IV Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción
IV Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción. El Cuarto Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción busca generar una reflexión colectiva sobre la intersección entre las artes y las ciencias, abordando temas contemporáneos como: ecoficciones, escenarios postapocalípticos, utopías y distopías, la representación cienciaficcional del agua, antropologías del futuro, posthumanismo, y la posibilidad de mantener una visión optimista a través de la imaginación crítica frente a la emergencia climática y la crisis global actual.
Evento académico organizado por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP), que pertenece al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
Inauguración – Panel de discusión Ciencias y ciencia ficción ante la emergencia climática
El cambio climático es un fenómeno global que afecta a todos los ecosistemas del planeta. Los sistemas atmosféricos y oceánicos están interconectados, y sus consecuencias son inciertas. Además, el impacto en la sociedad que se genera es de suma importancia. Ya no se trata solo de una crisis climática; se ha convertido en la nueva normalidad.
La ficción desempeña un papel fundamental en la vida humana y puede ser un medio para concientizar sobre dichas crisis e imaginar soluciones. Al contar historias, se dejan huellas significativas y se proyectan escenarios futuros. ¿Cómo será el mundo en 10, 15 o 20 años? ¿Qué sucederá con los ecosistemas?
Crear desde un presente dañado
Lectura de los textos: “Área X, solastalgia y la vida en lugares rotos” y “Satirotopía y la estética de la extinción: México 2000 y De día y de noche”, seguida de una conversación al final de cada participación
Lectura en vivo de historietas sobre la(s) catástrofe(s) – Fenómenos visibles: leyendo cómics durante el fin del mundo
Lectura en vivo de historietas sobre catástrofes
El Seminario Estéticas de Ciencia Ficción y la emergencia climática
Los integrantes del Seminario realizaron un acto performático esotérico-espacial en complicidad con el público.
La presentación comenzó con el poema de Jorge Luis Borges, Para una versión del «I King»:
El porvenir es tan irrevocable
como el rígido ayer. No hay una cosa
que no sea una letra silenciosa
de la eterna escritura indescifrable
cuyo libro es el tiempo. Quien se aleja
de su casa ya ha vuelto. Nuestra vida
es la senda futura y recorrida.
El rigor ha tejido la madeja.
No te arredres. La ergástula es oscura,
la firme trama es de incesante hierro,
pero en algún recodo de tu encierro
puede haber un descuido, una hendidura.
El camino es fatal como la flecha
pero en las grietas está Dios, que acecha.
Asimismo, se utilizó el tarot como herramienta esotérica. Este sistema simbólico, arraigado en la historia, ha sido una herramienta centenaria utilizada para brindar orientación y perspectiva.
Las cartas, con sus imágenes arquetípicas, pueden funcionar como una guía para explorar las luces y sombras que nos habitan.
Conferencia magistral “Trashumancia climática: madre naturaleza, vuelve árbol”
El escritor Edmundo Paz Soldán reflexiona sobre el cambio climático, señalando que, hace algunos años, en The Great Derangement, se leyó un ensayo como una suerte de manifiesto en favor de la necesidad de escribir más narrativas que consideren la apabullante realidad de la emergencia climática. Asimismo, citó al novelista indio Amitav Ghosh, quien escribió: “El cambio climático proyecta una sombra mucho más pequeña en el panorama de la ficción literaria que incluso en el ámbito público…”
La imagen atónita del agua: qué queda después del fin del mundo
“De la sequía a la inundación. Dos ciudades moribundas de orígenes mexicanos” de Paola Ruiz, es un texto de ciencia ficción que narra cómo la Tierra se convirtió en un lugar que alberga fenómenos surgidos de las recónditas oscuridades de la mente del ser supremo, como erupciones, ciclones y congelamientos. Ante una realidad en la que la naturaleza tiene posibilidades casi infinitas, la ciencia ficción encuentra un terreno fértil para especular sobre el lugar que ocupa la humanidad como víctima, creadora o potenciadora de nuevos escenarios catastróficos.
Stephen C. Tobin narra parte del contenido del podcast “2050, el fin que no fue”, ambientado en el año 2050, que imagina cómo la humanidad ha podido mantener el incremento de la temperatura global por debajo de 1.5 grados centígrados. El vínculo con el COVID-19 no es aleatorio; es la causa de la crisis que provocó la pandemia y la crisis climática.
Composta estética para el punto de no retorno: alertas, pesadillas y ecoficciones
Miguel A. Ramírez compartió la ponencia “El futuro en el presente: arte y cambio climático”, en la que destacó que, dentro del imaginario de la ciencia ficción, las imágenes postapocalípticas de ciudades destruidas son recurrentes. En el siglo XX, Nueva York se convirtió en escenario de estas visiones de desastre, que fueron ilustradas por diversos artistas, inspirados por la novela La guerra en el aire (1908) de H. G. Wells, que imaginaba la ciudad bombardeada por vía aérea.
Por su parte, Angélica Lara presentó la ponencia “Ecoficción cybermexa: imaginando un futuro sostenible”, en la que propuso una nueva estética que busca la otredad, tanto de la distopía como de la utopía. Se preguntó si, ante el colapso tecnológico y ambiental que vivimos en México, aún es posible imaginar un futuro solarpunk o greenpunk.
Óscar Juárez fue el último en participar con la ponencia “El absurdo postapocalíptico en Terraza con jardín infernal de Francisco Tario”, destacando que la literatura puede transportarnos a espacios alternos desde los cuales observar nuestra realidad. Uno de los enfoques para analizarla es el de la ciencia ficción, que, mediante un desarrollo científico diferente al conocido, siembra dudas sobre las expectativas humanas.
Labrar la resistencia: futuros verdes más allá de América Latina
Susana del Rosario Castañeda presentó “Utopías, alimentos y ciencia ficción: de Mattapoisett a los monocultivos en Brasil”, una ponencia que explora obras literarias y audiovisuales en relación con la alimentación y la ciencia ficción.
Rita Guidarelli, por su parte, presentó el texto “Nausicaä del valle del viento: Una mirada a la catástrofe ambiental de nuestros días”. Guidarelli comentó que, en 1984, Hayao Miyazaki estrenó la película Nausicaä del valle del viento, inspirada en una historia ilustrada escrita por él mismo. La trama sigue las aventuras de Nausicaä, una adolescente, casi niña, princesa de un pueblo antiguo que habita el valle del viento.
Oliver Terrones cerró las presentaciones con “Sumeru 须弥: El solarpunk chino a través de un videojuego shanghainés de rol de acción”. Durante su intervención, compartió que, mientras escribía los últimos fragmentos del texto, el huracán Otis, de categoría 5, tocó tierra en Acapulco
¿Así es cómo termina el mundo, no con una explosión, sino con un lamento?: ciencias, saberes y emergencia climática
Los integrantes de la mesa coincidieron que el título representa el momento actual con precisión. Señalaron que, si bien la humanidad podría extinguirse instantáneamente por alguno de sus propios inventos, hay quienes, desde la preocupación y el dolor, están explorando nuevas formas de entender la ciencia ficción, el mundo y el universo.
El progreso: oscuridades de un mito moderno
Se concluye que la ciencia ficción piensa, imagina y nos permite percibir más allá de lo evidente. Nos invita a sentir, a cuestionarnos y a explorar nuevas perspectivas. Es un rizoma comunicante entre las múltiples formas de entender nuestro entorno; la mitología del siglo XXI
Panel de discusión: artes y ciencia ficción ante la emergencia climática – Clausura
Panel de discusión: Las artes y la ciencia ficción ante la emergencia climática
SEMBLANZA_PARTICIPANTE
Inauguración – Panel de discusión Ciencias y ciencia ficción ante la emergencia climática
Alfredo Gurza González
Filósofo, narrador y traductor, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Investiga la relación entre vanguardias artísticas y políticas. Actualmente dirige el CENIDIAP e integra el Colegio de Docentes del Doctorado en Artes del INBAL. Es autor de la serie Especulares, ensayos de crítica ficción publicados en Piso 9.
Entre sus publicaciones recientes destacan la traducción al español de Imaginar el proletariado. Artistas y trabajadores en el México revolucionario, de John Lear (CENIDIAP, Grano de Sal, SME), y Malevich en Anakhia, versiones directas del ruso al español e inglés sobre arte y revolución, publicado en Italia.
Amadís Ross González
Escritor y académico. Coordina el Seminario Permanente de Investigación de Arte y Cultura México-Japón y el Seminario de Estéticas de Ciencia Ficción del CENIDIAP-INBAL. Es organizador del Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción y del Coloquio Internacional de Arte y Cultura Iberoamérica-Japón.
Su trabajo explora el papel de la ciencia ficción en la construcción de identidades nacionales en México y Japón, los efectos de la modernidad global y los desafíos que plantea la Gran Crisis del futuro cercano.
Blanca Emma Mendoza Ortega
Licenciada en Física por la UNAM y doctora en Física por la Universidad de Oxford. Investigadora Titular C del Instituto de Geofísica de la UNAM y miembro Nivel III del SNI. Sus áreas de investigación incluyen Física Solar, Clima Espacial y Planetología.
Fue autora líder del 5° Reporte de Evaluación del IPCC (Grupo 1: Las Bases Científicas) y la única científica en México participante en ese informe. Ha impartido cursos en la UNAM y universidades internacionales, además de escribir libros para la docencia y colaborar en proyectos de divulgación científica.
Antígona Segura Peralta
Licenciada en Física Teórica por la UASLP, maestra en Astronomía y doctora en Ciencias de la Tierra por la UNAM, donde obtuvo Mención Honorífica y la Medalla Alfonso Caso. Es investigadora del Instituto de Ciencias Nucleares, enfocada en atmósferas planetarias, señales remotas de vida y el origen del Sistema Solar.
Colabora con el Laboratorio Virtual de Planetas, proyecto afiliado al NASA Nexus for Exoplanet System Science.
Gabriela Damián Miravete
Escritora, editora y guionista. Estudió Comunicación y Creación Literaria en la Universidad Autónoma de Barcelona y la Escuela de Escritores de la SOGEM. Ha recibido el Premio de Cuento FILIJ (2007) y la beca Jóvenes Creadores del FONCA (2009-2010), con la que escribió Pequeños naipes de ópalo.
Sus ensayos y narraciones han sido traducidos al inglés y portugués. Se especializa en literatura fantástica, ciencia ficción, y literatura infantil y juvenil. Es autora de La Tradición de Judas (2007) y ha participado en varias antologías, como Three Messages and a Warning (finalista del World Fantasy Award).
Ramón López Castro
Premiado con el Nacional de Cuento UDEM, el de Literatura Nuevo León y el Alfonso Reyes de Ensayo. Ha publicado cuentos (El sol sea con nosotros, Soldados de la incertidumbre), novela (El salmo del milenio), y ensayos (Expedición a la ciencia ficción mexicana, A rostro desnudo).
Es miembro del Seminario de Estéticas de la Ciencia Ficción del CENIDIAP-INBAL y cofundador del Círculo Lovecraftiano y de Horror de la Ciudad de México.
Crear desde un presente dañado
Emilio Humberto Dijard García
Egresado de Ciencias de la Comunicación por la FCPyS-UNAM, es apasionado de la ciencia ficción e investigador en videojuegos, cultura digital y filosofía de la tecnología. Su formación incluye ciudadanía digital, narrativas transmedia, arte digital, creación audiovisual y literaria. Ha sido profesor adjunto en Tecnologías de Información y Comunicación e Industrias Culturales. Actualmente forma parte del equipo de Operaciones Escénicas del Centro de Cultura Digital.
Miguel García
Doctor en Literaturas y Culturas Latinoamericanas por la Universidad de California, Davis, y Profesor Asistente en Arizona State University. Su investigación se centra en el cine y la literatura mexicanos, con énfasis en la ciencia ficción. Ha publicado en revistas y libros de Estados Unidos y México. Sus áreas de interés incluyen eugenesia en la literatura, tecnologías domésticas en el cine, narrativas distópicas y postapocalípticas, así como el posthumanismo crítico.
Lectura en vivo de historietas sobre la(s) catástrofe(s) – Fenómenos visibles: leyendo cómics durante el fin del mundo
Anahí H. Galaviz, artista visual.
Richard Zela, ilustrador y narrador gráfico.
Guga Cómits, dibujante, animadora e ilustradora independiente.
El Seminario Estéticas de Ciencia Ficción y la emergencia climática
Amadís Ross
María Teresa Salcedo montero
Mariana Arellano Robles
Laura Elena Sosa Cáceres
Enue Reynaldo Gómez Macías
Alejandra Espino del Castillo Rodríguez
Conferencia magistral “Trashumancia climática: madre naturaleza, vuelve árbol”
Edmundo Paz Soldán
Profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Cornell, es autor de once novelas, entre ellas Río Fugitivo (1998), La materia del deseo (2001), Palacio Quemado (2006), Norte (2011), Iris (2014), Los días de la peste (2017) y Allá afuera hay monstruos (2021). También ha publicado libros de cuentos como Las máscaras de la nada (1990), Desapariciones (1994) –reunidos como Desencuentros en esta misma editorial–, Amores imperfectos (1998), Billie Ruth (2012), Las visiones (2016) y La vía del futuro (2021), estos tres últimos editados por Páginas de Espuma. Además, ha coeditado los libros Se habla español (2000) y Bolaño salvaje (2008). Sus obras han sido traducidas a once idiomas y ha recibido numerosos premios, entre los que destacan el Juan Rulfo de cuento (1997) y el Nacional de Novela en Bolivia (2002).
Manuel Mörbius
(Ciudad de México, 1984). Ciudadano de composta biomecánica y sociólogo egresado de la UAM-Xochimilco. Escritor de ciencia ficción, horror y terror, además de investigador independiente en sus “tiempos muertos” en la morgue, donde explora la ciencia ficción y sus interrelaciones con el sonido. Fue editor de Arte-facto, una publicación literaria que surgió en 2004 y concluyó en 2014. Es colaborador de Clandestina, un espacio de rebeldía en el barrio de Santa María la Ribera, y productor de radio y medios digitales. De 2020 a 2023, formó parte del Seminario de Estéticas de Ciencia Ficción del Cenidiap-INBAL.
María Teresa Salcedo Montero
Investigadora, Guionista y Realizadora Audiovisual con experiencia en diversos proyectos audiovisuales con énfasis ciéntifico, documental o para audiencia infantil y juvenil.
Mariana Arellano
Artista visual, licenciada en Artes y Humanidades
La imagen atónita del agua: qué queda después del fin del mundo
Martha Paola Ruiz Valenzuela (Universidad Autónoma de Zacatecas).
Licenciada en Letras por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) en 2019; sus líneas de investigación se enfocan en la literatura de ciencia ficción mexicana, la literatura de ciencia ficción escrita por mujeres y el análisis feminista de la narrativa latinoamericana. Trabaja como redactora y correctora de estilo independiente. Impartió talleres de comprensión lectora en la UAZ. Como miembro fundador del colectivo literario Las Sin Sostén, ha participado en asambleas y programas de difusión de la lectura; además de dirigir «Ucrónicas»: Club de lectura de ciencia ficción escrita por mujeres e impartir un taller de creación literaria, Ficcionalizar ficciones a partir de realidades.
Stephen C. Tobin (Universidad de California, Los Ángeles).
Profesor adjunto. Sus intereses de investigación incluyen literatura y cultura latinoamericanas contemporáneas: del modernismo a la globalización; narrativa mexicana de finales del siglo XX y siglo XXI; ficción especulativa latinoamericana (ciencia ficción y lo fantástico); tecnocultura y posthumanismo/teoría cyborg; ecocrítica especulativa; ficción climática; humanidades medioambientales; estudios de cultura visual; estudios cinematográficos; estudios de medios de comunicación; teoría crítica, cultural y literaria y estudios de género.
Composta estética para el punto de no retorno: alertas, pesadillas y ecoficciones
Miguel Ángel Ramírez Martínez (UNAM).
Licenciado en Historia y Maestro en Historia del Arte por la UNAM. Ha estudiado la figura de David Alfaro Siqueiros y su relación con la cultura visual de los años sesenta. Actualmente, cursa el Doctorado en Historia del Arte en la UNAM, centrando su investigación en los vínculos entre los pintores David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo, el espacio, la ciencia ficción y la cultura visual asociada. Ha colaborado en la mediación y en la investigación en el Museo Soumaya Plaza Carso y en el Archivo Raquel Tibol. Es miembro del Seminario Estéticas de la Ciencia Ficción en el Centro Nacional de las Artes y enseña Historia de México e Historia del Arte Mexicano en la Alcaldía Benito Juárez.
Angélica Lara Batallar (UAM-Lerma).
Artista visual y creadora de contenido, egresada de la Licenciatura en Arte y Comunicación Digitales en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Lerma. Su obra abarca el arte, el cine y la literatura. Su ensayo “Hiperbarrio y Narcoestado” fue publicado en la revista latinoamericana de ciencia ficción Espejo Humeante, y su serie fotográfica Los amantes apareció en la revista Plataforma: investigación en artes y diseño de la UNAM. Actualmente, continúa explorando temas visuales y narrativos vinculados a la ciencia ficción y sus intersecciones con la realidad social.
Óscar Juárez Becerril (UAM).
Ingeniero Civil por la UAEMex y Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM. Realizó la Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX y la Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea en la UAM. Sus áreas de interés incluyen la literatura fantástica, la ciencia ficción y la literatura popular. Ha participado como ponente en varios eventos académicos sobre literatura mexicana y es un activo colaborador en el estudio de estos géneros literarios, enfocándose especialmente en sus manifestaciones contemporáneas.
Labrar la resistencia: futuros verdes más allá de América Latina
Susana del Rosario Castañeda Quintero (Universidad Autónoma de Querétaro).
Artista visual, egresada de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro y maestra en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Ha participado en talleres de dibujo en el Centro de las Artes de San Agustín (CaSA, Oaxaca) en 2016 y 2020, y en el Diplomado en Arte y Género de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM en 2022. Su obra ha sido exhibida en exposiciones nacionales e internacionales, como la VI Bienal de Arte Veracruz (2022) y el XXXIX Encuentro Nacional de Arte Joven (2019). Fue beneficiaria de la beca Jóvenes Creadores del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) en el período 2021-2022, en la disciplina de Dibujo. Actualmente es docente en la Facultad de Artes de la UAQ San Juan del Río y editora de la revista de investigación de la misma Facultad.
Rita Guidarelli Mattioli Gutiérrez (Universidad Autónoma Chapingo).
Licenciada en Etnología por la ENAH, maestra y doctora en Filosofía por la UNAM. Es profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma Chapingo y profesora de asignatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es integrante del seminario de investigación “Heteronomías de la justicia”, dirigido por la Dra. Silvana Rabinovich, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Ha publicado artículos y reseñas en revistas como Interpretatio, Bajo Palabra, Sociedad e Infancias e Intersticios, además de capítulos en libros colectivos.
Oliver Terrones Hernández
Artista interdisciplinario y escritor. Estudió en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en la Antigua Academia de San Carlos. Ha recibido varios reconocimientos, como el Premio Estatal de Ensayo Literario Joven de la Secretaría de Cultura de Guerrero (2016), el Premio Nacional de Poesía Bando Alarconiano (2017), el Premio de Ensayo Literario Breve del Festival Cultural de Diversidad Sexual y de Género de Morelos (2017) y el Premio de Crónica de la FIL Acapulco (2022) por su libro No soy un robot. Fue becario del PECDA Guerrero (2018) en la categoría de Dibujo y del programa Jóvenes Creadores del SACPC (2021-2022) en la categoría de Ensayo Creativo. Ha colaborado en diversas revistas, diarios, medios electrónicos y publicaciones independientes, además de impartir talleres y participar en intervenciones artísticas, ferias, festivales y encuentros, como el proyecto de intervenciones culturales participativas Afectxs Ciudadanxs de Lorena Wolffer (2016, FARCA 2° Festival de Arte Contemporáneo de Acapulco); Intersección: un diálogo entre Antropología y Arte Contemporáneo (2018, FAD-UNAM/ENAH) y el 3er Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción: Estridencias de la máquina estética: ciencia ficción mexicana en construcción (2021, CENIDIAP/INBAL). Su obra explora la hibridación, la identidad, la tecnología, lo fragmentario y la memoria.
¿Así es cómo termina el mundo, no con una explosión, sino con un lamento?: ciencias, saberes y emergencia climática
Gabriela Macedo Osorio (UNAM)
Candidata a Doctora en Filosofía por la UNAM. Maestra en Filosofía de la Ciencia por la UAM-I. Miembro del proyecto PAPIIT: “Heteronomías de la justicia” a cargo de la Dra. Silvana Rabinovich. Imparte clases de Filosofía y Ética a nivel superior y medio superior. Sus líneas de investigación abarcan cuestiones bioéticas, filosofía de la tecnología y Teoría Crítica. Entre sus artículos recientes destacan: “Atrevernos a imaginar y tener miedo. Nuestra responsabilidad ante las generaciones futuras a partir del pensamiento de Günther Anders”; “La bomba nuclear y nuestra ceguera ante el Apocalipsis. Una reflexión sobre la responsabilidad temporal y espacial de nuestras acciones a partir de Günther Anders”; “Hacia una reflexión sobre la crisis ambiental. Max Horkheimer y Günther Anders. Afán de dominio y desfase prometeico”.
Ana Georgina Rivera Ahumada (Tec de Monterrey)
Maestra en Dirección de Organizaciones por la UPAEP. Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tec de Monterrey. Cuenta con especialidad en Memorias Colectivas, Derechos Humanos y Resistencias por el CLACSO, y Diploma Internacional en Restauración de Ecosistemas y Servicios Ambientales por el INECOL y FIRE. Sus investigaciones entrelazan las futuras ecologías con el género y la tecnología. Se dedica también a la poesía y al estudio de escritoras latinoamericanas y asiáticas.
Melina Sarahid García Sánchez (UANL)
Egresada del Colegio de Letras Mexicanas de la Facultad de Filosofía de la UANL. Formada en la Escuela Metodológica Nacional del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, Jalisco. Gestora cultural en la Biblioteca Casa del Colibrí, donde organiza la Feria del Libro Usado de Monterrey, proyecto de economía alternativa que promueve el consumo consciente y responsable. Integrante de IDEAS: Ideas para el Desarrollo y el Aprendizaje Sociocultural.
Samuel Lagunas Cerda (Universidad Autónoma de Querétaro)
Doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Profesor e investigador en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro. Especialista en animación latinoamericana, ha publicado obras de poesía y ensayo, además de dedicarse a la crítica cinematográfica. Sus líneas de investigación se centran en el cine y la novela latinoamericana desde el enfoque de los imaginarios y los estudios del futuro. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Red Iberoamericana de Investigaciones sobre Imaginarios y Representaciones (RIIR).
El progreso: oscuridades de un mito moderno
Amadís Ross González.
Escritor y académico. Coordinador general del Seminario Permanente de Investigación de Arte y Cultura México-Japón y del Seminario Estéticas de Ciencia Ficción, ambos pertenecientes al Cenidiap-INBAL. Organizador del Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción y del Coloquio Internacional de Estudios de Arte y Cultura Iberoamérica-Japón. Sus intereses se centran en el papel de la ciencia ficción en la conformación de las identidades nacionales en México y Japón, el proceso de homogenización impuesto por la modernidad y la Gran Crisis que amenaza el futuro próximo de la humanidad.
Enue Reynaldo Gómez Macias.
Originario de Irapuato, Guanajuato, es biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM y maestro en Ciencias con especialidad en Genética y Biología Molecular por el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV). Colabora con la Asociación Mexicana de Capacitación para la Especialización de Profesionistas, impartiendo cursos sobre técnicas avanzadas de biología molecular y manipulación genética. Es autor en diversas antologías y revistas de renombre, como El espejo de Prometeo, Ciencia ficción para un vacío no tan perfecto, COVID19(84), la revista digital 135mag, la revista Alambique y Anapoyesis. Es miembro del Círculo de Ciencia Ficción Sizigias y del Club de Ciencia Ficción de la Facultad de Ciencias de la UNAM. En el Seminario Estéticas de Ciencia Ficción, desarrolla proyectos relacionados con el poshumanismo, los viajes temporales y la deconstrucción del concepto mismo de ciencia ficción.
Panel de discusión: artes y ciencia ficción ante la emergencia climática – Clausura
Nancy Valdéz Nan.Geonauta (artista interdisciplinar).
Artista interdisciplinar, docente e investigadora interesada en la gráfica, instalación, libro de artista, intervención, videoarte, bioarte, gráfica digital e Internet. Su trabajo reciente nace a través del paisaje contemporáneo en una relación entre lo natural y lo artificial por medio de las intersecciones disciplinares de la geología y biología en un despliegue del Antropoceno. Licenciada en Artes Visuales por la Facultad Popular de Bellas Artes (Michoacán). Maestra con mención honorífica en Artes Visuales por el Posgrado en Artes y Diseño (UNAM). Realizó una estancia de investigación en la Universidad Politécnica de Valencia, España. Cuenta con siete exposiciones individuales y más de sesenta colectivas. Ha sido acreedora a las becas Jóvenes Creadores del Fonca (2020) y PECDA (2015, 2022). Ha sido seleccionada en la Bienal BARCO (2023), en el Encuentro Nacional de Arte Joven (2019 y 2020, Aguascalientes) y en la Bienal de Arte Emergente (2019, Monterrey).
Luis Carlos Barragán (escritor). Bogotá, Colombia.
Estudió Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Colombia y tiene un máster en Historia del Arte Islámico de la Universidad Americana de El Cairo. Es conocido por usar la ciencia ficción, el New Weird, el horror corporal y el surrealismo en sus novelas y cuentos, y por unir estos temas con la realidad colombiana y con temas LGBTI. Ha publicado las novelas Vagabunda Bogotá (2011), El Gusano (2018), Parásitos Perfectos (2021) y Tierra Contrafuturo (2021).
Gilberto Esparza (artista digital). Aguascalientes, 1975.
Graduado de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guanajuato. Investiga la tecnología como posibilidad para plantear preguntas y soluciones a los impactos de la huella humana sobre la vida en la Tierra, a partir de una reivindicación de la inteligencia inherente a la vida y replanteando la relación de las sociedades humanas con el entorno natural. Su práctica emplea reciclaje de tecnología de consumo y experimentos con biotecnología. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en México, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, España, Holanda, Bélgica, Eslovenia y Doha. Recibió el Golden Nika, Hybrid Art en el Prix Ars Electronica 2015, segundo premio Vida 13 de Fundación Telefónica de España, mención honorífica en Ars Electronica, Linz, Austria y el premio a la Producción Iberoamericana VIDA 09. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Luis Felipe Lomelí (escritor).
Licenciado en Ingeniería Física por el ITESM. Maestro en Ecofisiología Vegetal de Zonas Áridas en el CIBNOR. Doctor en Filosofía de la Ciencia.
Ha sido catedrático en la Universidad Iberoamericana de Puebla y en el ITESM en Puebla. Ha colaborado en La Jornada, Letras Libres, Milenio y en La oveja eléctrica de Canal 22. Parte de su obra ha sido llevada a la pantalla y traducida a una decena de idiomas. Becario de la FLM, 2003-2004. Becario del FONCA, 2002-2003 y 2009-2010. Becario del CONACYT, OEA y el ICETEX. Miembro del SNCA desde 2012.
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!