26 Festival Internacional de Piano En Blanco y Negro 2023

Colección
Semblanza
Participantes

Bárbara Prado, pianista mexicana

Bárbara Prado, pianista mexicana que actualmente realiza estudios en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León, bajo la dirección de la Dra. Antonina Dragan. Ha sido reconocida en concursos nacionales e internacionales, y en 2024 debutó como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de México en el Palacio de Bellas Artes.

Ha participado en academias como el Weimar Master Classes de la Hochschule für Musik Franz Liszt (Alemania), el Incontro col Maestro Summer Festival (Italia) y el Festival Leonel Morales (España). Se ha presentado en diversos festivales del país y ha desarrollado proyectos de investigación sobre el repertorio pianístico mexicano y la historia musical de Nuevo León.


Karin Lechner, pianista argentina

Karin Lechner, pianista argentina, inició su carrera a temprana edad con su primera presentación pública a los 5 años y su debut orquestal a los 11. Se formó bajo la tutela de su madre, Lyl Tiempo, y recibió orientación de reconocidos músicos.

Ha desarrollado una carrera internacional, participando en festivales de música y colaborando con artistas de renombre. Su discografía incluye los Conciertos de Brahms con la Sinfónica de Berlín, además de proyectos en dúo con su hermano, Sergio Tiempo.

También ha explorado la dirección orquestal, debutando en Londres con su hija como solista y dirigiendo en Caracas obras de Debussy, Ravel y Liszt. Su trayectoria refleja una sólida influencia en el mundo pianístico internacional.


Mauricio Nader, pianista mexicano

Mauricio Náder Schekaibán (México, 1967)
Pianista. Inició su carrera como concertista a los 9 años y debutó como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional a los 19. Ha actuado en América, Europa, Asia y África. Su repertorio abarca del barroco a lo contemporáneo, con estrenos destacados como Makrokosmos de George Crumb. Ganador del Concurso Internacional Bartók-Kabalevski y de otros certámenes nacionales e internacionales. Integrante del Grupo de Concertistas del INBAL y becario del Fonca. Ha grabado cerca de 30 discos. Es también docente, compositor y editor musical. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música, la Universidad de Houston y la Eastman School of Music.


Alejandro Corona, pianista mexicano

(Ciudad de México, 1954) es pianista, compositor y docente. Se graduó del Conservatorio Nacional de Música y cursó estudios de posgrado en la Musikhochschule de Friburgo, Alemania. Fue catedrático de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana de 1982 a 2012, donde impartió piano clásico y coordinó el taller de jazz. Ha desarrollado una carrera como solista, compositor y miembro de agrupaciones de cámara y jazz, con presentaciones en México, Alemania, Polonia, Suiza y Estados Unidos. Ha grabado más de 20 discos en distintos géneros y compuesto cerca de 250 obras. Ha sido docente en instituciones como el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz, la Facultad de Música de la UNAM, la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad de Sonora. Ha difundido ampliamente la obra de Mario Ruiz Armengol.


Martina Filjak, pianista croata

Martina Filjak es una pianista croata que obtuvo reconocimiento internacional tras ganar el Concurso Internacional de Cleveland. Ha tocado en escenarios como Carnegie Hall, el Musikverein y el Teatro Colón, y colaborado con orquestas y directores de diversos países. Su discografía incluye obras de Soler, Schumann, Bach/Liszt y Scriabin. Ha recibido premios en su país y participa en festivales y proyectos de música de cámara. Su repertorio abarca desde Bach hasta Berio.


Leon McCawley, pianista Inglés

Pianista británico con una trayectoria reconocida internacionalmente desde que obtuvo el primer lugar en el Concurso Internacional de Piano Beethoven en Viena y el segundo en el Concurso de Leeds, ambos en 1993. Ha ofrecido recitales en salas de referencia como el Wigmore Hall, el Southbank Centre y el Lincoln Center, y ha grabado una discografía que incluye obras de Haydn, Schumann, Rachmaninoff y el ciclo completo de sonatas para piano de Mozart. Se presenta con frecuencia como solista junto a destacadas orquestas del Reino Unido, Estados Unidos, Europa y Asia. Además de su actividad. Este festival De Piano en Blanco y Negro es el marco digno para su debut en México.


Leticia Gómez-Tagle, pianista mexicana

Leticia Gómez-Tagle es una pianista mexicana reconocida internacionalmente, especialmente en Europa. Su trayectoria concertística comenzó tras su participación en el Concurso Internacional Chopin en Varsovia, lo que la llevó a presentarse en importantes festivales en Europa, México, Norteamérica y Líbano.

Sus discos Dos continentes (Urtext Mexico) y Dance Passion (ARS-Produktionen, Alemania) reflejan su interpretación de la música europea y latinoamericana. Además de su carrera como concertista, ha desarrollado una importante labor pedagógica, impartiendo cursos magistrales en España, México y Líbano. Desde 1999 ha sido profesora en la Escuela de Música de Linz, y desde agosto de 2023, en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana en México.

Su transcripción para piano del Danzón núm. 2 de Arturo Márquez, corregida por el compositor, ha sido editada por Peermusic Classical y ha tenido gran éxito en México, Europa, Estados Unidos y Canadá. Se sabe mediadora entre dos culturas y dos mentalidades diferentes. Es artista del sello ARS Produktion en Alemania.

Comentarios
0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

3 + eighteen =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Capítulos

Síguenos

Calificar

  • 0/5
  • 0 ratings
0 ratingsX
Muy malo Malo Regular Bueno Excelente
0% 0% 0% 0% 0%

Videos relacionados

26 Festival Internacional de Piano En Blanco y Negro 2023

26 Festival Internacional de Piano En Blanco y Negro 2023. Cuatro siglos de música

Después de un par de años turbulentos y azarosos (a causa del COVID), en 2022 el Festival Internacional de Piano En Blanco y Negro del Cenart cumplió su primer cuarto de siglo de vida, 25 años en los que se convirtió en el escaparate pianístico más importante del país, con resonancias internacionales.

Al abordar en 2023 la planeación y realización de la edición número 26, el Cenart continuó con las líneas de conducta que lo caracterizaron prácticamente desde su creación: variedad en la elección de los pianistas, tanto por su origen y proveniencia como por sus respectivos temperamentos artísticos; ofertas musicales amplias y variadas que incluían todo el vasto abanico del repertorio pianístico; programaciones generales e individuales armadas a partir de ciertos criterios específicos que permiten ese difícil equilibrio entre la unidad de propósito y la variedad de música; la inclusión cada vez más numerosa de mujeres pianistas en la programación; la vocación de abrazar la novedad y la experimentación cuando el caso lo requiriese.

En cuanto a su línea de conducta general, esta edición de En Blanco y Negro se realizó bajo el rubro de “Cuatro siglos de música”, idea que implicó la solicitud a los pianistas invitados de incluir en sus programas, en el marco de una total libertad artística, obras de los siglos XVIII, XIX, XX y XXI. Además de la amplitud de estilos, lenguajes y técnicas que esto representó, el concepto programático general tuvo como virtud añadida el hecho de que algunas de las obras tempranas propuestas se concibieron originalmente para el clavecín, algunas otras para el fortepiano y la mayoría para el pianoforte moderno; una variedad organológica que sin duda enriqueció la percepción del público.

Así, la programación de este 26 Festival Internacional de Piano En Blanco y Negro del Cenart incluyó en un extremo obras de Johann Sebastian Bach y, en el otro, piezas de muy reciente factura que ahí se estrenaron. Al interior de una lista de compositores que incluyó a algunos de los grandes tecladistas de la historia (Mozart, Chopin, Beethoven, Liszt, Brahms, Prokofiev, Debussy, Ravel y Schumann), destacó la presencia de músicos menos conocidos, como parte de la apuesta del Festival para poner al público en contacto con música de todo tipo, de todas las latitudes. Ahí estuvieron, entonces, los nombres de Muzio Clementi, Hermes Luaces, Manuel Comesaña, Arvo Pärt, Cécile Chaminade, Andreas Neubauer y Dora Pejačević. Paralelamente, junto con el programa concertístico, se llevaron a cabo actividades como clases magistrales, conversatorios y un ciclo de películas con el tema concierniente: los pianistas.

En el rubro de la música mexicana, la programación de ese año incluyó a Mario Lavista, Federico Ibarra y Arturo Márquez, con la bienvenida novedad de que dos de nuestros pianistas, Alejandro Corona y Mauricio Náder, tocaron composiciones suyas, y Leticia Gómez-Tagle interpretó un arreglo de su puño y letra. Otras presencias interesantes en la lista del repertorio fueron la de Mario Ruiz Armengol, espléndido músico mexicano cuya obra está por difundirse como merece, y las de dos grandes compositores que (además de la croata Dora Pejačević) cumplieron efemérides importantes en 2023: Sergei Rachmaninoff y György Ligeti.

Para los recitales de la edición 2023 de En Blanco y Negro, se convocó a cuatro mujeres y cinco hombres, con la presencia de cinco intérpretes mexicanos y pianistas provenientes de Argentina, Croacia, el Reino Unido y España.

Texto de Juan Arturo Brennan, con modificaciones mínimas

PALABRAS_CLAVE

Festival, México, Música, Música clásica, Música contemporánea, Croacia, Clase magistral, Reino Unido, Conferencia, España

Concierto: Bárbara Prado

Programa que propone un recorrido por diversas perspectivas del repertorio pianístico, desde el siglo XVIII hasta el siglo XX.

Incluye obras que dialogan con la forma sonata, como los Capriccios de Clementi, y piezas inspiradas en referentes literarios y visuales, como las de Liszt. También se presentan una sonata reciente de Federico Ibarra, escrita entre 2005 y 2012, y tres obras de Rachmaninoff que revelan su sensibilidad melódica y su tratamiento formal en el piano.

El programa traza líneas entre épocas, estéticas e ideas musicales diversas, poniendo en relación tradiciones del pasado con enfoques contemporáneos.

Concierto: Karin Lechner

Este concierto ofrece un recorrido por la expresividad pianística a través de diferentes épocas y estilos. Desde la abstracción contemplativa de Arvo Pärt, el virtuosismo estructurado de Sebastian Bach y la reelaboración personal de tradiciones estilísticas de Johannes Brahms, pasando por las posibilidades en la escritura pianística con innovación impresionista de Debussy, hasta la versatilidad creativa de Cécile Chaminade, el público disfrutará de una amplia gama de aproximaciones al piano.

Este concierto no solo destaca la capacidad del piano para la construcción formal, sino también su poder evocador y emotivo. A través de estas obras, los compositores nos muestran cómo el piano puede ser un vehículo para la introspección, la innovación y la expresión personal.

Concierto: Mauricio Nader

Mauricio Náder es un pianista que ha desarrollado una carrera sólida interpretando música de distintos estilos y épocas. En sus conciertos aborda obras de autores como Mario Lavista, Edvard Grieg, Jules Massenet, Manuel de Falla y Johann Sebastian Bach. Su interpretación permite apreciar las diferencias entre estos lenguajes musicales: desde la claridad y estructura del barroco, hasta los colores y atmósferas de la música contemporánea. Destaca también la inclusión de una obra de su autoría, que permite conocer su voz como compositor y la manera en que articula su experiencia interpretativa con su propia creación musical.

Concierto: Alejandro Corona

Las obras de este programa dialogan con los lenguajes del repertorio clásico y moderno desde una perspectiva personal y contemporánea. La selección da cuenta de un recorrido que transita entre la tradición y la autoría, entre el repertorio histórico y la creación actual para piano.

Concierto: Martina Filjak

Este programa propone un recorrido por distintas formas de escritura para piano, desde exploraciones contemporáneas hasta piezas del repertorio barroco, como una transcripción de una obra originalmente compuesta para clavecín. Incluye obras de autores como Ligeti, Händel, Schumann y Scriabin. Una presencia menos habitual es la de Dora Pejačević (1885–1923), compositora cuya obra ha sido poco difundida. Figura clave en el desarrollo de la canción de concierto en su país, su Sinfonía en fa sostenido menor (1916–1920) es considerada la primera sinfonía croata de la era moderna. No obstante, en este programa, Fijak interpreta una obra distinta, que permite conocer otra dimensión de su trabajo

Concierto: Leon McCawley

Este recital propone un recorrido por algunas de las formas y lenguajes más representativos del repertorio pianístico europeo. La selección abarca obras de compositores cuyas contribuciones al desarrollo del piano han sido decisivas, cada cual desde su contexto histórico y estético.

A lo largo del programa se escuchan piezas que reflejan transformaciones en la escritura y el pensamiento musical: desde el clasicismo, con sonatas que aún dialogan con el clavecín, hasta el romanticismo, con obras de carácter más narrativo y estructura más ambiciosa. También están presentes obras breves y expresivas que exploran el lirismo o el color.

Concierto: Leticia Gómez-Tagle

El programa traza un recorrido por la riqueza emocional y técnica del piano como instrumento solista. Leticia Gómez-Tagle despliega un abanico de estilos, épocas y emociones, e incorpora además una transcripción propia sobre la obra de Márquez.

Charla: Bárbara Prado

El músico Aquiles Morales entrevista a la pianista mexicana Bárbara Prado, quien dimensiona el programa que interpretó y comparte momentos de su vida, el impacto de la música en ella y el camino recorrido para convertirse en la pianista que es hoy.

Charla: Martina Filjak

El músico Aquiles Morales entrevista a la pianista croata Martina Filjak, quien comparte su historia musical: desde sus inicios como hija de padres pianistas, la influencia de sus mentores en su trayectoria y las adversidades que enfrentó en la búsqueda de su propio sonido, hasta su intensa rutina musical actual.

Charla: Leon McCawley

El músico Aquiles Morales entrevista al pianista Leon McCawley británico, quien comparte su trayectoria musical: desde sus inicios y los estudios realizados en diversos países, hasta los aprendizajes adquiridos de sus maestros. Reflexiona sobre la búsqueda de la exposición de su talento, las adversidades enfrentadas en su crecimiento musical y sus logros discográficos. Además, ofrece un adelanto del repertorio que presentará en su concierto en el marco de este festival.

Charla: Josu De Solaun

El músico Aquiles Morales entrevista al pianista Josu de Solaun, quien ha desarrollado una destacada trayectoria internacional como solista, músico de cámara e improvisador. Su discografía incluye las obras completas para piano de George Enescu (NAXOS), Fantasque junto a Franziska Pietsch —premio ICMA 2021— y proyectos de improvisación como First Times. También es autor del libro de poesía Las grietas (1999–2019).

SEMBLANZA_PARTICIPANTES

Bárbara Prado, pianista mexicana

Bárbara Prado, pianista mexicana que actualmente realiza estudios en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León, bajo la dirección de la Dra. Antonina Dragan. Ha sido reconocida en concursos nacionales e internacionales, y en 2024 debutó como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de México en el Palacio de Bellas Artes.

Ha participado en academias como el Weimar Master Classes de la Hochschule für Musik Franz Liszt (Alemania), el Incontro col Maestro Summer Festival (Italia) y el Festival Leonel Morales (España). Se ha presentado en diversos festivales del país y ha desarrollado proyectos de investigación sobre el repertorio pianístico mexicano y la historia musical de Nuevo León.

Karin Lechner, pianista argentina

Karin Lechner, pianista argentina, inició su carrera a temprana edad con su primera presentación pública a los 5 años y su debut orquestal a los 11. Se formó bajo la tutela de su madre, Lyl Tiempo, y recibió orientación de reconocidos músicos.

Ha desarrollado una carrera internacional, participando en festivales de música y colaborando con artistas de renombre. Su discografía incluye los Conciertos de Brahms con la Sinfónica de Berlín, además de proyectos en dúo con su hermano, Sergio Tiempo.

También ha explorado la dirección orquestal, debutando en Londres con su hija como solista y dirigiendo en Caracas obras de Debussy, Ravel y Liszt. Su trayectoria refleja una sólida influencia en el mundo pianístico internacional.

Mauricio Nader, pianista mexicano

Mauricio Náder Schekaibán (México, 1967)
Pianista. Inició su carrera como concertista a los 9 años y debutó como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional a los 19. Ha actuado en América, Europa, Asia y África. Su repertorio abarca del barroco a lo contemporáneo, con estrenos destacados como Makrokosmos de George Crumb. Ganador del Concurso Internacional Bartók-Kabalevski y de otros certámenes nacionales e internacionales. Integrante del Grupo de Concertistas del INBAL y becario del Fonca. Ha grabado cerca de 30 discos. Es también docente, compositor y editor musical. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música, la Universidad de Houston y la Eastman School of Music.

Alejandro Corona, pianista mexicano


(Ciudad de México, 1954) es pianista, compositor y docente. Se graduó del Conservatorio Nacional de Música y cursó estudios de posgrado en la Musikhochschule de Friburgo, Alemania. Fue catedrático de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana de 1982 a 2012, donde impartió piano clásico y coordinó el taller de jazz. Ha desarrollado una carrera como solista, compositor y miembro de agrupaciones de cámara y jazz, con presentaciones en México, Alemania, Polonia, Suiza y Estados Unidos. Ha grabado más de 20 discos en distintos géneros y compuesto cerca de 250 obras. Ha sido docente en instituciones como el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz, la Facultad de Música de la UNAM, la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad de Sonora. Ha difundido ampliamente la obra de Mario Ruiz Armengol.

Martina Filjak, pianista croata

Martina Filjak es una pianista croata que obtuvo reconocimiento internacional tras ganar el Concurso Internacional de Cleveland. Ha tocado en escenarios como Carnegie Hall, el Musikverein y el Teatro Colón, y colaborado con orquestas y directores de diversos países. Su discografía incluye obras de Soler, Schumann, Bach/Liszt y Scriabin. Ha recibido premios en su país y participa en festivales y proyectos de música de cámara. Su repertorio abarca desde Bach hasta Berio.

Leon McCawley, pianista Inglés

Pianista británico con una trayectoria reconocida internacionalmente desde que obtuvo el primer lugar en el Concurso Internacional de Piano Beethoven en Viena y el segundo en el Concurso de Leeds, ambos en 1993. Ha ofrecido recitales en salas de referencia como el Wigmore Hall, el Southbank Centre y el Lincoln Center, y ha grabado una discografía que incluye obras de Haydn, Schumann, Rachmaninoff y el ciclo completo de sonatas para piano de Mozart. Se presenta con frecuencia como solista junto a destacadas orquestas del Reino Unido, Estados Unidos, Europa y Asia. Además de su actividad. Este festival De Piano en Blanco y Negro es el marco digno para su debut en México.

Leticia Gómez-Tagle, pianista mexicana

Leticia Gómez-Tagle es una pianista mexicana reconocida internacionalmente, especialmente en Europa. Su trayectoria concertística comenzó tras su participación en el Concurso Internacional Chopin en Varsovia, lo que la llevó a presentarse en importantes festivales en Europa, México, Norteamérica y Líbano.

Sus discos Dos continentes (Urtext Mexico) y Dance Passion (ARS-Produktionen, Alemania) reflejan su interpretación de la música europea y latinoamericana. Además de su carrera como concertista, ha desarrollado una importante labor pedagógica, impartiendo cursos magistrales en España, México y Líbano. Desde 1999 ha sido profesora en la Escuela de Música de Linz, y desde agosto de 2023, en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana en México.

Su transcripción para piano del Danzón núm. 2 de Arturo Márquez, corregida por el compositor, ha sido editada por Peermusic Classical y ha tenido gran éxito en México, Europa, Estados Unidos y Canadá. Se sabe mediadora entre dos culturas y dos mentalidades diferentes. Es artista del sello ARS Produktion en Alemania.