Laberintos de la Imagen


- Pantallas y miradasLa televisión como industria ha generado opiniones contradictorias. Se le ha calificado como un medio enajenante y una de las razones es que la información es procesada a favor de los intereses de la empresa y el gobierno. Esto es de vital importancia porque la delimitación de contenidos implica determinar la agenda social: de qué habla la sociedad, sus usos y costumbres. También hay quienes consideran que es un medio de comunicación que debido a su influencia, si se explota adecuadamente el potencial que tiene puede redundar en un beneficio para la población. Y que cuando se juzga de modo tan radical, no se toma en cuenta que hay núcleos sociales que están formados y/o informados y al ignorar esta realidad no se incluyen las “creencias previas”.
- La iconósfera y la redLos medios de comunicación, invaden nuestra vida diaria, la televisión es un claro ejemplo de ello y con el advenimiento de las nuevas tecnologías, el internet constituye, de acuerdo a algunos investigadores, una magnífica herramienta de apoyo para la educación; sin embargo, están en contraparte los intereses mercantiles y la ausencia de una regulación que prevalece en la "red de redes": ¿Qué problemas de interacción social que causará la innovación tecnológica? ¿Cuáles serán las consecuencias de la separación de la comunicación directa?
- La ventana abiertaLa televisión cultural debe de observarse como un derecho y obligación del Estado. Desde sus inicios se ha desarrollado como un proyecto marginal porque se ha considerado para una audiencia minoritaria y es el tabú que debe de romperse. A pesar de las aportaciones de los canales 11 y 22 de televisión abierta, hasta el momento ningún canal de esta índole ha logrado consolidarse como un organismo autofinanciable frente a la apabullante influencia de la televisión comercial.
- Los fines y los medios. Parte IEste programa analiza la influencia que ejercen los medios masivos de comunicación; en específico, la televisión. Cómo ha ido adquiriendo un fuerte poder que no tiene un contrapoder que neutralice; la urgencia de cambiar la relación de los medios con el poder; se cuestionan los contenidos de la televisión comercial -TELEVISA, T.V. Azteca y Canal 40- y la falta de información del comunicador que logra que no se percate de la responsabilidad y consecuencia de su ejercicio.
- Los fines y los medios. Parte IIEl tema central es la obsolescencia del marco jurídico de los medios de comunicación y de cómo este perfil legal es proclive al gobierno. Se propone una nueva reglamentación; que la sociedad opine y actúe a través de espacios adecuados; y, que las concesiones privadas no sólo las otorgue el Ejecutivo Federal, también que sean ratificadas por la Cámara de Diputados. Tareas de difícil resolución porque se tienen que enfrentar los intereses económicos del monopolio televisivo.
- El ojo ilustradoEl tema central es la obsolescencia del marco jurídico de los medios de comunicación y de cómo este perfil legal es proclive al gobierno. Se propone una nueva reglamentación; que la sociedad opine y actúe a través de espacios adecuados; y, que las concesiones privadas no sólo las otorgue el Ejecutivo Federal, también que sean ratificadas por la Cámara de Diputados. Tareas de difícil resolución porque se tienen que enfrentar los intereses económicos del monopolio televisivo.
Serie en la que se analiza la producción televisiva desde distintos aspectos: histórico, académico, social, político y económico. Se observa la vigencia de los conceptos y el atinado prospectivo. Producida en 1998.
http://filosofiaymedios.blogspot.mx/ [Consulta: 14 de agosto 2015]
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/comunicacion/Adorno.pdf [Consulta: 14 de agosto 2015]
Mcluhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. México: Paidos.
Lipovetsky, G. (2003). Metamorfosis de la cultura liberal. España: Anagrama.
Síguenos
Calificar
- 0/5
- 0 ratings
Muy malo | Malo | Regular | Bueno | Excelente |
---|---|---|---|---|
0% | 0% | 0% | 0% | 0% |
Serie en la que se analiza la producción televisiva desde distintos aspectos: histórico, académico, social, político y económico. Se observa la vigencia de los conceptos y el atinado prospectivo. Producida en 1998.
http://filosofiaymedios.blogspot.mx/ [Consulta: 14 de agosto 2015]
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/comunicacion/Adorno.pdf [Consulta: 14 de agosto 2015]
Mcluhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. México: Paidos.
Lipovetsky, G. (2003). Metamorfosis de la cultura liberal. España: Anagrama.