Síguenos
Calificar
Videos relacionados
Etiquetas
Encuentro Internacional Música Antigua 2019
El Encuentro Internacional Música Antigua, evento que inició en 1996, promueve el rescate de música sacra, barroca y renacentista, a la vez que ofrece al público un recorrido por la historia musical europea y latinoamericana, escrita antes del siglo XVIII. A lo largo de su historia han participado ensambles y músicos solistas nacionales e internacionales, que se dedican al rescate, difusión e interpretación de piezas del Medioevo, al Barroco y el Renacimiento, y obras del periodo colonial, en el caso de la música latinoamericana. Encuentro Internacional Música Antigua 2019
Los tonos humanos.Shakespeare y Cervantes: la música en su obra
Los Tonos Humanos presenta un programa estructurado a partir de la música que estuvo presente en las obras de Cervantes y Shakespeare. Formado en 2004, Los Tonos Humanos es un concepto musical de carácter íntimo, que busca hábitats y públicos reducidos con la finalidad de interpretar un repertorio musical que va de la Edad Media hasta el Barroco español y novohispano, e incluyendo también otros repertorios europeos. Los tonos humanos: Elisa Ávalos, soprano. Omar Ruiz García, flautas de pico. Manuel Mejía, laúd y guitarilla renacentista. Evento grabado en el marco del Encuentro Internacional Música Antigua, el 11 de mayo de 2019. Auditorio Blas Galindo de la Escuela Superior de Música. Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
Ensamble Navío. El discurso imaginario. Música en el estilo fantástico barroco italiano
Programa integrado por música italiana de la primera mitad del siglo XVII, más específicamente, de un periodo denominado ‘estilo fantástico’. Música donde la tonalidad no está definida, muy influenciada por el Renacimiento, lo que la hace armónicamente muy extravagante. Tiempo en que los instrumentos de cuerda cobran relevancia y aparecen las primeras piezas con el violín como instrumento solista. Fundado en 2011 bajo la dirección del violinista y violista Roberto Rivadeneyra, Ensamble Navío interpreta música barroca, de cámara y música litúrgica con voces e instrumentos. Es una agrupación de conformación variable, teniendo ensambles de dos y hasta seis integrantes. Ensamble Navío: Roberto Rivadeneyra, viola y violín barroco. Miguel Cicero, clavecín. Santiago Álvarez-Campa, clavecín y órgano (invitado especial). Evento grabado en el marco del Encuentro Internacional Música Antigua el 12 de mayo de 2019. Auditorio Blas Galindo de la Escuela Superior de Música. Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
Antiqva Metropoli. Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi
Antiqva Metropoli ejecuta Las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi. Ensamble fundado en 2008, Antiqva Metropoli está integrado por intérpretes formados en México y el extranjero. Entre sus objetivos está dar a conocer el repertorio representativo del Barroco europeo, así como la música del virreinato mexicano. El ensamble rescata y difunde dicho repertorio en el marco de la vertiente interpretativa conocida como “históricamente informada”, movimiento que surge en Europa durante la segunda mitad del siglo XX, y que cada vez genera mayor interés en México, ya que recurre al uso de los instrumentos réplicas de la época y a una interpretación próxima a las intenciones del autor, tanto en su estilo y como en su carácter específico. Antiqva Metropoli: Violín y dirección artística: Juan Luis Matuz. Violines: Omar Felgueres Albarrán, Juan de Dios Gandarillas, Francisco Ageo Méndez Peña, Jimena Miranda Martínez y Nydia Guadalupe Castellanos Calvo. Violas: Isaac Méndez Peña y Olga Aragón. Violonchelos, Gabriela Cadena Montalvo, Luz Elena Miranda y Luis Eduardo Vázquez Castro. Tiorbas y guitarras barrocas: César Castellanos Calvo y Christian Velasco Vázquez. Contrabajo: Alejandro Gómez. Clavecín: Ramsés Juárez. Evento grabado en el marco del Encuentro Internacional de Música Antigua, 18 de mayo de 2019. Auditorio Blas Galindo de la Escuela Superior de Música. Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
Ensamble Consortando. Proyecto artístico dedicado a la música para consort en la época de la corte de Enrique VIII
Ensamble Consortando está integrado por flautistas de pico profesionales egresados de la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México. Colabora regularmente con la compañía de danza y teatro Zarambeques y Muecas, dedicada a la danza histórica mexicana. El Ensamble Consortando fué beneficiario del Programa Creadores Escénicos 2018 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Ensamble Consortando: Flautas de pico: Mónica López Lau, Jacobo Poó y Sergio Puebla. Percusión histórica: Juan Martínez (invitado especial). Evento grabado en el Encuentro Internacional Música Antigua, el 19 de mayo de 2019. Auditorio Blas Galindo de la Escuela Superior de Música. Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
Camerata Melancolía. Lo que escucháis en rimas el desvelo… Petrarca y la música
Este programa está inspirado en la poesía de Petrarca (1304-1374), poeta y humanista florentino. Su obra principal en lengua vulgar, el “Cancionero” contiene 366 poemas de distintos géneros, que constituyeron un modelo formal y estético para la poesía de autores posteriores y tan diversos como Garcilaso de la Vega, William Shakespeare, Lope de Vega o Francisco de Quevedo. En cuanto a la música, los poemas del “Cancionero” de Petrarca fueron los favoritos para la composición de madrigales durante el Renacimiento y tuvieron influencia estética incluso hasta el siglo XIX en compositores como Schubert y Liszt. En palabras del musicólogo James Haar: “el verso del madrigal del siglo XVI debe su estilo, su imaginario e incluso su vocabulario a la lírica de Petrarca, cuya poesía gozaba de un renacimiento extraordinario en la época”. El título de este programa corresponde al primer verso del “Cancionero” de Petrarca, y la selección de obras musicales se concentra en los madrigales del siglo XVI, con dos de sus principales exponentes: el italiano Luca Marenzio y el flamenco Cipriano de Rore, quienes compusieron un gran número de piezas basadas en textos de Petrarca y otros poetas “petrarquistas”. Se incluye un poema de Gutierre de Cetina, poeta español, identificado con esta corriente estética, y quien pasó los últimos años de su vida en la ciudad de Puebla, en Nueva España. Ensamble melancolía es un consort de violas da gamba y voz, con sede en la Ciudad de México. Debutó en 2014 con música vocal e instrumental de William Byrd. Ha participado en diferentes encuentros con programas como Música Transalpina, con música sacra en A lo divino y con música de archivos novohispanos, como parte del ciclo Sonidos de la América Virreinal. Ensamble Melancolía: Marduk Serrano, barítono. Rafael Sánchez Guevara, viola soprano. Mario Salinas, viola tenor. Athena Zenker, viola tenor. Gabriela Villa Walls, viola bajo. Evento grabado en el marco del Encuentro Internacional Música Antigua, el 25 de mayo de 2019. Auditorio Blas Galindo del de la Escuela Superior de Música. Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
Novum Antiqua Musica. O quam tu pulchra es
Novum Antiqua Musica, agrupación creada en 2012, realizó su primera temporada en 2013, ofreciendo conciertos con músicos internacionales y repertorio del periodo barroco. Interpretan el programa O quam tu pulchra es. Novum Antiqua Musica: Gabriel Díaz Cuesta, contratenor (España) Raúl Moncada, clavecín (México) Evento grabado en el marco del Encuentro Internacional Música Antigua, el 26 de mayo de 2019. Auditorio Blas Galindo del de la Escuela Superior de Música. Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
TenteEnElAyre Ensamble. Danzad al son del ayre y la pasión
El programa Danzad al son del ayre y la pasión muestra el diverso repertorio que resulta de la música del renacimiento y del barroco en países como España, México, Inglaterra e Italia. En este programa se presentan instrumentos tan polifacéticos como lo es el arpa de dos órdenes, que en este caso se muestra lo mismo como solista que como acompañante del bajo contínuo, y la viola da gamba, de carácter tan diverso. Algunas piezas del programa, serán ejecutados con la danza de Christa Lledías, quien teje entre sus pasos una mezcla de lo histórico y la creación propia. ETenteEnelAyre es un ensamble orientado a la interpretación histórica del repertorio renacentista y barroco hispano. Subrayando el papel del arpa y la guitarra como instrumentos íconos en el panorama de la música latinoamericana y mexicana, tanto en los géneros académicos como populares. TenteEnElAyre Ensamble: Eugenia Ramírez, voz. Raquel Masmano, violín. Christa Lledías, danza. Bárbara Cerón, arpa de dos órdenes. Evento grabado en el marco del Encuentro Internacional Música Antigua, el 1 de junio de 2019. Auditorio Blas Galindo de la Escuela Superior de Música. Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
Il Furore. Entre Francia y Alemania
Ensamble hispano-mexicano, Il Furore se ha especializado en la interpretación y difusión de música antigua mediante un repertorio poco conocido y ejecutado en México, con lo que evoca sonoridades de la música de los siglos XVII y XVIII, utilizando instrumentos históricos. El repertorio de Il Furore es resultado de un riguroso estudio de la música desde una perspectiva históricamente informada (recurriendo a partituras facsímiles y de los manuscritos, y a fuentes históricas, revisando el tratamiento retórico de la música y la investigación musicológica). panorama general de la música barroca alemana y francesa, con obras de François Couperin, Jean-Philippe Rameau, Georg Philipp Telemann, Johann Sebastian Bach. Es un repertorio fascinante, está lleno de recursos y lleno de sorpresas que a nosotros nos gusta mucho y es por eso que decidimos traerlo a este festival. Il Furore: Vincent Touzet, flauta traversa barroca. Raquel Masmano, violín barroco. Mario Salinas, viola da gamba. Daniel Ortega, clavecín, XVII y XVIII, instrumentos históricos, cuerdas, tripa. Evento grabado en el marco del Encuentro Internacional Música Antigua el 2 de junio de 2019. Auditorio Blas Galindo de la Escuela Superior de Música. Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
Los tonos humanos. Shakespeare y Cervantes: la música en su obra
Los Tonos Humanos inició en 2004, como un concepto musical íntimo dirigido a espacios y públicos reducidos, con la finalidad de interpretar repertorio musical proveniente desde la Edad Media hasta el Barroco español y novohispano principalmente, incluyendo también otros repertorios europeos.
Elisa Ávalos, soprano
Nació en la ciudad de Puebla. Estudió la licenciatura en canto en la cátedra de la maestra Maritza Alemán y la colaboración del maestro Mario Alberto Hernández en la Escuela Superior de Música del INBA y el CONACULTA graduándose en Marzo de 2007. Tomó clases magistrales con Philip Picket, Joan Dornemann, Adriana Fernández, Isabel Schau, Susan Young, Horacio Franco, Marta Almajano, Joseph Cabré, Héctor Sosa, Alfredo Mendoza, Ramón Calzadilla, Jesús Suaste, Edith Ruiz, Rogelio Riojas, entre otros. Es integrante de los grupos especializados en Música Antigua: Los Tonos Humanos y Concentus Antiqua Musica. Debutó en la ópera Le Nozze di Figaro con el rol de Susanna en el Teatro Ocampo de la ciudad de Cuernavaca, Morelos.
Especialista en instrumentos antiguos de cuerda pulsada es además concertista, investigador, compositor, intérprete de laúd renacentista y guitarrilla. Colabora con ensambles y se presenta de manera individual en proyectos sobre temas históricos como el Quijote, música del tiempo de Da Vinci, baile en tiempo de la independencia.
Ensamble Navío. El discurso imaginario. Música en el estilo fantástico barroco italiano
Ensamble Navio Fue fundado en 2011 bajo la dirección del violinista y violista Roberto Rivadeneyra para interpretar música barroca. Se ha presentado en la Ciudad de México, Puebla, Zacatecas, Michoacán y Querétaro, entre otros estados de la República, interpretando programas de música de cámara instrumental y música litúrgica con voces e instrumentos.
Actualmente es un ensamble de conformación variable, teniendo así ensambles de dos y hasta seis integrantes, todos bajo la premisa de utilizar instrumentos musicales adecuados para la interpretación de la música antigua.
Sus miembros son músicos profesionales formados en México, Países Bajos, España y Alemania y especializados en violín, viola, clavecín, contrabajo, violone, percusiones, fídula medieval y violonchelo.
Miguel Cicero
Estudió Clavecín en la Facultad de Música de la UNAM y piano con Rodolfo Maekawa, Monique Rasseti y Néstor Castañeda. En 1999 viaja a Holanda en donde estudió en el Conservatorio de la Haya bajo la guía del clavecinista holandés Jacques Ogg, Asistió también a cursos y talleres de percusión histórica y tradicional con Pedro Estevan, Layne Redmond, Glen Velez, Andrés Flores Rosas y Francisco Bringas.
Es integrante y fundador del cuarteto barroco ¨Le Mercure¨, con el cual ha realizado grabaciones para Radio Bavaria (Alemania), al igual que ha brindado conciertos en México, Polonia y Holanda.
Se ha presentado en Festival Internacional Cervantino de Centro Histórico, el Encuentro Internacional de Música Antigua y en el Festival Internacional de Órgano y Música de Cámara.
Ha tocado con Wieland Kuijken, Carlo Chiarappa (miembro de la Academia Bizantina), Horacio Franco, Los Tonos Humanos,5 Scordatura, Son de Madera y Afrojarocho, entre otros. Colaboró en la grabación del disco ¨Il Gardelino¨ de la Camerata Aguascalientes y Horacio Franco. También participó en el disco ¨Son de mi tierra¨ del grupo ¨Son de Madera¨.
Es profesor de clavecín y bajo continuo así como también del taller de música antigua en el Conservatorio Nacional de Música de México y en Facultad de Música, UNAM.
Fundó con la mezzosoprano Nurani Huet, del Festival de Música Antigua en el Conservatorio Nacional de Música de México
Santiago Álvarez Campa
Estudió clavecín con Luisa Durón en la Facultad de Música de la UNAM. Posteriormente viajó a Países Bajos donde concluyó sus estudios en el Conservatorio de Utrecht bajo la guía de Siebe Henstra, Wilbert Hazelzet y Heiko ter Schegget. Después de concluir sus estudios en Utrecht, continuó sus estudios de perfeccionamiento en la Escuela Superior de Música de Cataluña con la clavecinista Beatrice Martin. Ha tocado con Horacio Franco. Fue uno de los fundadores del Castalia Ensamble y ha participado con los ensambles Vecchio Fascino y la Capella Cervantina.
ANTIQVA METROPOLI Las cuatro estaciones, Antonio Vivaldi
Ensamble fundado en 2008 por intérpretes formados en México y el extranjero, quienes comparten su profunda pasión por la música barroca. Entre sus objetivos principales está el dar a conocer el repertorio representativo del Barroco europeo, así como la música del virreinato mexicano que se encuentra en las catedrales más importantes del país.
Antiqva Metropoli rescata y difunde dicho repertorio en el marco de la vertiente interpretativa conocida como “históricamente informada”, movimiento que surgió en Europa durante la segunda mitad del siglo XX y que cada vez genera mayor interés en México, ya que recurre al uso de los instrumentos réplicas de la época y busca recrear una interpretación musical más aproximada a las intenciones del autor, su estilo y carácter específicos.
Desde su creación se ha presentado en diversos escenarios de México. En 2015 y 2017 el grupo realizó dos giras exitosas por Italia en las que además de conciertos sus miembros asistieron a Cursos Intensivos de Música Antigua en el Conservatorio Statale di Musica Bruno Maderna de Cesena, impartidos por figuras como Luca Giardini, Fabio Biondi, Alessandro Andriani, William Matteuzzi, Michelle Banelli, Mikele Pasotti, Mauro Valli, Carmen Leoni y Roberta Invernizzi. El mismo 2017, el violinista Luca Giardini fue invitado por Antiqva Metropoli a México para una temporada de conciertos en la que participó como solista y director. Al mismo tiempo ofreció un curso intensivo de perfeccionamiento en música antigua que benefició a más de 70 músicos profesionales.
Ensamble Consortando. Proyecto artístico dedicado a la música para consort en la época de la corte de Enrique VIII
Ensamble Consortando
El ensamble Consortando está integrado por flautistas de pico profesionales
egresados de la Escuela Superior de Música del INBAL (Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura) y de la Facultad de Música de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).
Se ha presentado en diversos foros de la Ciudad de México y colabora regularmente con la compañía de danza y teatro Zarambeques y Muecas, dedicada a la danza histórica mexicana. Fué beneficiario del Programa Creadores Escénicos 2018 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
Camerata Melancolía. Lo que escucháis en rimas el desvelo… Petrarca y la música
Camerata Melancolía
Reúne a músicos con amplia trayectoria en la música antigua, con el objetivo de explorar el vasto y fascinante repertorio del consort de violas y la música para violas da gamba en conjunto. Este ensamble comenzó trabajando programas de violas y voces de la Inglaterra de principios del siglo XVII. Debutó en
2014 en el Antiguo Colegio de San Ildefonso con música vocal e instrumental de William Byrd. En 2017 participó en el Encuentro Internacional de Música Antigua del Cenart con el programa “Música Transalpina” y en 2018 se presentó en el Museo Nacional de Arte con “A lo divino”. Música de archivos novohispanos”, como parte del ciclo Sonidos de la América Virreinal que organizó la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL. Recientemente fue invitado al Festival de Música Antigua de San Luis Potosí “Los Fundadores”, al Palacio del Arzobispado y al Festival Internacional de Música Sacra en Quito, Ecuador.
Novum Antiqua Musica. O quam tu pulchra es
Gabriel Díaz Cuesta, contratenor (España)
Gabriel Díaz nació en Pilas, Sevilla. Comenzó a estudiar piano y más tarde se dedicó al canto y a la interpretación histórica. Inició su formación vocal en el proyecto Coro Barroco de Andalucía, en el que fue alumno de Carlos Mena, Lambert Climent y Lluis Vilamajó. En 2005 se trasladó a Londres donde ingresó al Trinity College of Music y fue discípulo de Timothy Travers-Brown, Philip Thorby y Stephen Preston. Se ha presentado en festivales en España, Portugal, Francia, Inglaterra, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Italia, Austria, Suiza, Polonia, Marruecos, México, Estados Unidos y Perú, así como en importantes salas de concierto de París, Bruselas, Amberes, Rotterdam, Viena, Londres y la Ciudad de México. Ha sido invitado por la Universidad de Málaga y el Sistema Nacional de Fomento Musical de México a impartir diversos cursos y ha realizado grabaciones discográficas para diversos sellos, las cuales han recibido reconocimientos como el Premio de la crítica alemana, el de Gramophone y el Diapason D’or, entre otros.
Raúl Moncada, clavecín (México)
Es originario de la Ciudad de México, estudió con Bob van Asperen, Menno van Delft y Siebe Henstra en Países Bajos. Viaja regularmente a Europa para tocar con el ensamble Rossi Piceno, así como para dirigir orquestas barrocas como la de Tenerife (España) y realizar grabaciones para los sellos Ramée y ORF. Ha obtenido premios en dos de las más importantes competencias de música antigua a nivel internacional: Música Antiqua Bruges y Premio Bonporti y actualmente es uno de los músicos más activos en México. Además de su intensa actividad musical, que incluye la dirección de orquesta y la docencia, frecuentemente es invitado a impartir asesorías, talleres y seminarios en capacitación y gestión cultural. También es consejero asesor de la Academia de Música Antigua de la Universidad Nacional Autónoma de México.
TenteEnElAyre Ensamble. Danzad al son del ayre y la pasión
TenteEnElAyre Ensamble
Este ensamble se fundó en 2012 y debutó en el Festival de Música Antigua de Tepotzotlán. Nació para difundir el repertorio de diferentes épocas, manteniendo al arpa como hilo conductor de todos sus espectáculos. Bárbara Cerón, fundadora y directora artística, integra el arpa barroca de dos órdenes al mundo actual de la música antigua en México con un arpa construida en Alemania por Claus Huttel, que es una copia del arpa española Père Elias, fechada en 1704. El arpa que escucharemos es la primera arpa barroca histórica que existe en México y que continúa un eslabón musical que parece perdido desde el México virreinal hasta nuestros días. Los artistas que forman este grupo poseen trayectorias internacionales, gran talento y una fuerte dedicación a la música antigua. TenteEnelAyre colabora en algunos de sus espectáculos con la bailarina y coreógrafa Christa Lledías, encontrando así una narrativa escénica en la que convergen la música y la danza. Su repertorio abarca desde el Renacimiento temprano de Juan del Encina, hasta la música polifónica e instrumental del siglo XVIII.
Il Furore. Entre Francia y Alemania
Il Furore
Ensamble hispano-mexicano especializado en la interpretación y difusión de la música antigua mediante una propuesta fresca y un repertorio poco conocido y poco ejecutado en México, con los que logra evocar las sonoridades de la música de los siglos XVII y XVIII utilizando instrumentos históricos y con cuerdas de tripa.
El repertorio de Il Furore es resultado de un riguroso estudio de la música desde una perspectiva históricamente informada (recurriendo a fuentes históricas y partituras facsímiles de los manuscritos, revisando el tratamiento
retórico de la música y la investigación musicológica…). A pesar de ser un ensamble joven se ha presentado en encuentros como los festivales de Música Antigua Alfaguara (Guanajuato), Música Antigua Esteban Salas (La Habana,
Cuba) o el de Música Antigua del Museo del Virreinato (Tepotzotlán), además de haber ofrecido conciertos en el Anfiteatro Simón Bolívar, el Generalito del Antiguo Colegio de San Ildefonso y la sala Carlos Chávez de Ciudad Universitaria. También ha compartido escenario con músicos como Horacio Franco y Marc Destrubé. Además de músicos profesionales, algunos de sus miembros se desempeñan también como docentes en la Facultad de Música de la UNAM y la Academia de Música Antigua de la UNAM.
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!