FILIJ 30. XV Seminario Internacional de Fomento a la Lectura 2010. La primera lectura significativa: ventana al mundo de lo imaginario


- IntroducciónEl XV Seminario Internacional de Fomento a la Lectura celebrado en el marco de la 30 Feria Internacional de Libro Infantil y Juvenil, contó con la participación de especialistas en educación, escritores, lingüistas, ilustradores, docentes, sicólogos e investigadores nacionales y extranjeros. ¿Por qué es importante la lectoescritura desde la infancia?, ¿Cuándo se genera una lectura significativa? y, ¿De qué manera influye en la personalidad del lector y en su forma de acercarse a la vida?Seminario grabado en noviembre de 2010 en el CENART, México.
- Relato y juegos imaginariosEvelio Cabrejo Parra (Colombia-Francia, lingüista) habla de la importancia del relato en la construcción del individuo, de los significados en la psique humana y de cómo los primeros libros que todo ser humano aprende a leer, traducir e interpretar en cualquier cultura son las modulaciones de la voz y los gestos del rostro. También afirmó que el lenguaje es la memoria y la matriz simbólica de la constitución del sujeto. Conferencia grabada en noviembre de 2010 en el Teatro de las Artes, del CENART, México, D.F.
- Booktrust inspira en cada persona el amor a los librosConferencia de Viv Bird (Inglaterra, especialista en educación Booktrust). Expone sobre una de las instituciones más importantes de fomento a la lectura y a la escritura del Reino Unido: metodologías, quehacer y el cómo logran que las personas de distintas culturas y edades se involucren con los libros. Conferencia grabada en noviembre de 2010 en el Teatro de las Artes, del CENART, México, D.F.
- Experiencias de fomentoBeatriz Soto (Querétaro, México), Sol Zamora Cárdenas (Querétaro, México) y Martha Laura Márquez (Michoacán, México) exponen los proyectos de Fomento a la Lectura de la Universidad Autónoma de Querétaro y de Salas de Lectura de Michoacán, México. Conferencia grabada en noviembre de 2010 en el Teatro de las Artes, del CENART, México, D.F.
- Representación de la realidad en el cerebroRenato Romo Trujillo (México. Investigador del Instituto de Fisiología Celular, UNAM). Habla sobre la representación de la realidad en el cerebro: ¿Cómo se modifican o representan los objetos del mundo externo en el cerebro?, ¿Cómo se guarda la información? Advierte que cada lector construye significados distintos y explica el funcionamiento del cerebro en la construcción de la realidad. Conferencia grabada en noviembre de 2010 en el Teatro de las Artes, del CENART, México, D.F.
- Dos primeras lecturas significativas…un mismo momentoGialuanna Ayora (México, pedagoga), explica que la promoción de la lectura está basada en la práctica y no en lo teórico porque es muy reciente. Toca tres temas centrales: la educación intercultural que se imparte en Bunco Papalote, A.C., los avances de investigación de los estudios interculturales y la promoción de la lectura de la Universidad Veracruzana y, sobre la experiencia en el trabajo de integración mediante la lectura en población heterogénea. Conferencia grabada en noviembre de 2010 en el Teatro de las Artes, del CENART, México, D.F.
- La biblioteca escolar, lugar de encuentros significativos con la lecturaClaudia Gabriela Nájera Trujillo (México, bibliotecaria), habla de la realidad de su profesión y de cómo un buen bibliotecario puede transformar el espacio para lograr que la biblioteca sea un lugar significativo para la lectura y expone seis puntos que considera fundamentales: reconocerse como lector, reconocer al otro como lector, dar de leer y oportunidades (lectura en voz alta, lectura en silencio, presentaciones de libros…), confiar en el lector (prestar libros a domicilio) , acompañar al lector y dejar solo al lector. A través de esta idea central, diserta sobre el cómo saber que el lector ha tenido un encuentro significativo con la lectura.Conferencia grabada en noviembre de 2010 en el Teatro de las Artes, del CENART, México, D.F.
- Espacios de educación formal y no formalMesa redonda donde los ponentes Gabriela Hernández (México, antropóloga), María Del Carmen Turrent (México, normalista) y Amalia Rivaud Morayta (México, periodista), narran sus experiencias de fomento a la lectura, dentro y fuera del aula. De cómo la formación en la lectura se da en la casa y en escuela se da como herramienta. Conferencia grabada en noviembre de 2010 en el Teatro de las Artes, del CENART, México, D.F.
- Primeras y últimas lecturas: un eterno presente lectorMempo Giardinelli (Argentina, escritor) habla de los puntos de inspiración que lo acercaron a la lectura, su experiencia en el proceso y cómo ha influido en su vida. Explica cómo fue que la dictadura argentina acabó con la lectura y de que una sociedad que no lee está condenada a la ignorancia. “Lo más difícil de inculcar a una sociedad es el deseo de leer… Una comunidad se puede modificar en 1 ó 2 años (…) y a largo plazo genera una ciudadanía crítica”. Expone, también, el proyecto “Abuelas cuenta cuentos” que se implementa desde la Fundación Mempo Giardinelli.Conferencia grabada en noviembre de 2010 en el Teatro de las Artes, del CENART, México, D.F.
- Los primeros relatos que se escribieron en mis oídosJorge Miguel Cocom Pech (México, escritor maya) habla sobre el libro autobiográfico “Los secretos del abuelo”–UNAM-, donde narra la filosofía, cosmogonía de las costumbres y tradiciones mayas. Un texto que resulta ser una ventana al mundo real, cuyo origen es la oralidad y que ha sido traducido a varios idiomas y lenguas. Conferencia grabada en noviembre de 2010 en el Teatro de las Artes, del CENART, México, D.F.
- Mesa redonda: los creadores, su primera lectura significativaElena Climent (México-Estados Unidos, Ilustradora) nos cuenta de su primera lectura significativa: “El Globo Rojo”. Alejandro Sandoval Ávila (México, escritor) considera que fueron los cuentos de Hans Christian Andersen ya que fue el primer libro que concluyó y, para Antonio Malpica (México, filólogo) “La cabaña del tío Tom” de Harriet Beecher Stowe. Se entiende por lectura significativa varias acepciones que van desde el primer libro que se concluyó por gusto propio hasta el primer libro que significó o abrió horizontes en la vida. Es decir, que adquirió un significado en la vida.Conferencia grabada en noviembre de 2010 en el Teatro de las Artes, del CENART, México, D.F.
- Cómo descubrir a los niños el tesoro oculto de los clásicosRosa Navarro Durán (España, filóloga) habla de la literatura clásica y su adaptación para una lectura infantil. De tal modo, que pueda ser asimilada de manera fácil y divertida. Explica detenidamente cómo la realidad se transforma según la mirada. Conferencia grabada en noviembre de 2010 en el Teatro de las Artes, del CENART, México, D.F.
- Librearte: una experiencia de lectura con los jóvenes de BogotáAndrea Victorino (Colombia, literata y promotora de lectura) expone la experiencia colombiana a través de “Librearte”, sus espacios específicos en Bogotá y de la Fundación para el Fomento a la Lectura – Fundalectura. Explica el proyecto y cómo ha tenido mucha aceptación entre los jóvenes, quienes, en algunas ocasiones también escriben los textos. Conferencia grabada en noviembre de 2010 en el Teatro de las Artes, del CENART, México, D.F.
- Palabrario las primeras lecturas de maestros colombianos y su impacto sobre la enseñanza preescolarCarlos Alberto Casas (Colombia, especialista en educación) dice que Palabrario es un proyecto educativo que busca fortalecer las prácticas de lectura y escritura de los niños y maestros de instituciones educativas públicas. También habla de la aceptación que ha tenido entre niños y padres. Conferencia grabada en noviembre de 2010 en el Teatro de las Artes, del CENART, México, D.F.
- Mesa redonda: literatura oral y poesíaPedro Cerrillo T. (España, escritor), Teresa Miaja (México, historiadora) y Gabriel Pacheco (México-Argentina, ilustrador) exponen sobre las nanas y romances con uso retórico, la importante función literaria de la adivinanza y de la ilustración.Conferencia grabada en noviembre de 2010 en el Teatro de las Artes, del CENART, México, D.F.
El XV Seminario Internacional de Fomento a la Lectura celebrado en el marco de la 30 Feria Internacional de Libro Infantil y Juvenil, contó con la participación de especialistas en educación, escritores, lingüistas, ilustradores, docentes, sicólogos e investigadores nacionales y extranjeros. ¿Por qué es importante la lectoescritura desde la infancia?, ¿Cuándo se genera una lectura significativa? y, ¿De qué manera influye en la personalidad del lector y en su forma de acercarse a la vida? Seminario grabado en noviembre de 2010 en el CENART, México.
Síguenos
Calificar
- 0/5
- 0 ratings
Muy malo | Malo | Regular | Bueno | Excelente |
---|---|---|---|---|
0% | 0% | 0% | 0% | 0% |
FILIJ 30. XV Seminario Internacional de Fomento a la Lectura 2010. La primera lectura significativa: ventana al mundo de lo imaginario
El XV Seminario Internacional de Fomento a la Lectura celebrado en el marco de la 30 Feria Internacional de Libro Infantil y Juvenil, contó con la participación de especialistas en educación, escritores, lingüistas, ilustradores, docentes, sicólogos e investigadores nacionales y extranjeros. ¿Por qué es importante la lectoescritura desde la infancia?, ¿Cuándo se genera una lectura significativa? y, ¿De qué manera influye en la personalidad del lector y en su forma de acercarse a la vida? Seminario grabado en noviembre de 2010 en el CENART, México.
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!