Hoy más que nunca
Reflexiones sobre el pensamiento artístico (Art Thinking) como herramienta contemporánea.
La propuesta aborda planteamientos sobre ecología, feminismos y perspectivas decoloniales desde un enfoque crítico frente a la crisis actual. Su objetivo es considerar la educación y el pensamiento artísticos como ámbitos de conocimiento y acción política.
María Acaso
María Acaso es Profesora Titular en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, donde combina su labor académica con su papel como socia fundadora del colectivo de arte y educación Pedagogías Invisibles desde 2010. Entre 2018 y 2024, fue jefa de Educación del Museo Reina Sofía, institución donde lideró el proyecto de innovación institucional GIRA. Ha desarrollado proyectos relacionados con el arte contemporáneo y la educación en destacadas universidades y centros de arte internacionales en países como Suiza, Alemania, México, Noruega y Estados Unidos.
En el ámbito cultural, ha colaborado con instituciones como KHW (Alemania), Alumnos 47 y Laboratorio de Arte Alameda (México), MUSAC, MACBA, Tabakalera y ARCO (España), OPAM (Japón), el Museo de la Memoria (Chile), la IX Bienal de Mercosur (Brasil), el MoMA y el Getty Museum (EE. UU.), entre otras. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran “Art Thinking. Cómo transformar la educación a través de las artes” (2017) y “REDUvolution: hacer la revolución en la educación” (2013), ambas editadas por Paidós.
Andrea De Pascual
Andrea De Pascual es pedagoga con una Maestría en Art Education por la New York University y socia fundadora del colectivo Pedagogías Invisibles. En esta organización, se encarga de coordinar, diseñar e implementar proyectos enfocados en mediación cultural, formación docente e investigación. Ha trabajado en instituciones como Matadero Madrid y Brooklyn Museum, además de colaborar con organizaciones dedicadas al arte contemporáneo y las artes vivas como Art21 y el Instituto Hemisférico de Performance y Política.
Su trayectoria se caracteriza por un firme posicionamiento político frente a la función de lo educativo y la capacidad transformadora del arte. Andrea centra su práctica en activar el arte-educación no solo como un espacio de pensamiento crítico, sino como una herramienta de participación ciudadana en temas sociales y medioambientales. Es coautora, junto a David Lanau, del libro “El arte es una forma de hacer (no una cosa que se hace)”.
http://interfaz.cenart.gob.mx [Consulta: 30 enero 2025]
https://www.cenart.gob.mx/calendario-de-eventos/hoy-mas-que-nunca-romper-con-todo-intercambio-internacional-de-educacion-artistica/?occurrence=2024-09-18 [Consulta: 30 enero 2025]
https://mariaacaso.es/ [Consulta: 30 enero 2025]
Síguenos
Calificar
- 0/5
- 0 ratings
Muy malo | Malo | Regular | Bueno | Excelente |
---|---|---|---|---|
0% | 0% | 0% | 0% | 0% |
Hoy más que nunca
Hoy más que nunca. Reflexiones sobre el pensamiento artístico (Art Thinking) como herramienta contemporánea.
La propuesta aborda planteamientos sobre ecología, feminismos y perspectivas decoloniales desde un enfoque crítico frente a la crisis actual. Su objetivo es considerar la educación y el pensamiento artísticos como ámbitos de conocimiento y acción política.
Romper con todo
Se explora el papel de la educación artística como herramienta fundamental para el desarrollo social en el contexto actual. Desde una perspectiva crítica, se abordan temas como el género, el patriarcado y las masculinidades hegemónicas, destacando la necesidad de actualizar y normalizar contenidos que reflejen la vida cotidiana. La propuesta es repensar la educación artística como un espacio de transformación y acción política.
PARTICIPANTES
María Acaso, profesora titular en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.
Andrea De Pascual, pedagoga con Maestría en Art Education por la New York University´
SEMBLANZA_PARTICIPANTE
María Acaso
María Acaso es Profesora Titular en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, donde combina su labor académica con su papel como socia fundadora del colectivo de arte y educación Pedagogías Invisibles desde 2010. Entre 2018 y 2024, fue jefa de Educación del Museo Reina Sofía, institución donde lideró el proyecto de innovación institucional GIRA. Ha desarrollado proyectos relacionados con el arte contemporáneo y la educación en destacadas universidades y centros de arte internacionales en países como Suiza, Alemania, México, Noruega y Estados Unidos.
En el ámbito cultural, ha colaborado con instituciones como KHW (Alemania), Alumnos 47 y Laboratorio de Arte Alameda (México), MUSAC, MACBA, Tabakalera y ARCO (España), OPAM (Japón), el Museo de la Memoria (Chile), la IX Bienal de Mercosur (Brasil), el MoMA y el Getty Museum (EE. UU.), entre otras. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran “Art Thinking. Cómo transformar la educación a través de las artes” (2017) y “REDUvolution: hacer la revolución en la educación” (2013), ambas editadas por Paidós.
Andrea De Pascual
Andrea De Pascual es pedagoga con una Maestría en Art Education por la New York University y socia fundadora del colectivo Pedagogías Invisibles. En esta organización, se encarga de coordinar, diseñar e implementar proyectos enfocados en mediación cultural, formación docente e investigación. Ha trabajado en instituciones como Matadero Madrid y Brooklyn Museum, además de colaborar con organizaciones dedicadas al arte contemporáneo y las artes vivas como Art21 y el Instituto Hemisférico de Performance y Política.
Su trayectoria se caracteriza por un firme posicionamiento político frente a la función de lo educativo y la capacidad transformadora del arte. Andrea centra su práctica en activar el arte-educación no solo como un espacio de pensamiento crítico, sino como una herramienta de participación ciudadana en temas sociales y medioambientales. Es coautora, junto a David Lanau, del libro “El arte es una forma de hacer (no una cosa que se hace)”.
TIPO_ACTIVIDAD
DISCIPLINA
INSTITUCION_PRODUCTORA
PALABRAS_CLAVE
Conocimiento | Crisis política | Ecología | Educación | Intercambio cultural | Universidad internacional
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!