Síguenos
Calificar
Videos relacionados
Espacio de reflexión que reúne en mesas de diálogo a pares académicos, historiadores, filósofos, diseñadores, artistas, especialistas en literatura expandida, e-poesía y escritura digital, con el objetivo de dialogar y problematizar el término Escrituras digitales.
Evento realizado el 17 y 18 de noviembre de 2016 en Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia, Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México.
Mesa 1. La palabra inicia el caos
http://cmm.cenart.gob.mx/ [Consulta: 28 de marzo 2019]
Mesa 2 Tecnología de la palabra
http://132.248.101.21/filoblog/rms/ [Consulta: 28 de marzo 2019]
http://www.iifilologicas.unam.mx/index.php?page=semblanza-2&rfc=MASR600419 [Consulta: 28 de marzo 2019]
Conferencia magistral. Metáforas, literatura y algoritmos por Alejandro Tapia
https://www.interlineaculturaeditorial.com.mx/invitados/alejandro-tapia-mendoza [Consulta: 28 de marzo 2019]
Mesa 3. Pensamiento digital
http://caniem.org/es/content/camilo-ayala-ochoa [Consulta: 28 de marzo 2019]
http://www.iib.unam.mx/index.php/quienes-somos/directorio/investigadores/giovine-yanez-maria-andrea [Consulta: 28 de marzo 2019]
Mesa 4. Literatura y poesía expandida
https://www.aacademica.org/roberto.cruz.arzabal/cv.pdf [Consulta: 28 de marzo 2019]
Conferencia. El pliego infinito
http://www.schavelzongraham.com/autor/bernardo-fernandez-ibefi/ [Consulta: 28 de marzo 2019]
https://www.escritores.org/biografias/24889-x-irene [Consulta: 28 de marzo 2019]
http://monorama.blogspot.com/ [Consulta: 28 de marzo 2019]
Mesa 1 La palabra inicia el caos
Gerardo Kloss
Estudió Diseño de la Comunicación Gráfica en la UAM Xochimilco y la maestría en Edición en la UDG. Actualmente, está concluyendo el doctorado en Imagen, Arte, Cultura y Sociedad en la UAEM, con un proyecto acerca de la fragmentación y las fuentes culturales de las reglas en el diseño de ediciones. Ha sido diseñador, editor, redactor, corrector, tipógrafo, creativo publicitario, director de arte, analista de mercados, dibujante, guionista y reportero. Fue presidente, tesorero y editor de Encuadre, Asociación Mexicana de Escuelas de Diseño Gráfico. En la UAM Xochimilco dirigió el Programa Editorial de la División de Diseño, coordinó la carrera de Diseño de la Comunicación Gráfica y hoy coordina la maestría en Diseño y Producción Editorial. Escribió el ensayo “Las escuelas de diseño gráfico” en el libro 100 años de diseño gráfico en México, compilado por Giovanni Troconi. Es autor de los libros Entre el diseño y la edición (reimpreso por la UAM y traducido por la Universidad de São Paulo), El papel del editor (Editorial Santillana/Universidad de Guadalajara) e Historia, diseño y edición (UAM), además de 30 artículos, 10 de ellos arbitrados en revistas de México y España. También ha publicado fotos, grabados y cuentos.
Germán Fraustro Nadal
Estudió conservación y restauración de bienes culturales dentro del Instituto Nacional de Antropología e Historia, actualmente es pasante de la Maestría en Artes Visuales de la UNAM. Ha sido docente en las áreas de conservación de libros y obra en papel a nivel licenciatura, también ha diseñado y coordinado diversos proyectos de la misma especialidad en el estado de Chiapas. En el campo de las artes visuales su mayor interés son los libros de artista, especialmente el oficio de impresión. La multiplicidad y la fabricación de lo inconservable son dos de las principales interrogantes que le ocupan. Es maestro en Artes Visuales (ENAP, UNAM) y licenciado en Restauración de Bienes Muebles (ENCRYM, INAH). Su trayectoria profesional dentro del INAH inicia desde el 2002, enfocándose principalmente en las áreas de formación e investigación dentro del campo de la conservación-restauración. Sus intereses académicos giran en torno a las figuras del libro y la biblioteca para reflexionar las prácticas disciplinares de la conservación y su relación con otras estrategias emergentes y subjetivas de conocimiento. Estos intereses también abarcan la construcción y transformación de lo patrimonial cuando éste enlaza a los sujetos con la compleja madeja de lo colectivo. Los proyectos que ha realizado en forma individual o colectiva se inscriben en diversos espacios de los diferentes programas de formación que la escuela ofrece, en particular dentro del Seminario de Investigación Arqueología y genealogía de los saberes de la conservación de los acervos documentales, y la asignatura Conformación y organización de acervos, dentro de la MCAD; así como en el Seminario Taller de Conservación de Material Bibliográfico, la asignatura Memoria y Artefacto, y el proyecto emergente denominado Laboratorio Editorial, dentro del programa de Licenciatura en Restauración de la ENCRYM.
Mesa 2 Tecnología de la palabra
Rodolfo Mata
Poeta. Estudió Lengua y literaturas hispánicas en la FFyL de la UNAM, la maestría en la Universidad de São Paulo y el doctorado en Literatura iberoamericana en la UNAM. Ha trabajado como investigador de tiempo completo en el Centro de Estudios Literarios del IIFL de la UNAM. Es traductor de portugués. Colaborador de Cuadernos Americanos, La Jornada Semanal, Revista Universidad de México y Vuelta. Fue becario del FONCA en traducción (1997).
Liliana Quintero Álvarez Icaza
Investigadora en arte y medios. Licenciada en Filosofía por la UNAM. Realizó estudios de posgrado en Filosofía por la misma institución, con especialidad en Estética. Co-fundadora del Taller de Investigación del Centro Multimedia del CENART, lo coordinó del 2002 al 2013. También coordinó el Programa de Investigación y Experimentación, Media Lab, del Centro Multimedia (CENART) del 2007 al 2012. Co-curadora de la exposición Sin origen/Sin semilla (2012). Ha escrito diversos artículos y editado distintos libros acerca del vínculo entre arte y nuevos medios, de los cuales desataca el libro Tekhné, realizado en colaboración con Tania Aedo. Ha sido coordinadora académica de diversos seminarios, entre ellos el Seminario Internacional de Arte y Tecnología: Ciencia y tecnología como agentes para la producción artística, así como Inscribir/borrar el tiempo de la materialidad. Teoría, apropiación y conservación en la cultura de los media, en colaboración con Fernando Monreal y el Laboratorio Arte Alameda. Actualmente es docente de la Universidad del Claustro de Sor Juana y colabora con el teórico catalán Jordi Vallverdú en la investigación Bioarte, una reflexión filosófica.
Conferencia magistral. Metáforas, literatura y algoritmos por Alejandro Tapia
Alejandro Tapia
Estudió las licenciaturas de Ciencias de la Comunicación en la UAM-X, y la de Lengua y Literatura Hispánicas en la FFyL de la UNAM. Es profesor titular en la UAM Xochimilco, donde labora en la licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica y en la maestría en Diseño y Producción Editorial. Es autor de varios artículos y conferencias nacionales e internacionales. Ha sido coordinador de la licenciatura y Jefe del Departamento de Teoría y Análisis en la misma universidad. Entre 2009 y 2014 fue Presidente del Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño (COMAPROD). Es también profesor invitado de la maestría en Cine Documental que imparte el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) en la UNAM. En 2012 fundó la Editorial Ars Optika, la cual publica libros relacionados con el campo del diseño.
Mesa 3. Pensamiento digital
Camilo Ayala Ochoa
Es historiador por la UNAM y teólogo social por la Universidad Pontificia de Salamanca, España. Ha sido consultor de diversas editoriales y es autor, entre otras publicaciones, del libro La cultura editorial universitaria. Fundó el Banco de Información de Historia Contemporánea del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y también el Centro de información Libros UNAM de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial. Es Jefe del Departamento de Contenidos Electrónicos y Proyectos Especiales de esta dependencia. Además, forma parte del comité editorial de la colección Pequeños Grandes Ensayos de la UNAM y de la revista Quehacer Editorial. Es director académico de Bibliopatía. Periódico para los profesionales del libro y la lectura, así como editorialista del programa de radio Interlínea. Cultura Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana. También es miembro del Instituto del Libro y la Lectura, y del grupo La tertulia Editorial.
María Andrea Giovine Yáñez
Doctora en Letras (Literatura comparada) por la UNAM. Es investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Desde 2013, ha impartido asignaturas de literatura comparada y traducción literaria. En 2012 obtuvo el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, en el área de Docencia Humanidades. Sus líneas de investigación giran en torno a las relaciones visualidad-escritura y literatura-artes visuales en el siglo XX y XXI, la iconotextualidad, la intermedialidad, las poéticas visuales en papel y en soportes alternativos y la textualidad contemporánea, con especial interés en literatura electrónica. Desde 2013 es miembro del Laboratorio de literaturas extendidas y otras materialidades (lleom.net) y desde 2014 es miembro de Seminario Interdisciplinario de Bibliología (SIB). Ha realizado estancias de investigación en Francia, Italia e Inglaterra. Ha publicado artículos en medios impresos y digitales y presentado ponencias en diversos foros tanto nacionales como internacionales. Sus publicaciones más recientes son los libros Ver para leer, CONACYLTA-UNAM al análisis de las múltiples relaciones entre literatura y las artes visuales (CONACYLTA-UNAM, 2015), y Palabra que figura (co-autora L.Ventura) (UNAM, 2016), dedicado al análisis de la construcción de sentido en el discurso poético.
Mesa 4. Literatura y poesía expandida
Roberto Cruz Arzabal
Profesor de literatura y teoría literaria en el Colegio de Letras Hispánicas de la UNAM, profesor de crítica literaria en el Departamento de Letras de la Universidad Iberoamericana y profesor del área de Literatura del Centro de Cultura Casa Lamm. Candidato a doctor en Letras por la UNAM. Crítico literario y ensayista, publica sobre todo en Tierra Adentro y La Tempestad. A veces escribe poesía. Actualmente hace una investigación sobre poéticas materiales en México. A partir del atlas como «mirada abrazadora» que Georges Didi-Huberman propone como metodología crítica de Aby Warburg, traza una cartografía de estrategias que estructuran y permiten leer cierta zona de la escritura contemporánea: el libro como interfaz y mediación, agenciamientos mediante producción y cartografía de archivos, e interferencias y suspensiones en las superficies significantes. Le interesan la materialidad de los objetos literarios y estéticos en su vínculo con la economía política de los signos, la poesía contemporánea (especialmente la que explora formas intermediales), la media theory y las estéticas del cuerpo.
Cinthya García Leyva
Desde la investigación, la gestión y la creación, su trabajo se enfoca en prácticas interdisciplinarias y poéticas extendidas. Ha realizado intervenciones individuales y colectivas en distintos espacios museísticos de la Ciudad de México, y ha escrito ensayos sobre sonido y poéticas experimentales para diversas publicaciones. En los últimos años ha colaborado con artistas nacionales en proyectos sonoros y performáticos. Estudió Guitarra en la Escuela Nacional de Música, así como Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en donde obtuvo la maestría en Literatura Comparada con una tesis sobre borramientos en escrituras visuales y sonoras del conceptualismo. En 2014 fue co-curadora de la exposición Soledades. Lecturas sonoras del imaginario gongorino, para el Centro Cultural de España en México. En 2015 recibió la beca Jóvenes Creadores, en la categoría Multimedia. Desde 2013 es miembro del Laboratorio de literaturas extendidas y otras materialidades (lleom). Actualmente es co-directora y programadora del proyecto Poética Sonora México 2016.
Conferencia. El pliego infinito
Bernardo Fernández, “Bef“
Novelista y dibujante de cómics. Es diseñador gráfico por la Universidad Iberoamericana. Ha publicado, entre otros libros, las novelas Tiempo de alacranes, Gel azul, Ladrón de sueños, Ojos de lagarto, Hielo Negro y Cuello blanco, así como los volúmenes infantiles Soy el robot y Cuento de hadas para conejos. Además ha publicado los cómics Monorama (volumen 1 y 2), el libro de humor gráfico ¡Cielos, mi marido! y las novelas gráficas Espiral, La calavera de cristal (con guión de Juan Villoro), y Los bandidos de Río Frío (con guión de F.G. Haghenbeck). Su cuento “1874” fue adaptado a novela gráfica por Yorko F. Muñoz. Con un par de premios nacionales e internacionales, su obra narrativa se ha traducido a cinco idiomas y su gráfica se ha exhibido en exposiciones colectivas en México, Estados Unidos y Francia, así como en una exposición individual en el Museo Carrillo Gil de la ciudad de México. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Divide su tiempo entre la academia, la narrativa y la gráfica.
Información proporcionada por el Centro Multimedia del CENART
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!