Más allá de su definición o de su origen histórico, el hip hop es un movimiento juvenil en el que existe un conocimiento y un saber que se recrean y se difunden dentro de un contexto cultural específico. Los b-boys y b-girls tienen la posibilidad de recomponer y mirar su mundo desde otra perspectiva al pararse de cabeza y, en general, al ejecutar movimientos corporales creativos en comunidad con la música, las rimas o el dibujo. Su corporalidad les permite la apropiación y resignificación de cualquier espacio público para dejar constancia de su tiempo.
Mediante el uso del cypher (espacio de comunión artística donde se reúnen b-boys, b-girls o raperos alrededor de un círculo para improvisar, convivir y competir con un orden lógico y cíclico), el hip hop se transforma en un ritual, ya que el performance que se celebra ahí conlleva procesos de integración, reto y convivencia.
En la década de los ochenta el hip hop es descubierto por los medios de comunicación, así como por las empresas discográficas y cinematográficas, es decir, por una industria cultural que permitió su globalización. Sin embargo, aunque aquél fue difundido en prácticamente todos los rincones del planeta, en cada país adquirió características diferentes, acordes con su momento histórico y social. Se crearon así temáticas propias, códigos y símbolos culturales diversos, como es el caso del hip hop mexicano.
“Danza Urbana Generación Hip Hop 2016” continúa con el diálogo, la reflexión y la convivencia entre la comunidad “hiphopera” con bailarines de diversas áreas, investigadores y públicos diversos. Debido a la trascendencia que tuvo el Encuentro 2015, se construyeron puentes de comunicación entre instancias públicas y privadas que decidieron ser parte de Generación Hip Hop, lo que se ve reflejado, sin duda alguna, en un mayor conocimiento y disfrute de nuestra cultura dancística, visual y musical.
¡Generación Hip Hop in the house!”
Enrique Jiménez
Evento grabado del 27 al 29 de mayo de 2016 en diferentes instalaciones del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México.
http://danzaurbanagenhiphop.blogspot.mx/ [Consulta: 27 junio 2017]
http://salsaconjavier.blogspot.mx/2011/02/nuestra-cosa-latina.html [Consulta: 27 junio 2017]
http://pablozeta.com/ [Consulta: 27 junio 2017]
Conferencia magistral: Retumba: Ecos del legado sagrado
Jorge Pabón, alias PopMaster Fabel
Nacido en el Spanish Harlem (zona latina de Harlem), en Nueva York, donde a una edad temprana inició una carrera en el Hip Hop. Ha sido pionero en la escena y es miembro de prestigiosas compañías y crews; con una de ellas (GhettOriginal) Fabel coescribió, codirigió y cocoreografió los dos primeros musicales de Hip Hop en Broadway: What Happens Now? y Jam on the Groove. Además, Fabel aparece en la película de culto Hip Hop Beat Street; también se ha presentado en grandes escenarios, como el Lincoln Center, y es el primer b-boy estadounidense que ha bailado en Cuba. Asimismo, Fabel es el primer instructor de danza Hip Hop que labora en el área de Danza Experimental en la Universidad de Nueva York. Además de impartir conferencias y clases en diferentes escuelas, Fabel trabaja en la elaboración de tres documentales, y es historiador y activista de la cultura Hip Hop.
Miguel Rojas Luna, alias Funky Maya
El profesor Miguel Rojas Luna, alias Funky Maya, comenzó su carrera dancística a los quince años bailando breaking en Los Ángeles, California. A los dieciocho años ingresó a la carrera de bailarín en el Santa Monica College, donde obtuvo el A. A. in Dance. Cursó el Professional Studies Program de la José Limón Dance Foundation, en Manhattan, Nueva York; así como el diplomado de Instructor de Danza Folclórica del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández. Como impulsor de la cultura Hip Hop ha impartido clases, talleres y conferencias en varias escuelas y universidades de Estados Unidos, Europa, Centroamérica y México. Al lado de su grupo, Unik Breakers Crew, ha participado en competencias nacionales e internacionales, y continúa con su trabajo de investigación sobre el breaking en la República Mexicana.
Mesa Redonda: El Hip Hop en México: construyendo comunidad y ciudadanía
Mtra. Marcela Correa
Nació en la ciudad de México, realizó sus estudios profesionales en Danza Clásica en la Escuela Nacional para la Enseñanza Profesional de la Danza INBA. Al término de estos, ingresó a la Compañía Nacional de Danza Clásica en 1984, y un año después, formó parte de la Compañía de danza del Taller Coreográfico de la UNAM hasta el 2002. En estos años interpretó más de cien obras de diferentes coreógrafos, dentro de los que destacan Gloria Contreras, Marco Antonio Silva, Alejandro Cervera, Rodolfo Lastra Jorge Domínguez entre otros. Así mismo participó con diferentes Compañías de danza Contemporánea en las que se encuentran: Mnemosina de Tania Pérez -.Salas, participando como bailarina y asistente de dirección, compañía Aksenti., y grupo Balam.
También como solista participó junto con Gloria Contreras en conferencias-concierto dentro y fuera del país, en las que se encuentran: las semanas culturales de las facultades e institutos de la UNAM, The New York Public Library for de Performing Arts, Lincoln Center Plaza (New York., USA), y Library of Congress (Washington D.C.,USA).
Se licenció en la carrera de Psicología en la UAM Xochimilco (1991-1995).Cursó el Diplomado Expresividad Psicomotriz, Práctica -Aucouturier en la Universidad Iberoamericana (1999).Cursó la Maestría en Desarrollo Educativo línea Educación Artística en la Universidad Pedagógica Nacional (2002-2004) pasante. Certificada por el Language of dance (level I) (2006).
De 2004 a 2006 impartió clases de danza en los niveles medio y avanzado en diversas instituciones privadas. Así mismo el taller del Lenguaje de la Danza para niños en el Centro Nacional de las Artes (2005-2006).
Desde el 2006 a la fecha es Coordinadora Académica del Consorcio Internacional Arte y Escuela A.C. ConArte.
Consorcio Internacional Arte y Escuela A.C. (ConArte)
Nació en 2006 promoviendo la danza en las escuelas públicas. Hoy no solo trabajan en escuelas públicas, sino en comunidades urbanas de estados. No solo hacen danza, sino canto, teatro y artes plásticas.
Desde 2007, se incluyó el Hip Hop Brake Dance, especialmente, como uno de los componentes de la formación de maestros.
Iván Torres Salguero alias Van-T
Artista hip-hop de la Ciudad de México desde 1997. Aparece en el recopilatorio de rap underground nacional, “Rapza vol. 2”. Es miembro fundador del grupo de Rap mexicano, Magisterio, participando en numerosos foros y festivales de México, Estados Unidos y Francia. El CD “Cuadrivium Era Deuda” es un clásico en la escena Hip-Hop Nacional. Obtuvo el premio al “Mejor artista hip-hop, 2007” en los premios DCA de la revista DJ Concept y es parte de la colección Sonidos Urbanos DF 2000-2005.
Aparece en “The Amber Rose Freestyles” del beatmaker norteamericano, Judah, como el único artista de habla hispana. En el tema, “Somos Uno”, hecho a raíz de la tragedia en Haití, al lado de artistas nacionales como Ximbo, Akil Amar e internacionales como Olmeca y Redención (Komboa), y el productor Zazkuash. Participa en la canción “Protesta” con Lengualerta, Mare, Búngalo Dub, entre otros; producido por Omar Dukas y masterizado por Sacha Triuje, videoclip dirigido por Gran Om.
La canción “En la esquina”, de su EP “Van-Titlán” aparece en la película mexicana “Asalto al cine”, dirigida por Iria Gómez Concheiro.
Es Promotor de lectura y cultura infantil en SECRETARÍA DE CULTURA, en el programa nacional Alas y Raíces y titular del espectáculo familiar “Funky Narración”.
Es Productor musical en la obra de teatro infantil “Ñeñes Zombies”, de CABARET MISTERIO, del maestro Andrés Carreño.
Es Tallerista de música RAP y HIP-HOP, impartiendo en distintos centros y proyectos culturales como la UVA-CCUT (UNAM), Red de FAROs, IMJUVE, Programa Nacional Alas y Raíces, Red de Promotores de cultura para Niños y Jóvenes de Guadalajara, entre otros. Así como en el concurso Hip-Hop Transformación CDMX 2016.
Cuenta con talleres y cursos en Ensamble de Percusiones, Iniciación musical, Experimentando la música con el cuerpo, La voz, Teatro, Cuenta cuentos, Expresión oral; Cultura Infantil, Interculturalidad “Narrar el mundo. Ventanas a la diversidad” y Jornada para el trabajo cultural y artístico con niñas, niños y adolescentes en hospitales.
Actualmente se encuentra produciendo otros proyectos musicales bajo el sello de Laboratorio Serio.
PRESENTACIONES
- XIV Aniversario Cabaret Misterio, Teatro Esperanza Iris 2016
- Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra y el Territorio 2016
- 5to. Festival Universitario, En Contacto Contigo 2016
- HIP-HOP en el suburbano 2016
- Festival Universitario de Rap y HipHop, Al Filo de la Lengua 2014, 2016 (UNAM)
- Lo que se lee con el oído 2015, 2016
- Festival La Maroma 2015, Coahuila
- Festival Músicas del Mundo 2015 (Casa del Lago “Juan José Arreola”)
- Festival Danza Urbana Generación HipHop 2015, 2016 (CENART)
- Festival Alternativo Ometeotl 2015, Cuernavaca, Morelos
- Festival de las Juventudes 2015 CDMX
- Festival Internacional de Cabaret 2014 D. F., 2015 Cuernavaca, Morelos
- Festival del Desierto, Matehuala, San Luis Potosí 2014
- Festival Free Mumia 2014
- Concurso de Música, Ritmo Joven 2014 (IMJUVE)
- CU en CU 2014 (Cultura Urbana en Ciudad Universitaria)
- Poesía en Voz Alta 2013, 2014, 2015, 2016 (Casa del Lago “Juan José Arreola”)
- FIL Guadalajara 2013, 2014 (Feria Internacional del Libro de Guadalajara)
- Festival Cultural Texcoco 2013, Rey Netzahualcóyotl
- Planeta Rock 2013, 2015
- Feria del Libro de Chihuahua 2013
- Feria del Libro de Ciudad Juárez 2013
- Festival Puro Teatro 2013, DF
- Jornadas Alarconianas, Taxco Guerrero 2013
- FILIJ 2012, 2013, 2014 (Feria del Libro Infantil y Juvenil, CENART)
- Feria de las Calacas 2012, 2013, 2015, 2016 (CENART)
- eSpoken Fest 2012 (Museo Universitario del Chopo)
- Feria del Libro de Azcapotzalco 2010
- Hip Hop en tu Estadio Azteca 2009, 2010
DISCOGRAFÍA
Álbum: ANTES DE LA “M”
Producción: Magisterio
Género: Rap
Sello: Laboratorio Serio
Fecha publicación: 2002
Primer demo compilado de canciones de los primeros integrantes del grupo, Ximbo, Pequeño C, Van T. Los tracks “Sólo uno más” y “El comentario” aparecen en la recopilación “Consulta Infantil y Juvenil 2003” editado por el Instituto Electoral del Distrito Federal, 2003.
Álbum: DEMO 2003
Producción: Zazkuash y Magisterio
Género: Rap
Sello: Laboratorio Serio
Fecha publicación: 2003
Segundo demo con colaboraciones de Skool 77 y Petate Funky.
1 El track “Reflexiones remix” aparece en el CD recopilatorio “Progreso Hip Hop” editado por Sector Lúcido en 2004.
Álbum: CUADRIVIUM ERA DEUDA
Producción: Magisterio y Zazkuash en Plasma Estudios
Género: Rap
Sello: Laboratorio Serio y Hipnozys Records
Fecha publicación: 2006
Lp Cuadrivium Era Deuda es un trabajo de 17 tracks de corte social, con sampleos de música setentera, dixi land y composiciones originales que generan atmósferas en constante contraste. Contiene colaboraciones de Zatu, del grupo sevillano SFDK, Elemsi Burrón, Ned Man Guerrero, Dj Dark Angel, Dj Jimix y Nax. 1 Los tracks “Trazos Cósmicos”, “Rap Serio” y “Tiempo” (inédita) aparecen en el cortometraje “Mi Hermano” dirigido por Jorge Michel, 2005.
MÚSICA
Álbum: Infekta, Maxi Single
Producción: Magisterio y Zazkuash en Plasma Estudios
Género: Rap
Sello: Laboratorio Serio
Fecha Publicación: 2007
Un Ep que contiene remixes y capelas del Lp “Cuadrivium Era Deuda”
Álbum: VAN-TITLÁN
Producción: Van-
Género: Rap
Sello: Laboratorio Serio
Fecha publicación: 2013
Primer material en solitario de Van T. Un EP de siete cortes donde se aprecia un sonido clásico y misceláneo que va desde sampleos de música Soul, oldies mexicanas, hasta la cumbia sonidera. Contiene colaboraciones de Justiniani, Mr. Henshaw, Zazkuash, Under, Ximbo, Spawn, King Siniestro, Tukulpaxil, Raga-T, Eric El Niño, Los Alan Anaya y Black Say. El track “En la Esquina” es parte del soundtrack de la película mexicana “Asalto al Cine” dirigida por Iria Gómez Concheiro, 2012.
Álbum: ÑEÑE ZOMBIS
Producción: Van-T y Cabaret Misterio
Género: Rap
Sello: Laboratorio Serio
Fecha publicación: 2014
Es el soundtrack de la obra de teatro-cabaret infantil “Ñeñe Zombis”, de CABARET MISTERIO, a cargo del director Andrés Carreño.
Conferencia magistral: Coreografía colectiva en espacios públicos: Otras formas de ocupación del espacio y visibilización del cuerpo
Mariana Arteaga
Trabaja de manera independiente en el desarrollo de proyectos artísticos, con énfasis en aquellos relacionados con la danza contemporánea. Egresada de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Xochimilco, ha trabajado a nivel internacional creando, dirigiendo y produciendo proyectos, festivales, curadurías, coreografías y videos. También ha colaborado como intérprete para varios coreógrafos nacionales e internacionales tales como Sylvain Émard, Anaïs Bouts y Rodrigo Valero Puertas, Andrea Chirinos, Tamara Cubas, Érica Méndez y Gilad Ben-Hari entre otros. En el 2013, fue invitada como ponente al Performing Arts Meeting en Yokohama, Japón con el tema Spaces that Reflect “the World” through “Art” — Activities of Unique Museums and Art Centers y al Festival Cena Contemporânea en Brasilia a los Encuentros del Cena a participar en la mesa Comunidad Creativa, El Ciudadano como protagonista. Mariana es la primera latinoamericana en ganar la Visiting Fellows Program Grant otorgada por la prestigiosa Saison Foundation en la categoría Dirección artística-curaduría, para fomentar el intercambio, difusión y colaboración en danza contemporánea entre México y Japón. Recientemente, diseñó el encuentro y contenidos del proyecto Think Tank, propuesto por el Instituto Goethe para incentivar el encuentro, intercambio y colaboración entre la danza contemporánea alemana y mexicana. En últimas fechas, fue co-creadora de la coreografía para la pieza videográfica de la exposición Geometría, Acción y Souvenirs del Discurso Insurgente; del artista venezolano Alexander Apóstol. En el 2015, invitada por el Museo Universitario del Chopo, desarrolla Úumbal: coreografía nómada para habitantes exploración coreográfica en espacio público construida con y para la ciudadanía, siendo seleccionada por la prestigiosa revista La Tempestad, como la mejor obra en artes escénicas del 2015. Actualmente, continúa trabajando de manera independiente como directora artística, performer, creadora, asesora de programación y proyectos de desarrollo nacional e internacional de danza contemporánea para varias iniciativas independientes e institucionales nacionales y extranjeras.
Mesa redonda: La eskuela pionera
B-boy Tony
B-boy Tony es miembro de la primera generación de breakers de los años ochenta. Inició su carrera en 1984 con el grupo Only Break, en la aclamada Disco Jackson. En 1986 se integró al grupo Freaks. A finales de los noventa empezó a colaborar con Jorge Reka y formó parte del famoso grupo de break Los Rekkas. Ha participado en programas de televisión como México tiene talento, al lado de Other Side Crew. Actualmente, a sus 48 años, es miembro activo de la Beat Bang Crew y es un personaje fundamental en la comunidad Hip Hop del país.
Conferencia magistral: Ética del Cypher, impartida por DJ Ervin Arana
DJ Ervin Arana
Consumado buscador y coleccionista de vinilos, el fuerte de Ervin radica en traer grooves muy raros, mezclas inesperadas, y una paleta musical más madura, un estilo que a él le gusta denominar “maduro y sexy”. En los últimos cinco años su currículum se ha extendido e incluye tocadas en Londres, Moscú y la Ciudad de México, así como fiestas en las que ha trabajado al lado de Music Man Miles, Z-Trip, Rich Medina y DJ Sloe Poke. Ervin también formó parte de la Rock Steady Crew y fue DJ residente en el Root Down, una de las fiestas underground más duraderas de Los Ángeles.
Clase magistral Break: Red Bull BC All Star Impartida por Hong 10 (Korea)
Kim Hong-Yeol, alias Hong 10
Es una de las Red Bull BC One All Stars y ha sido campeón mundial de Red Bull BC One en dos ocasiones. Es exmiembro de Korean Crew Expressions y actualmente forma parte de 7Commandoz and Drifterz Crew. Se le reconoce por su estilo extremadamente complejo, limpio y creativo. Su pose característica es el “Hong 10 Freeze”, que consiste en elevar por completo las piernas, balanceándose únicamente en su cabeza y su mano. Sus mayores títulos provienen de los eventos internacionales más reconocidos, como UK BBoy Championships, Battle of the Year, New Taipei BBoy City y Freestyle Session Korea. Sin embargo, Hong 10 ha aprendido que ganar no lo es todo. Para él, los mejores bailarines respetan el arte y alimentan la cultura del break dance para la próxima generación.
Miguel Rojas Luna
El profesor Miguel Rojas Luna, alias Funky Maya, comenzó su carrera dancística a los quince años bailando breaking en Los Ángeles, California. A los dieciocho años ingresó a la carrera de bailarín en el Santa Monica College, donde obtuvo el A. A. in Dance. Cursó el Professional Studies Program de la José Limón Dance Foundation, en Manhattan, Nueva York; así como el diplomado de Instructor de Danza Folclórica del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández. Como impulsor de la cultura Hip Hop ha impartido clases, talleres y conferencias en varias escuelas y universidades de Estados Unidos, Europa, Centroamérica y México. Al lado de su grupo, Unik Breakers Crew, ha participado en competencias nacionales e internacionales, y continúa con su trabajo de investigación sobre el breaking en la República Mexicana.
World Octagon Rumble México (eliminatoria nacional)
Luis Martínez, alias Alien Ness
Luis Martínez, alias Alien Ness, es un b-boy que se ha ganado el merecido elogio de las nuevas generaciones de b-boys a nivel internacional al mantener un estilo funky de la vieja escuela, fiel a la esencia del Hip Hop. En 1999, el legendario Alien Ness fue invitado al Salón de la Fama del Rock & Roll en honor a sus antiguos grupos: los New York City Breakers y los Rock Steady Crew. Ness ha aparecido en varios álbumes del DJ norteamericano Afrika Bambaataa, y en 2009 publicó el libro The Art of Battle (El arte de la batalla).
Miss Lee
Miss Lee es originaria de Utah, EU, y siempre le han gustado los retos; comenzó con la patineta y se introdujo al breaking en 2001. Empezó a competir en los Estados Unidos y en 2006 se mudó a Seúl, Corea, donde participó en competencias internacionales. Ha realizado viajes como juez, competidora y grabando. Durante ese tiempo se convirtió en presentadora y videoasta para el canal de b-boys Strife-TV, y más adelante fue cofundadora del canal de YouTube Stance. En Corea conoció el tricking ‒que constituye una forma de acrobacia‒, y constantemente lo combina con otras técnicas y movimientos para crear su propio estilo. En la actualidad vive del break dance en Los Ángeles.
BC ONE Red Bull Cypher México es una batalla de breaking de uno contra uno
DJ Ervin Arana
Consumado buscador y coleccionista de vinilos, el fuerte de Ervin radica en traer grooves muy raros, mezclas inesperadas, y una paleta musical más madura, un estilo que a él le gusta denominar “maduro y sexy”. En los últimos cinco años su currículum se ha extendido e incluye tocadas en Londres, Moscú y la Ciudad de México, así como fiestas en las que ha trabajado al lado de Music Man Miles, Z-Trip, Rich Medina y DJ Sloe Poke. Ervin también formó parte de la Rock Steady Crew y fue DJ residente en el Root Down, una de las fiestas underground más duraderas de Los Ángeles.
Jaime Burgos, alias Venum
Nacido en Tampa, Florida, a sus treinta y tres años Jaime Venum Burgos es padre, hijo, b-boy, actor, maestro, y todo un personaje reconocido por sus increíbles habilidades y power moves en el cypher. Ha tenido mucho éxito en su carrera como bailarín dentro de la industria cinematográfica. Ha participado en películas, comerciales, conciertos y videos musicales de artistas como Janet Jackson y Avril Lavigne, entre otros. Es miembro de Skill Methodz Crew y ha viajado alrededor del mundo impartiendo talleres y como juez de importantes batallas.
Serko Fu
Pionero de la escena de Graffiti en su natal Gómez Palacio Durango, a mediados de los 90’s, junto a su crew fundó uno de los primeros sellos especializados en Hip Hop del país: GL, casa discográfica donde produjera clásicos del Rap Mexicano como los aclamados: “Poniendo la G en el Mapa” o “Abriendo Puertas”.
Información proporcionada por el Cenidi-Danza José Limón
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!