedro Meyer otorgada por la Asociación World Press Photo en el periodo Enero-septiembre 2014. Ganador del primer lugar del concurso estatal “Una mirada a mi mundo” en el ciclo de juventudes Chiapas 2013. Acreedor a distintas menciones honorificas en los concurso “El ser deforme “Guadalajara, 2014. En el concurso “AmamantArte” San Cristóbal de Las Casas 2013 y El concurso estatal deja huella” Tuxtla Gutiérrez 2012.
Su trabajo ha sido seleccionado en Los Festivales fotográficos “PARATY EM FOCO” en Brasil, “FOTOFESTIN”, UNAM, Distrito Federal y FOTO13 en Tlaxcala México. Cuenta con tres exposición individuales: Dolores sin colores, 2012, Condensación de la nostalgia, 2013 y Guardianes de la memoria, 2014, y diversas exposición colectivas.
De una manera entrañable la fotografía llega a su vida a la edad de dieciséis años, encuentra este medio que le permite de una manera eficaz mitigar su profunda obsesión por recordar personas al igual que lugares. Su mirada se centra en evocar partidas y pérdidas constantes a partir de la ausencia de su padre y la disolución de su familia a lo largo del tiempo. Se sumerge en un viaje donde transita la oscuridad de manera real y metafórica para explorar el vínculo y el contacto y de alguna manera hacerlo perdurable. Con el tiempo ha construido una relación con la cámara, donde transforma el acto de un manejo técnico y reproductivo en el método de contacto con la vida misma.
Su obra es parte del libro y exposición “Develar y detonar. Fotografía en México ca. 2015”, curaduría de Hydra, proyecto del Centro de la Imagen, Fundación Televisa, editorial RM, CENART. El libro fue publicado por la editorial RM en junio 2015. La exposición se inauguró en Centro Centro Cibeles, Madrid, España, en el festival PHotoEspaña 2015, mostrándose del 2 de junio al 31 de agosto. Posteriormente se mostró en el Centro Nacional de las Artes, Conaculta, Ciudad de México, del 24 de octubre 2015 al 22 de enero 2016. Su obra forma parte de la colección de Fundación Televisa, de la colección de Allen Blevins, director de la Colección del Bank of America Merill Lynch, así como otras colecciones públicas y privadas.
En 2016 fue presentado como un autor a seguir en el número “One´s to watch” de la revista British Journal of Photography, siendo nominado por Ana Casas Broda y seleccionado por el jurado de esta publicación.
Carlos León. Estado de México, México, 1983
Se formó en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) donde estudió la licenciatura en Arte con la especialidad en Creación Artística y de manera paralela el cursó los talleres de especialización con fotógrafos como: Cristina de Middel, Mariela Sancari, Antoine D¨agata, Iatã Cannabrava, en otros. En el 2014 fue parte del Seminario de Fotografía Contemporánea del Centro de la Imagen. Ha expuesto de manera colectiva en MACO, Photo España, Paraty Em Foco (Brazil), Foto Museo Cuatro Caminos, CENART, Photo Lumens (Colombia), San José Foto (El Salvador), Photo Patagonia (Argentina), Festival Photoimagen (República Dominicana) y MINT MUSEUM (Estado Unidos). Fue uno de los fotógrafos nominados a nivel internacional por la curadora Hester Keijser para la primera edición latinoamericana de the Joop Swart Masterclass, World Press Photo,2015. Fue becario en Artes visuales en la disciplina de fotografía en FONCA y FOCAEM 2017-2018. Su obra se ha publicado en periódicos y revistas especializadas en Francia, Reino Unido, España y México, también forma parte de la colección de Fundación Televisa.
Antonio Lozano
Estudió la Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. En 2012 obtuvo la beca del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Guerrero. Un año después fue seleccionado y recibió patrocinio para asistir al Programa de Formación Fotoensayo V, en Pachuca, Hidalgo. Cursó el Seminario de Fotografía Contemporánea, en el Centro de la Imagen y en el Centro de las Artes de San Agustín Etla, en Oaxaca. En 2014, recibió la beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México (FONCA). Ese mismo año presentó la exposición individual Hecho a la medida, en la Galería Ixcateopan del Centro Cultural Acapulco, en Guerrero. En la actualidad vive y trabaja en Monterrey.
Su trabajo ha sido publicado en la revista 192, en el suplemento Corpóreo, editado por Hydra, al igual su obra es parte del libro y exposición Develar y detonar. Fotografía en México ca. 2015, curaduría de Hydra, proyecto del Centro de la Imagen, Fundación Televisa, editorial RM y el CENART. La exposición se inauguró en CentroCentro Cibeles, Madrid, España, en el festival PHotoEspaña 2015, mostrándose del 2 de junio al 31 de agosto. Posteriormente se mostró en el Centro Nacional de las Artes, Conaculta, Ciudad de México, del 24 de octubre 2015 al 22 de enero 2016.
Hola soy Carlos León,
puedo preguntar por que mi semblanza es la vieja y porque la de los demás esta actualizada?
Puedes modificarla?
Hola Carlos.
En breve llevamos a cabo tu petición. Saludos!!!