La proliferación de géneros

Colección
Semblanza

Emanación estética, ética y moral por donde se vea, en la actualidad hay una proliferación de géneros, de concepciones y vivencias de la sexualidad, que al ejercer su potente creatividad incomodan la normativa religiosa moralizante. Esa proliferación rebasa, con mucho, categorías como “mujer”, “hombre”, “masculino”, “femenino”, “heterosexual”, “homosexual”, ”gay”, “lesbiana”, “androginia” (sea femenina o masculina), ”transgénero”, “transexual” y toda derivación a partir de los conceptos de identidad, no-identidad. Todo es cuestionado; “lo anti-natural”, “lo degenerado” y “lo inmoral”, desde la configuración física, “real” o recreada del cuerpo y su devenir y sus usos imaginarios, puntos de partida esencial en la enjundiosa producción contemporánea de géneros.
La filosofía, el arte, la antropología, la sociología, entre otras formas de saberes, han conformado conceptos sobre la creación y recreación de cuerpos físicos y de cuerpos imaginarios pero presentes, que apuntalan la potencia del deseo, por ejemplo: los cuerpos post-humanos, los del apropiacionismo, los de las transformaciones fisiológicas (dragqueens, dragkings) o, en lo conceptual como el “cuerpo sin órganos”, cuerpo filosófico que Gilles Deleuze y Félix Guattari trabajaron en Mil mesetas, y que alude al devenir, la intensidad pura del cuerpo físico en la acción, más allá del “género”.                                                                         
En su trama de ejercicio del poder, el Estado y la cultura occidentales han propiciado la mencionada proliferación que, a la vez que coincide, por negación, se opone a sus clasificaciones y juicios morales que pretenden encasillar a la diferencia y al deseo. La potente creación de oposiciones y coincidencias, de violentaciones, rechazos y acogimientos determinan la realidad de la diversidad sexual y de género en el gran “drama social” o macro performance, según llamó Víctor Turner al desdoblamiento teatral del entramado colectivo en su Antropología del performance.
El objetivo del presente encuentro es dibujar un horizonte vivencial y crítico, en donde todo juicio de valor ante la diversidad sexual, del concepto y de roles cambien hacia un aprendizaje de reconocimiento incluyente de la diferencia.

Evento grabado los días 29 y 30 noviembre de 2017, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México

Participantes

Cuerpos transformados, resignificación y gesto

Horacio Franco

Es uno de los artistas mexicanos más reconocidos con 38 años de trayectoria. Estudió en el Conservatorio Nacional de México y posteriormente en el Conservatorio de Ámsterdam donde obtuvo el grado “Solista Cum Laude”. Aclamado por la crítica internacional como uno de los más importantes flautistas de pico y director a nivel mundial; impulsor del movimiento de música antigua y fundador de la primera orquesta barroca de México. Ofrece alrededor de 150 conciertos anuales que, con su larga trayectoria como ejecutante y pedagogo ha ampliado la visión que comúnmente se tiene de la flauta de pico; su repertorio abarca música medieval, renacentista, barroca y contemporánea, incluyendo música colonial latinoamericana, tradicional y popular. En sus giras por los cinco continentes ha impartido numerosas clases magistrales y participado en proyectos de educación, así como de apoyo a sectores marginados y desprotegidos de la sociedad. Ha tenido presentaciones en salas importantes como el Palacio de Bellas Artes/México, Carnegie Hall/Nueva York, Sala de la Filarmónica/Berlín, Sala de la Ciudad Prohibida/Beijing, Bunka Kaikan/ Tokyo, Tzavta Hall/Tel Aviv, Conservatorio/Sidney, Sala de la Ópera/Tailandia, Wigmore Hall/Londres y en muchos festivales importantes alrededor del mundo.

Pancho López

Estudió Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Por 11 años fue jefe del Departamento de Performance y Arte Actual del Museo Universitario del Chopo. Posteriormente trabajó en Fundación UNAM y fue coordinador de la licenciatura de Comunicación y Gestión de la Cultura y las Artes de la Universidad de la Comunicación. Coordinó el Encuentro Internacional de Performagia y el concurso de moda alternativa, modales. Actualmente coordina el festival de Performance EXTRA y EJECT, festival de video performance de la Ciudad de México. Ha impartido talleres de performance en el Museo Universitario del Chopo, el Museo Carrillo Gil, el Museo de la Ciudad de México y la Unidad de Vinculación Artista del CCU Tlatelolco, así como en el interior de la República Mexicana. Ha participado en muestras y festivales de performance en Colombia, Chile, Canadá, Uruguay, Venezuela, República Dominicana, China, España, Portugal, Brasil, El Salvador, Ecuador, Cuba, Polonia, Alemania y Estados Unidos.

Ha sido columnista del diario la Crónica de hoy. Ha sido becario de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, Coinversiones del FONCA, PROCINE y PADID-CENART. Cursó el diplomado eventos espAciales en el Museo Tamayo y el diplomado Tránsitos en el Centro Nacional de las Artes. Actualmente es beneficiario de la beca PAPIAM 2016.

Dra. Elsa Muñiz

Investigadora del Departamento de Política y Cultura del Área “Mujer, identidad y poder” y profesora de la Maestría en Estudios Mujer y del Doctorado en Estudios Feministas de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco; Doctora en Antropología, Maestra en Historia por la ENAH y Especialista en Estudios de la Mujer por El Colegio de México; Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. Autora de los libros: Cuerpo, representación y poder. México en los albores de la reconstrucción nacional, UAM- Azcapotzalco/Miguel Ángel Porrúa, 2002; Transformaciones corporales: la etnocirugía, Universidad Autónoma de Barcelona, (2010). La cirugía cosmética: Un desafío a la Naturaleza, UAM-CONACyT (2011); La encarnación cosmética. El rostro y las transformaciones de la identidad, 2015. También ha coordinado diferentes libros entre lo que destacan: Pensar el cuerpo, UAM– Azcapotzalco, 2007; Registros corporales. Una aproximación a la historia cultural del cuerpo humano, UAM- Azcapotzalco, 2008; Disciplinas y prácticas corporales Una mirada a las sociedades contemporáneas, Anthropos, Barcelona, 2010; Prácticas corporales. Performatividad y género, 2014; El cuerpo: un estado de la cuestión, 2015; Temas selectos: los cuerpos del placer y del deseo (coord.), 2016. Autora de numerosos artículos en revistas especializadas. Coordinadora desde 2003 del Congreso Internacional de Ciencias Artes y Humanidades El cuerpo descifrado. Responsable Técnica de la Red Temática “Estudios transdisciplinarios del cuerpo y las corporalidades” apoyada por CONACYT en 2015 y 2016.

El deseo, desbordamiento vital y político que rebasa al poder

Pancho Casas Silva (Escritor, artista visual).

Nació en Santiago de Chile, Vive y trabaja en Lima Perú. En 1986 junto al escritor Pedro Lemebel fundó el colectivo de arte “Las Yeguas de Apocalipsis”, desarrollando una extensa obra en torno a la performance, la instalación, la intervención y la fotografía como soporte. Paralelamente ha escrito y publicado libros de poesía y novela, artículos sobre arte y critica cultural, guiones de

corto y largometrajes, entre ellos el controversial “The woman passanger”. Ha ganado premios y distinciones, así mismo, ha desarrollado trabajo docente en chile y el extranjero. Ha sido invitado como artista, escritor y conferencista a destacadas instituciones, entre ellas: la Universidad de Berkeley, la Universidad de chile, la Universidad de New York, la Universidad Autónoma de México, el Centro Wilfredo Lam de La Habana, el Instituto Latinoamericano de Cultura (ILA) de Roma, el Museo Reina Sofía, Madrid, y recientemente al Museo MALI de Lima y a la Pontificia Universidad Católica del Perú, su obra más emblemática “Las Dos Fridas” es parte de la colección del museo de arte moderno de NY, Moma. 

Niña Yhared

Doctora en Artes Visuales, titulada con mención de honor por la Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional Autónoma de México (2013-2017), por su investigación titulada Migraciones Femeninas. Bitácora de la creación performática de mujeres artistas en tránsito en la escena global del siglo XXI. También realizó una maestría en Artes Visuales (FAD, UNAM, 2010-2012), en donde se tituló con honores por su investigación Bitácora Mujer, intervenciones públicas, Performance de mujeres artistas en el siglo XXI. La artista visual también realizó su Licenciatura en Bellas Artes, en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, INBA, México, de 2000 a 2005, en donde se graduó con Mención de Honor por la tesis El Baño, exploración de un territorio íntimo. En 2017 presentó Via Baltic, exposición individual de fotografía film y performance en Pärnu Liinaagalerii, Pärnu, Estonia y Okapi Gallery dentro del Tallinn Music Week en Tallinn, Estonia. En 2016, participó en Last Frontier, Nueva York, MOMENT, Åland Mariehamn, Finlandia, Tallinn Art Week y Diverse Universe festival en Riga, Letonia, con el grupo internacional Non Grata. También fue investigadora de doctorado invitada bajo tutoría del filósofo Gintautas Mažeikis, de Vytauto Didziojo University, en Kaunas, Lituania. Niña Yhared ha realizado más de 200 performances en 17 países de América, Europa y Asia.

 Ana María Martínez de la Escalera

Doctora, maestra y licenciada en filosofía por la UNAM. En esa institución es profesora titular,

definitiva y de tiempo completo en el área de estética y teoría del arte. Desde 1998 dirige varios proyectos de investigación sobre teoría crítica aplicada al campo del arte y la estética, así como sobre el campo de las acciones directas políticas y sociales. Ha publicado más de 120 capítulos de libros y varios libros propios y colectivos.

Conferencia Magistral a cargo de Iván Mejía

Iván Mejía R. (Ciudad de México).

Es Maestro en Artes Visuales y Doctor en Historia del Arte por la UNAM. Ha realizado tres postdoctorados: uno en arte contemporáneo y estética en la UNAM; otro en arte y política, en la Universidad Autónoma de Barcelona (2013); y uno más en filosofía política y arte contemporáneo, en la Universidad Iberoamericana de la CDMX (2014). Actualmente es Profesor e Investigador de Tiempo Completo en el Departamento de Arte de la UDLAP; Director del Círculo de Investigación Artística; Colaborador del Independent Curators International. Es autor de varios libros, artículos, y ensayos sobre arte contemporáneo enfocado en economía, y problemáticas de raza y de género. Ha sido invitado a presentar diversas ponencias, cátedras magistrales, y conferencias, en las que ha podido reflexionar sobre el Sur Global, la relación entre arte-política, sobre estéticas decoloniales, entre otras temáticas, en instituciones como el MUAC-UNAM, el Laboratorio de Arte Alameda, el Centro Nacional de las Artes; el Centro Cultural España; Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, en Argentina; en Casa de las Américas, en La Habana, Cuba, el Museo Amparo, entre otras. De igual modo, su trabajo curatorial y
artístico ha sucedido en recintos de México como en el extranjero, como en la 56ª Bienal de Venecia de 2015, por ejemplo.

Poder y leyes recientes frente a cuerpos y subjetividades múltiples

Alba Pons

Residente en la Ciudad de México desde el 2012. Diplomada en Trabajo social y Maestra en Etnografía y Antropología social por la Universidad de Barcelona. Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana. Su investigación doctoral se titula “De las transformaciones sociales a las micropolíticas corporales: un archivo etnográfico de la normalización de lo trans* y de los procesos de corposubjetivación en la Ciudad de México”.

Ha cursado formación complementaria sobre estudios de género y metodología de investigación feminista en la Universidad de Barcelona, Universidad Rovira y Virgili y en la Universidad Nacional Autónoma de México, dentro del Programa de Estudios de Género hoy Centro de Investigaciones y Estudios de Género donde realizó un Estancia Académica en 2013.

Ha participado como ponente y con conferencias magistrales en Congresos especializados y

jornadas dentro de la República Mexicana, Estados Unidos, Londres, Colombia y Argentina donde también ha sido profesora invitada, tanto en la Universidad de Buenos Aires como la de Mar del Plata.

Cuenta con varias publicaciones en revistas y libros nacionales e internacionales entre las que destacan la de la revista Transgender Studies Quarterly, y la de Géneros. Multidisciplinary Journal of Gender Studies además de su colaboración en el libro del CIEG UNAM: Conceptos clave en los estudios de género, con la entrada Trans*. Además de investigadora es activista feminista y aliada del movimiento trans*. 

Ha estado vinculada a la Campaña por la despatologización de las identidades trans* (www.stp2012.info) desde sus comienzos en el 2007, está articulada con el colectivo de diferentes formas desde el 2001. En la ciudad de México acompañó el proceso de reforma del Código Civil y de procedimientos civiles que desde el 2015 permite el reconocimiento legal de la identidad de género de las personas a través de un trámite administrativo sin mediación ni médica ni judicial para su ejecución.

Actualmente es coordinadora del Área de Género Crítico que comparten 17, Instituto de Estudios Críticos y el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir.  Sigue trabajando cuestiones trans* desde una perspectiva feminista, concretamente indagando desde los estudios del cuerpo, teoría queer, teorías del afecto, epistemologías feministas y preguntándose acerca de la relación entre la etnografía, la teoría y lo político.

Mónica Inés Cejas

Profesora-investigadora de la Maestría en Estudios de la Mujer y del Doctorado en Estudios.

Feministas del Departamento de Política y Cultura en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Doctora en Estudios Internacionales y Culturales por la Universidad Tsuda de Tokio en Japón.

Tiene una Maestría en Estudios de Asia y África por el Colegio de México y es Licenciada en Historia. Sus líneas de investigación son mujeres, nación y ciudadanía; activismo desde la cultura; movimientos de mujeres y políticas de género en Sudáfrica; feminismos en África y políticas de la memoria. Ha coordinado entre otros, Leer y pensar el racismo (Universidad de Guadalajara, 2004); Igualdad de género y participación política. Chile, China, Egipto, Liberia, México y Sudáfrica (El Colegio de México, CEAA, 2008); con Ana Lau Jaiven Mujeres y ciudadanía en México: estudios de caso (UAM-Xochimilco/Itaca, 2011); con Ana Lau Jaiven En la encrucijada de género y ciudadanía: sujetos políticos, derechos, gobierno, nación y acción política (UAM-Xochimilco/Itaca, 2011); Mujeres frente a las paradojas de la ciudadanía (UAM-Xochimilco/Terracota, 2016),  Feminismo, cultura y política: prácticas irreverentes (UAM-Xochimilco/Itaca, 2016) y Sudáfrica post apartheid: nación, ciudadanía, gobierno, movimientos sociales, género y sexualidades (MC Editores/UAM-X, 2017).

La afección y los afectos. Beligerancia artística y estética en el esplendor de la solidaridad

Lorena Wolffer (Ciudad de México, 1971)

Artista y activista cultural que ha presentado su trabajo ampliamente en México y el extranjero. Su proyecto más reciente, Afectxs ciudadanxs/Citizen Affects, comprende la producción de intervenciones culturales participativas enfocadas en las emociones y los afectos que cruzan, regulan y definen a las mujeres y a los cuerpos no-normativos en su interacción con otrxs y con los poderes que los circundan y legislan. Ha impartido cursos, talleres, diplomados y conferencias en decenas de espacios artísticos, museos, universidades e instituciones, y sus escritos han sido publicados en revistas culturales, periódicos y libros. Como promotora independiente de arte contemporáneo ha organizado exposiciones y eventos artísticos, y creado y conducido programas de televisión y radio culturales. Wolffer fue co-fundadora y directora de Ex-Teresa Arte Alternativo del Instituto Nacional de Bellas Artes (1994-1996); asesora de la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (2004-2007) y coordinadora académica de Arte, cultura y justicia: representaciones y performatividades alternas del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM (2011). Actualmente es una las coordinadoras del Laboratorio Nacional Diversidades (UNAM-CONACyT).

Ha sido distinguida con el Artraker Award for Social Impact (Inglaterra, 2014), Commended Artist por Freedom to Create (Singapur, 2011) y la Medalla Omecíhuatl otorgada por Inumjeres DF (Ciudad de México, 2011), entre otras becas y reconocimientos.

Lia García

Conocida como La Novia Sirena es originaria de la Ciudad de México. Nació en el año de 1989 en la colonia portales de esta gran urbe. Es activista y artista feminista, militante del movimiento trans y feminista situado en Abya Yala. Estudió Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México realizando la investigación Feminismos encarnados: la experiencia del cuerpo transexual como una pedagogía afectiva. En la cual trabajó los cruces entre la pedagogía radical, el feminismo descolonial y los estudios de performance trans como una posible metodología de acción política que contribuya al desmontaje de la violencia mediática hacia las mujeres trans. Actualmente es pasante de la maestría en Artes Visuales con enfoque en arte social y político en la Facultad de Artes y Diseño también de la UNAM.

Julia Antivilo

Historiadora, investigadora, académica y artivista performancera feminista (Huasco, Chile, 1974). Ha escrito los libros; Belén de Sárraga. Precursora del feminismo Hispanoamericano, junto a Luis Vitale (2000) y Sociedad de Escritores de Chile. Sus diez primeros años, junto a Óscar Aguilera (2002) (Sociedad de Escritores de la cual formó su Archivo, Santiago, 2002) y su último libro es Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías. Arte feminista Latinoamericano (2015). Antivilo ha escrito varios artículos en revistas chilenas y extranjeras sobre estudios culturales e historia cultural latinoamericana, el papel social y cultural de las mujeres y referente a arte, género y feminismos. Es doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile y actualmente realiza una investigación posdoctoral en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, en el Programa de Estudios de la Mujer, donde investiga sobre Artivismo y disidencia sexual en América Latina. Ganó el 2008 del concurso de SUR editores, UNIFEM y AECID “Ciudades seguras, sin violencia para las mujeres, ciudades seguras para tod@s”. Además, como performancera ha sido parte de varios colectivos artivistas feministas en Chile y México. Se ha presentado en varios eventos académicos y artísticos en países como Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Uruguay, Costa Rica, EE.UU y Canadá. Reside en México donde colabora con los grupos de arte (y con sus archivos); La Pocha Nostra, Pinto mi Raya, y Producciones y Milagros Agrupación Feminista A.C.

Conferencia Magistral Anna Ximenos

Anna R. Ximenos (Barcelona, España, 1972)

Es licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona, es máster en Estudios sobre las mujeres (Duoda, Universidad de Barcelona) y ha cursado varios posgrados de cooperación internacional. Ha sido coordinadora de proyectos en la Fundación Vicente Ferrer (Anantapur, India) y ha colaborado con distintas ONGs en programas de empoderamiento de la mujer. Durante cinco años participó en cursos de creación literaria en el Aula de Letras y en el Ateneo, ambos de Barcelona. Fondo de Cultura Económica ha publicado Interior azul (2012), finalista del Premio Setemil e “Interior blau” (2013). En 2015 recibe beca de creación literaria en Son Moragues (Mallorca). En la actualidad trabaja como gestora de casos de salud mental, colabora en medios de comunicación y divulgación científica y es docente en distintas entidades.

_________________________________________________________________________

Información proporcionada por la Dirección de Difusión y Desarrollo de Públicos-CENART.

Programación
Comentarios
0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

one × one =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Síguenos

Calificar

  • 0/5
  • 0 ratings
0 ratingsX
Muy malo Malo Regular Bueno Excelente
0% 0% 0% 0% 0%

Videos relacionados

Filter by
Post Page
Videos Recomendados Acervo Conferencia Encuentro Gestión cultural Ópera Contemporánea Puesta en escena Ópera es puro cuento… FILIJ Fomento a la lectura Seminario FILIJ Concierto Contemporánea Festivales Teatro Contemporáneo Educación
Sort by

La proliferación de géneros. Emanación estética, ética y moral por donde se vea, en la actualidad hay una proliferación de géneros, de concepciones y vivencias de la sexualidad, que al ejercer su potente creatividad incomodan la normativa religiosa moralizante. Esa proliferación rebasa, con mucho, categorías como “mujer”, “hombre”, “masculino”, “femenino”, “heterosexual”, “homosexual”, ”gay”, “lesbiana”, “androginia” (sea femenina o masculina), ”transgénero”, “transexual” y toda derivación a partir de los conceptos de identidad, no-identidad. Todo es cuestionado; “lo anti-natural”, “lo degenerado” y “lo inmoral”, desde la configuración física, “real” o recreada del cuerpo y su devenir y sus usos imaginarios, puntos de partida esencial en la enjundiosa producción contemporánea de géneros.
La filosofía, el arte, la antropología, la sociología, entre otras formas de saberes, han conformado conceptos sobre la creación y recreación de cuerpos físicos y de cuerpos imaginarios pero presentes, que apuntalan la potencia del deseo, por ejemplo: los cuerpos post-humanos, los del apropiacionismo, los de las transformaciones fisiológicas (dragqueens, dragkings) o, en lo conceptual como el “cuerpo sin órganos”, cuerpo filosófico que Gilles Deleuze y Félix Guattari trabajaron en Mil mesetas, y que alude al devenir, la intensidad pura del cuerpo físico en la acción, más allá del “género”.                                                                         
En su trama de ejercicio del poder, el Estado y la cultura occidentales han propiciado la mencionada proliferación que, a la vez que coincide, por negación, se opone a sus clasificaciones y juicios morales que pretenden encasillar a la diferencia y al deseo. La potente creación de oposiciones y coincidencias, de violentaciones, rechazos y acogimientos determinan la realidad de la diversidad sexual y de género en el gran “drama social” o macro performance, según llamó Víctor Turner al desdoblamiento teatral del entramado colectivo en su Antropología del performance
El objetivo del presente encuentro es dibujar un horizonte vivencial y crítico, en donde todo juicio de valor ante la diversidad sexual, del concepto y de roles cambien hacia un aprendizaje de reconocimiento incluyente de la diferencia.

Evento grabado los días 29 y 30 noviembre de 2017, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México

Cuerpos transformados, resignificación y gesto

Horacio Franco

Es uno de los artistas mexicanos más reconocidos con 38 años de trayectoria. Estudió en el Conservatorio Nacional de México y posteriormente en el Conservatorio de Ámsterdam donde obtuvo el grado “Solista Cum Laude”. Aclamado por la crítica internacional como uno de los más importantes flautistas de pico y director a nivel mundial; impulsor del movimiento de música antigua y fundador de la primera orquesta barroca de México. Ofrece alrededor de 150 conciertos anuales que, con su larga trayectoria como ejecutante y pedagogo ha ampliado la visión que comúnmente se tiene de la flauta de pico; su repertorio abarca música medieval, renacentista, barroca y contemporánea, incluyendo música colonial latinoamericana, tradicional y popular. En sus giras por los cinco continentes ha impartido numerosas clases magistrales y participado en proyectos de educación, así como de apoyo a sectores marginados y desprotegidos de la sociedad. Ha tenido presentaciones en salas importantes como el Palacio de Bellas Artes/México, Carnegie Hall/Nueva York, Sala de la Filarmónica/Berlín, Sala de la Ciudad Prohibida/Beijing, Bunka Kaikan/ Tokyo, Tzavta Hall/Tel Aviv, Conservatorio/Sidney, Sala de la Ópera/Tailandia, Wigmore Hall/Londres y en muchos festivales importantes alrededor del mundo.

Pancho López

Estudió Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Por 11 años fue jefe del Departamento de Performance y Arte Actual del Museo Universitario del Chopo. Posteriormente trabajó en Fundación UNAM y fue coordinador de la licenciatura de Comunicación y Gestión de la Cultura y las Artes de la Universidad de la Comunicación. Coordinó el Encuentro Internacional de Performagia y el concurso de moda alternativa, modales. Actualmente coordina el festival de Performance EXTRA y EJECT, festival de video performance de la Ciudad de México. Ha impartido talleres de performance en el Museo Universitario del Chopo, el Museo Carrillo Gil, el Museo de la Ciudad de México y la Unidad de Vinculación Artista del CCU Tlatelolco, así como en el interior de la República Mexicana. Ha participado en muestras y festivales de performance en Colombia, Chile, Canadá, Uruguay, Venezuela, República Dominicana, China, España, Portugal, Brasil, El Salvador, Ecuador, Cuba, Polonia, Alemania y Estados Unidos.

Ha sido columnista del diario la Crónica de hoy. Ha sido becario de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, Coinversiones del FONCA, PROCINE y PADID-CENART. Cursó el diplomado eventos espAciales en el Museo Tamayo y el diplomado Tránsitos en el Centro Nacional de las Artes. Actualmente es beneficiario de la beca PAPIAM 2016.

Dra. Elsa Muñiz

Investigadora del Departamento de Política y Cultura del Área “Mujer, identidad y poder” y profesora de la Maestría en Estudios Mujer y del Doctorado en Estudios Feministas de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco; Doctora en Antropología, Maestra en Historia por la ENAH y Especialista en Estudios de la Mujer por El Colegio de México; Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. Autora de los libros: Cuerpo, representación y poder. México en los albores de la reconstrucción nacional, UAM- Azcapotzalco/Miguel Ángel Porrúa, 2002; Transformaciones corporales: la etnocirugía, Universidad Autónoma de Barcelona, (2010). La cirugía cosmética: Un desafío a la Naturaleza, UAM-CONACyT (2011); La encarnación cosmética. El rostro y las transformaciones de la identidad, 2015. También ha coordinado diferentes libros entre lo que destacan: Pensar el cuerpo, UAM– Azcapotzalco, 2007; Registros corporales. Una aproximación a la historia cultural del cuerpo humano, UAM- Azcapotzalco, 2008; Disciplinas y prácticas corporales Una mirada a las sociedades contemporáneas, Anthropos, Barcelona, 2010; Prácticas corporales. Performatividad y género, 2014; El cuerpo: un estado de la cuestión, 2015; Temas selectos: los cuerpos del placer y del deseo (coord.), 2016. Autora de numerosos artículos en revistas especializadas. Coordinadora desde 2003 del Congreso Internacional de Ciencias Artes y Humanidades El cuerpo descifrado. Responsable Técnica de la Red Temática “Estudios transdisciplinarios del cuerpo y las corporalidades” apoyada por CONACYT en 2015 y 2016.

El deseo, desbordamiento vital y político que rebasa al poder

Pancho Casas Silva (Escritor, artista visual).

Nació en Santiago de Chile, Vive y trabaja en Lima Perú. En 1986 junto al escritor Pedro Lemebel fundó el colectivo de arte “Las Yeguas de Apocalipsis”, desarrollando una extensa obra en torno a la performance, la instalación, la intervención y la fotografía como soporte. Paralelamente ha escrito y publicado libros de poesía y novela, artículos sobre arte y critica cultural, guiones de

corto y largometrajes, entre ellos el controversial “The woman passanger”. Ha ganado premios y distinciones, así mismo, ha desarrollado trabajo docente en chile y el extranjero. Ha sido invitado como artista, escritor y conferencista a destacadas instituciones, entre ellas: la Universidad de Berkeley, la Universidad de chile, la Universidad de New York, la Universidad Autónoma de México, el Centro Wilfredo Lam de La Habana, el Instituto Latinoamericano de Cultura (ILA) de Roma, el Museo Reina Sofía, Madrid, y recientemente al Museo MALI de Lima y a la Pontificia Universidad Católica del Perú, su obra más emblemática “Las Dos Fridas” es parte de la colección del museo de arte moderno de NY, Moma. 

Niña Yhared

Doctora en Artes Visuales, titulada con mención de honor por la Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional Autónoma de México (2013-2017), por su investigación titulada Migraciones Femeninas. Bitácora de la creación performática de mujeres artistas en tránsito en la escena global del siglo XXI. También realizó una maestría en Artes Visuales (FAD, UNAM, 2010-2012), en donde se tituló con honores por su investigación Bitácora Mujer, intervenciones públicas, Performance de mujeres artistas en el siglo XXI. La artista visual también realizó su Licenciatura en Bellas Artes, en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, INBA, México, de 2000 a 2005, en donde se graduó con Mención de Honor por la tesis El Baño, exploración de un territorio íntimo. En 2017 presentó Via Baltic, exposición individual de fotografía film y performance en Pärnu Liinaagalerii, Pärnu, Estonia y Okapi Gallery dentro del Tallinn Music Week en Tallinn, Estonia. En 2016, participó en Last Frontier, Nueva York, MOMENT, Åland Mariehamn, Finlandia, Tallinn Art Week y Diverse Universe festival en Riga, Letonia, con el grupo internacional Non Grata. También fue investigadora de doctorado invitada bajo tutoría del filósofo Gintautas Mažeikis, de Vytauto Didziojo University, en Kaunas, Lituania. Niña Yhared ha realizado más de 200 performances en 17 países de América, Europa y Asia.

 Ana María Martínez de la Escalera

Doctora, maestra y licenciada en filosofía por la UNAM. En esa institución es profesora titular,

definitiva y de tiempo completo en el área de estética y teoría del arte. Desde 1998 dirige varios proyectos de investigación sobre teoría crítica aplicada al campo del arte y la estética, así como sobre el campo de las acciones directas políticas y sociales. Ha publicado más de 120 capítulos de libros y varios libros propios y colectivos.

Conferencia Magistral a cargo de Iván Mejía

Iván Mejía R. (Ciudad de México).

Es Maestro en Artes Visuales y Doctor en Historia del Arte por la UNAM. Ha realizado tres postdoctorados: uno en arte contemporáneo y estética en la UNAM; otro en arte y política, en la Universidad Autónoma de Barcelona (2013); y uno más en filosofía política y arte contemporáneo, en la Universidad Iberoamericana de la CDMX (2014). Actualmente es Profesor e Investigador de Tiempo Completo en el Departamento de Arte de la UDLAP; Director del Círculo de Investigación Artística; Colaborador del Independent Curators International. Es autor de varios libros, artículos, y ensayos sobre arte contemporáneo enfocado en economía, y problemáticas de raza y de género. Ha sido invitado a presentar diversas ponencias, cátedras magistrales, y conferencias, en las que ha podido reflexionar sobre el Sur Global, la relación entre arte-política, sobre estéticas decoloniales, entre otras temáticas, en instituciones como el MUAC-UNAM, el Laboratorio de Arte Alameda, el Centro Nacional de las Artes; el Centro Cultural España; Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, en Argentina; en Casa de las Américas, en La Habana, Cuba, el Museo Amparo, entre otras. De igual modo, su trabajo curatorial y
artístico ha sucedido en recintos de México como en el extranjero, como en la 56ª Bienal de Venecia de 2015, por ejemplo.

Poder y leyes recientes frente a cuerpos y subjetividades múltiples

Alba Pons

Residente en la Ciudad de México desde el 2012. Diplomada en Trabajo social y Maestra en Etnografía y Antropología social por la Universidad de Barcelona. Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana. Su investigación doctoral se titula “De las transformaciones sociales a las micropolíticas corporales: un archivo etnográfico de la normalización de lo trans* y de los procesos de corposubjetivación en la Ciudad de México”.

Ha cursado formación complementaria sobre estudios de género y metodología de investigación feminista en la Universidad de Barcelona, Universidad Rovira y Virgili y en la Universidad Nacional Autónoma de México, dentro del Programa de Estudios de Género hoy Centro de Investigaciones y Estudios de Género donde realizó un Estancia Académica en 2013.

Ha participado como ponente y con conferencias magistrales en Congresos especializados y

jornadas dentro de la República Mexicana, Estados Unidos, Londres, Colombia y Argentina donde también ha sido profesora invitada, tanto en la Universidad de Buenos Aires como la de Mar del Plata.

Cuenta con varias publicaciones en revistas y libros nacionales e internacionales entre las que destacan la de la revista Transgender Studies Quarterly, y la de Géneros. Multidisciplinary Journal of Gender Studies además de su colaboración en el libro del CIEG UNAM: Conceptos clave en los estudios de género, con la entrada Trans*. Además de investigadora es activista feminista y aliada del movimiento trans*. 

Ha estado vinculada a la Campaña por la despatologización de las identidades trans* (www.stp2012.info) desde sus comienzos en el 2007, está articulada con el colectivo de diferentes formas desde el 2001. En la ciudad de México acompañó el proceso de reforma del Código Civil y de procedimientos civiles que desde el 2015 permite el reconocimiento legal de la identidad de género de las personas a través de un trámite administrativo sin mediación ni médica ni judicial para su ejecución.

Actualmente es coordinadora del Área de Género Crítico que comparten 17, Instituto de Estudios Críticos y el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir.  Sigue trabajando cuestiones trans* desde una perspectiva feminista, concretamente indagando desde los estudios del cuerpo, teoría queer, teorías del afecto, epistemologías feministas y preguntándose acerca de la relación entre la etnografía, la teoría y lo político.

Mónica Inés Cejas

Profesora-investigadora de la Maestría en Estudios de la Mujer y del Doctorado en Estudios.

Feministas del Departamento de Política y Cultura en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Doctora en Estudios Internacionales y Culturales por la Universidad Tsuda de Tokio en Japón.

Tiene una Maestría en Estudios de Asia y África por el Colegio de México y es Licenciada en Historia. Sus líneas de investigación son mujeres, nación y ciudadanía; activismo desde la cultura; movimientos de mujeres y políticas de género en Sudáfrica; feminismos en África y políticas de la memoria. Ha coordinado entre otros, Leer y pensar el racismo (Universidad de Guadalajara, 2004); Igualdad de género y participación política. Chile, China, Egipto, Liberia, México y Sudáfrica (El Colegio de México, CEAA, 2008); con Ana Lau Jaiven Mujeres y ciudadanía en México: estudios de caso (UAM-Xochimilco/Itaca, 2011); con Ana Lau Jaiven En la encrucijada de género y ciudadanía: sujetos políticos, derechos, gobierno, nación y acción política (UAM-Xochimilco/Itaca, 2011); Mujeres frente a las paradojas de la ciudadanía (UAM-Xochimilco/Terracota, 2016),  Feminismo, cultura y política: prácticas irreverentes (UAM-Xochimilco/Itaca, 2016) y Sudáfrica post apartheid: nación, ciudadanía, gobierno, movimientos sociales, género y sexualidades (MC Editores/UAM-X, 2017).

La afección y los afectos. Beligerancia artística y estética en el esplendor de la solidaridad

Lorena Wolffer (Ciudad de México, 1971)

Artista y activista cultural que ha presentado su trabajo ampliamente en México y el extranjero. Su proyecto más reciente, Afectxs ciudadanxs/Citizen Affects, comprende la producción de intervenciones culturales participativas enfocadas en las emociones y los afectos que cruzan, regulan y definen a las mujeres y a los cuerpos no-normativos en su interacción con otrxs y con los poderes que los circundan y legislan. Ha impartido cursos, talleres, diplomados y conferencias en decenas de espacios artísticos, museos, universidades e instituciones, y sus escritos han sido publicados en revistas culturales, periódicos y libros. Como promotora independiente de arte contemporáneo ha organizado exposiciones y eventos artísticos, y creado y conducido programas de televisión y radio culturales. Wolffer fue co-fundadora y directora de Ex-Teresa Arte Alternativo del Instituto Nacional de Bellas Artes (1994-1996); asesora de la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (2004-2007) y coordinadora académica de Arte, cultura y justicia: representaciones y performatividades alternas del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM (2011). Actualmente es una las coordinadoras del Laboratorio Nacional Diversidades (UNAM-CONACyT).

Ha sido distinguida con el Artraker Award for Social Impact (Inglaterra, 2014), Commended Artist por Freedom to Create (Singapur, 2011) y la Medalla Omecíhuatl otorgada por Inumjeres DF (Ciudad de México, 2011), entre otras becas y reconocimientos.

Lia García

Conocida como La Novia Sirena es originaria de la Ciudad de México. Nació en el año de 1989 en la colonia portales de esta gran urbe. Es activista y artista feminista, militante del movimiento trans y feminista situado en Abya Yala. Estudió Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México realizando la investigación Feminismos encarnados: la experiencia del cuerpo transexual como una pedagogía afectiva. En la cual trabajó los cruces entre la pedagogía radical, el feminismo descolonial y los estudios de performance trans como una posible metodología de acción política que contribuya al desmontaje de la violencia mediática hacia las mujeres trans. Actualmente es pasante de la maestría en Artes Visuales con enfoque en arte social y político en la Facultad de Artes y Diseño también de la UNAM.

Julia Antivilo

Historiadora, investigadora, académica y artivista performancera feminista (Huasco, Chile, 1974). Ha escrito los libros; Belén de Sárraga. Precursora del feminismo Hispanoamericano, junto a Luis Vitale (2000) y Sociedad de Escritores de Chile. Sus diez primeros años, junto a Óscar Aguilera (2002) (Sociedad de Escritores de la cual formó su Archivo, Santiago, 2002) y su último libro es Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías. Arte feminista Latinoamericano (2015). Antivilo ha escrito varios artículos en revistas chilenas y extranjeras sobre estudios culturales e historia cultural latinoamericana, el papel social y cultural de las mujeres y referente a arte, género y feminismos. Es doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile y actualmente realiza una investigación posdoctoral en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, en el Programa de Estudios de la Mujer, donde investiga sobre Artivismo y disidencia sexual en América Latina. Ganó el 2008 del concurso de SUR editores, UNIFEM y AECID “Ciudades seguras, sin violencia para las mujeres, ciudades seguras para tod@s”. Además, como performancera ha sido parte de varios colectivos artivistas feministas en Chile y México. Se ha presentado en varios eventos académicos y artísticos en países como Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Uruguay, Costa Rica, EE.UU y Canadá. Reside en México donde colabora con los grupos de arte (y con sus archivos); La Pocha Nostra, Pinto mi Raya, y Producciones y Milagros Agrupación Feminista A.C.

Conferencia Magistral Anna Ximenos

Anna R. Ximenos (Barcelona, España, 1972)

Es licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona, es máster en Estudios sobre las mujeres (Duoda, Universidad de Barcelona) y ha cursado varios posgrados de cooperación internacional. Ha sido coordinadora de proyectos en la Fundación Vicente Ferrer (Anantapur, India) y ha colaborado con distintas ONGs en programas de empoderamiento de la mujer. Durante cinco años participó en cursos de creación literaria en el Aula de Letras y en el Ateneo, ambos de Barcelona. Fondo de Cultura Económica ha publicado Interior azul (2012), finalista del Premio Setemil e “Interior blau” (2013). En 2015 recibe beca de creación literaria en Son Moragues (Mallorca). En la actualidad trabaja como gestora de casos de salud mental, colabora en medios de comunicación y divulgación científica y es docente en distintas entidades.

_________________________________________________________________________

Información proporcionada por la Dirección de Difusión y Desarrollo de Públicos-CENART.

La proliferación de géneros