Síguenos
Calificar
Videos relacionados
En 1803, Johann Christoph von Aretin, historiador, bibliotecario y abogado alemán, estando en la abadía de Bura Sancti Benedicti (Abadía de Benediktbeuern), en Baviera, Alemania, encuentra un manuscrito que reúne una colección de versos y cantos goliardos desarrollados en los siglo XII y XIII. Dichos poemas, escritos por clérigos (estudiantes, en su mayoría) cantan el gozo de vivir, el gusto por los placeres terrenales y el amor carnal, satirizando a la iglesia católica y a personajes en el poder.
Johann Andreas Schmeller, lingüista y germanista alemán, publica en 1847 el conjunto de manuscritos, titulándolo Carmina Burana.
El músico Carl Orff retoma los textos y trabaja en ellos durante 1935 y 1936, estrenando su cantata Carmina Burana el 8 de junio de 1937, que junto a Catulli Carmina (1943) y Triunfo de Afrodita (1951) conforman el tríptico teatral Trionfi.
La obra se presentan, hoy día, de todas las formas posibles: en conciertos sinfónicos, como ópera o ballet, en recitales de corales e incluso en arreglos de rock.
Carmina Burana de Carl Orff es interpretada por la Orquesta Filarmónica de Acapulco, bajo la batuta de Eduardo Álvarez.
Participan:
Lizbeth Ochoa, soprano
Oscar Velázquez, barítono
Alejandro Rodríguez, contratenor
Coral Harmonnía dirigida por David Arontes
Schola Cantorum de México Dirigida por Alfredo Mendoza
Concierto grabado el 26 de mayo de 2018 en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México.
http://www.ofa.org.mx/nuevo/ [Consulta: 7 mayo 2019]
http://scholacantorum.org.mx/ [Consulta: 7 mayo 2019]
http://www.maestroalvarez.com.mx/ [Consulta: 7 mayo 2019]
https://www.esceniaensamblemx.com/oscar-velazquez.html [Consulta: 7 mayo 2019]
http://bergerartists.com/oscarvelazquez/ [Consulta: 7 mayo 2019]
Lizbeth Ochoa, soprano
Nació en la Ciudad de México y comenzó a estudiar música a los 10 años. Es Licenciada en Canto con Mención Honorífica por la Escuela de Música Vida y Movimiento del Centro Cultural Ollin Yoliztli.
En 2010 cantó en el proyecto Huey Mecatl para el Festival Radar (CDMX) y dos años después participó en la ópera contemporánea francesa Equinoxe, de Karol Beffa, la cual se
presentó en Francia, Eslovaquia y Hungría. Se ha presentado con las orquestas Escuela Carlos Chávez, Filarmónica de Acapulco, Sinfónica de Minería y Cappella Barroca de México, entre otras, así como con varios grupos de cámara.
En 2016 fundó el Armonium Ensamble, cuyo repertorio se enfoca en la música barroca para soprano y trompeta. Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) durante siete años como parte del Ensamble Escénico Vocal del Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM). Actualmente, además de desarrollar proyectos personales, participa activamente en el programa P.R.I.S.M.A., a cargo del guitarrista Morgan Szymanski, impartiendo talleres de canto para niños en situaciones vulnerables.
Oscar Velázquez, barítono
Originario de la Ciudad de México. Licenciado en Cantante de Ópera y de Concierto por el Conservatorio Nacional de Música. Realizó estudios vocales con Enrique Jaso y Alfredo Portilla. Ganador en los concursos Ópera Sinaloa, Ópera de San Miguel, Iberoamericano Irma González, Linus Lerner y Carlo Morelli.
En este último recibió el Premio Ópera de Bellas Artes, que le entregó Octavio Sosa, quien en 2011 lo llevó a debutar con la Compañía Nacional de Ópera en Tosca de Giacomo Puccini. Ha cantado bajo la batuta de Enrique Patrón de Rueda, Ignacio Pilone, Ivan Angelov, Niksa Bareza, Enrique Carreón, Enrique Diemecke, Eduardo Álvarez, Carlos Miguel Prieto, Srba Dinic, Lanfranco Marcelletti, Linus Lerner, José Areán y José Luis Castillo, entre otros.
Recibió la beca Plácido Domingo de la Sociedad Internacional de Valores y Arte Mexicano (SIVAM) y fue becario del Fonca como miembro del Estudio Ópera de Bellas Artes.
Actualmente forma parte de la compañía Escenia Ensamble y de la agrupación Solistas Ensamble del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Alejandro Rodríguez, contratenor dramático
Originario de Acapulco, Guerrero. Comenzó su carrera vocal en 2007 en Cancún, Quintana Roo, con participaciones de carácter sacro. Posteriormente regresó a su ciudad natal e inició su formación académica en la Escuela de Música de la Universidad Americana de Acapulco.
En 2013 debutó como solista en en el recital Celebremos nuestra identidad, que se realizó en Guerrero, e incursionó en teatro musical con la obra La bella y la bestia. Desde entonces participa en conjuntos corales, ensambles de música mexicana, teatro musical y conciertos lírico-pop.
Su repertorio abarca desde ópera de los periodos Barroco, Clásico y Romántico, hasta música mexicana, napolitana y lírico-pop. En 2015 comenzó su especialización en Educación Musical en la Universidad Autónoma de Querétaro y se mantiene activo en la docencia de Técnica vocal, en la ópera y en conciertos de corte académico.
Coral Harmonnía
Se fundó en 1980 y se distingue por la variedad y versatilidad de sus formatos vocales, instrumentales y escénicos, con los que ha abordado un variado repertorio, que va desde la Edad Media, el Renacimiento, Barroco, Clásico, hasta el Folclórico y popular.
Se ha presentado en los principales foros del país y en el extranjero en Francia, Suiza, España, Italia, Holanda, Alemania, Hungría, Brasil y Perú. Ha participado en las óperas: La flauta mágica, El elixir de amor, Rigoletto, La Bohème y La traviata, entre otras, en colaboración con el Conservatorio Nacional, la Escuela Superior de Música, el Instituto Oaxaqueño de las Culturas, el Centro Nacional de las Artes y Pro-ópera.
Produjo la ópera infantil Hansel y Gretel, así como los espectáculos: Surrealismo latinoamericano, L’amour est un bouquet de… chansons, y Latinissimo, los cuales se han presentado en México, Venezuela y Francia. Han participado en el Festival Internacional de Coros Cusco 2008 (Perú), en el VI Seminário Internacional de Regência Coral 2010 (Brasil); en los Festivales de Música Antigua 2011 y 2012 del Museo Nacional del Virreinato (Tepotzotlán) y en COREARTE Barcelona 2017 (España).
David L. Arontes Reyes, director coral y pianista
Cursó la Licenciatura en Dirección Coral en el Conservatorio Nacional de Música y se perfeccionó con Cecilia Velásquez y María Elina Mayorga. Ha dirigido los coros del CCH Azcapotzalco, del INBA, ProMúsica, de la Universidad Veracruzana y el Filarmónico Universitario UNAM.
Actualmente es director de Coral Harmonnía, del Coro del Conservatorio Nacional de Música y del Coro de la Ciudad de México. Ha sido director invitado del Coro de Madrigalistas, Solistas Ensamble del INBA, el Coro de la Ópera de Aguascalientes y de las orquestas Juvenil de la Escuela Nacional de Música y del Conservatorio Nacional. También ha sido Director Coral en las puestas en escena de más de 17 óperas, zarzuelas y comedias musicales.
Se ha presentado en los más importantes recintos de México, Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Francia, Suiza, España, Italia, Alemania y Hungría.
Schola Cantorum de México
Por su calidad interpretativa y amplio repertorio, este grupo, integrado por niños y jóvenes, ha sido durante sus 26 años de existencia un importante referente en el ámbito coral mexicano.
Ha participado en la grabación de 18 discos con Ramón Vargas, el Conjunto de Cámara de la Ciudad de México, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y la Filarmónica de la Ciudad de México, entre otras agrupaciones. Gracias a una beca de la Secretaría de Cultura, produjo también el Método EDUCANTO (2016), consistente en seis antologías (tres para niños y tres para jóvenes), ilustradas y compiladas en tres discos, para apoyar la formación musical a través del canto.
Se ha presentado en 23 entidades de la República Mexicana, así como en Canadá, Estados Unidos, Cuba, Francia y China. En los últimos años ha tenido destacadas actuaciones con la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes, las orquestas Sinfónica Nacional, Sinfónica de Minería, Filarmónica de la Ciudad de México, la Johann Strauss y la Carlos Chávez.
Orquesta Filarmónica de Acapulco (OFA)
Nació en 1998 como un proyecto cultural con el auspicio del Gobierno de Guerrero, bajo la dirección del músico mexicano Eduardo Álvarez. Busca rescatar, exponer, difundir y fomentar la cultura musical de los guerrerenses, en particular; y de los mexicanos, en general. Se consolida a través de conciertos con música sinfónica de todos los tiempos. Durante los últimos 20 años ha mantenido presencia constante en los más importantes escenarios de nuestro país y del extranjero. Está constituida por 90 músicos profesionales de tiempo completo y realiza un promedio de 90 conciertos cada año. Ha presentado más de 1500 conciertos en los estados de Guerrero, Michoacán, Guanajuato, Puebla, Querétaro, Morelos, Tabasco, Estado de México, Nuevo León, Hidalgo y la Ciudad de México, entre otros. Apoya el talento de los jóvenes guerrerenses, permitiendo la participación de estos en conciertos de temporada, ya sea como músicos extras o solistas. En 1998 fue galardonada con el Premio al Mérito Civil y la Medalla “Domingo Soler”, ambas altas consideraciones del Estado de Guerrero.
Ha grabado cuatro discos bajo la batuta del maestro Álvarez, rescatando parte de la música folclórica de Guerrero y la música de concierto de compositores guerrerenses.
Ha sido dirigida por Nino Lépore, Amy Mills, Conrad Von Alphen, Fernando Lozano, Eugene Kohn, David Giménez, María Teresa Rodríguez, Francisco Savín, Francesco La Vecchia, Amos Talmon, Linus Lerner, Antonio Tornero y Román Revueltas, entre otros.
También ha actuado al lado de solistas como Plácido Domingo, José Carreras, Fernando de la Mora, Alfonso Moreno, Guadalupe Parrondo, Jorge Federico Osorio, Horacio Franco, Rebeca Olvera, Jorge Risi, Guadalupe Pineda, Tania Libertad, Olivia Gorra, Dante Alcalá, Eugene Fodor, Óscar Sámano, José Luis Duval, Mauricio Nader, el Cuarteto Latinoamericano, Kam Lung Cheng, Vadim Brodski, Zayra Ruiz y Adrián Justus, entre otros.
Eduardo Gabriel Álvarez, director de la OFA
Acordeonista, violinista y uno de los directores de orquesta de México más destacados de su generación. Se inició en la música en 1965, en la ahora Facultad de Música de la UNAM, donde en 1970 se graduó como Acordeonista Concertista. Seis años después egresó del Conservatorio Nacional como Violinista Concertista y Director de Orquesta. Fundó la Sociedad Coral del Conservatorio y el coro Axis Mundi.
Fue Concertino de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio y de la Orquesta de Cámara de la misma institución, así como primer violín del Cuarteto de Cuerdas. Durante seis años consecutivos ganó la beca de la Secretaría de Educación Pública al mejor estudiante de Dirección de Orquesta. Con apenas 20 años creó su primer grupo musical: la Orquesta de Cámara del CENETI. En 1976 ingresó a la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (OFUNAM) como violinista y acordeonista solista.
Colaboró activamente en la fundación de la Academia de Música del Palacio de Minería, que creó la Orquesta Sinfónica de Minería, en la que fungió como violinista, subdirector musical y Gerente general. Entre 1980 y 1987 fue Asistente de los segundos violines en la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, trabajando con Leonard Bernstein, Efrem Kurtz, Isaac Karabtchevsky, Emil Tchakarov, Ruggiero Ricci, Isaac Stern y Henry Szeryng. A lo largo de su carrera musical de 40 años ha colaborado como instrumentista y director en más de 70 orquestas del mundo.
Información proporcionada por la Dirección de Difusión y Desarrollo de Públicos-CENART.
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!