Hoy más que nunca

Colección
Semblanza

Reflexiones sobre el pensamiento artístico (Art Thinking) como herramienta contemporánea.
La propuesta aborda planteamientos sobre ecología, feminismos y perspectivas decoloniales desde un enfoque crítico frente a la crisis actual. Su objetivo es considerar la educación y el pensamiento artísticos como ámbitos de conocimiento y acción política.

Participantes

María Acaso

María Acaso es Profesora Titular en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, donde combina su labor académica con su papel como socia fundadora del colectivo de arte y educación Pedagogías Invisibles desde 2010. Entre 2018 y 2024, fue jefa de Educación del Museo Reina Sofía, institución donde lideró el proyecto de innovación institucional GIRA. Ha desarrollado proyectos relacionados con el arte contemporáneo y la educación en destacadas universidades y centros de arte internacionales en países como Suiza, Alemania, México, Noruega y Estados Unidos.
En el ámbito cultural, ha colaborado con instituciones como KHW (Alemania), Alumnos 47 y Laboratorio de Arte Alameda (México), MUSAC, MACBA, Tabakalera y ARCO (España), OPAM (Japón), el Museo de la Memoria (Chile), la IX Bienal de Mercosur (Brasil), el MoMA y el Getty Museum (EE. UU.), entre otras. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran “Art Thinking. Cómo transformar la educación a través de las artes” (2017) y “REDUvolution: hacer la revolución en la educación” (2013), ambas editadas por Paidós.

Andrea De Pascual

Andrea De Pascual es pedagoga con una Maestría en Art Education por la New York University y socia fundadora del colectivo Pedagogías Invisibles. En esta organización, se encarga de coordinar, diseñar e implementar proyectos enfocados en mediación cultural, formación docente e investigación. Ha trabajado en instituciones como Matadero Madrid y Brooklyn Museum, además de colaborar con organizaciones dedicadas al arte contemporáneo y las artes vivas como Art21 y el Instituto Hemisférico de Performance y Política.
Su trayectoria se caracteriza por un firme posicionamiento político frente a la función de lo educativo y la capacidad transformadora del arte. Andrea centra su práctica en activar el arte-educación no solo como un espacio de pensamiento crítico, sino como una herramienta de participación ciudadana en temas sociales y medioambientales. Es coautora, junto a David Lanau, del libro “El arte es una forma de hacer (no una cosa que se hace)”.

Enlaces relacionados
Comentarios
0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

five − 2 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Transcript

Síguenos

Calificar

  • 0/5
  • 0 ratings
0 ratingsX
Muy malo Malo Regular Bueno Excelente
0% 0% 0% 0% 0%

Videos relacionados

Filter by
Post Page
Videos Recomendados Acervo Conferencia Gestión cultural Educación Encuentro Realidad virtual Educación Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales Fotografía Imagen digital Pintura Cultural Seminario FILIJ Fomento a la lectura FILIJ Mesas de diálogo Educación Educación Medicina
Sort by

Hoy más que nunca