Congreso Internacional de Musicología

Entrada Congreso Internacional de Musicología
Registro del evento que se celebró con motivo del bicentenario de la Independencia de varios países de América Latina y el Caribe (2010). Cuyo objetivo fue abrir un espacio para el intercambio de ideas e información acerca del estado actual de nuestro conocimiento de las expresiones musicales en estos 200 años. Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), a través del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical "Carlos Chávez" (CENIDIM) y la Sociedad Internacional de Musicología/International Musicological Society (IMS).
Entrada Congreso Internacional de Musicología
Share Video
Share Video
00:00
NaN:NaN
 
Entrada Congreso Internacional de Musicología
Colección
Semblanza
Enlaces
Bibliografía
Comentarios
Colección
Aleatorio
  • Entrada Congreso Internacional de MusicologíaRegistro del evento que se celebró con motivo del bicentenario de la Independencia de varios países de América Latina y el Caribe (2010). Cuyo objetivo fue abrir un espacio para el intercambio de ideas e información acerca del estado actual de nuestro conocimiento de las expresiones musicales en estos 200 años. Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), a través del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical "Carlos Chávez" (CENIDIM) y la Sociedad Internacional de Musicología/International Musicological Society (IMS).
  • Corpus cultura, identidad y diversidad: la cultura musical cubana en sus contextos Conferencia del Lic. Jesús Evaristo Gómez Cairo –musicólogo-, dónde reflexiona sobre la cultura musical cubana bajo la premisa de que desde el descubrimiento de América ya nada es totalmente nacional. Asegura que para los cubanos es un axioma el hecho de que la música es la expresión artística más real, participativa e influyente de su sociedad; forma parte de su patrimonio y no se circunscribe a aspectos artísticos, sino que se inserta en el ámbito social, religioso, político, económico y de la vida cotidiana.
  • El Bicentenario: preguntas y desafíos desde una perspectiva basada en la Revista Musical Chilena El Dr. Luis Merino, Vice-rector de la Universidad Central de Chile, expone sobre la Revista Musical Chilena que nace en 1945. Identifica sus principales áreas de interés: la cultura musical de Chile, considerando tanto los aspectos propiamente musicales, como el marco histórico y sociocultural, desde la perspectiva de la musicología y de otras disciplinas relacionadas: los contenidos vinculados a compositores, ejecutantes e instrumentos de la música de arte, folclórica, popular urbana e indígena; artículos, manuscritos, investigadores, aspectos teóricos y modelos musicológicos, además de los nuevos enfoques de la musicología como disciplina, tanto en Chile como en América Latina.
  • Los tonos humanos de la colección Sánchez GarzaConferencia del Mtro. Aurelio Tello –compositor, musicólogo y director coral- sobre la Colección Sánchez Garza, acervo que adquirió el INBA en 1987 y consta de 398 obras musicales del siglo XVI al XIX. 394 son obras religiosas (misas, invitatorios, responsorios, villancicos, salmos, letanías, himnos, versos, textos, etc) y 4 profanas (tonos humanos y libro de música instrumental).
  • Afrocubanismo, nacionalismo y modernidad en las obras de Amadeo Roldán y Alejandro García CaturlaLa Dra. Victoria Eli Rodríguez –Universidad Complutense de Madrid- reflexiona sobre la problemática de identidad de la música en Latinoamérica, de donde surge un proceso dual: la creación propia y las influencias culturales de Europa y Estados Unidos. En este contexto ubica a Amadeo Roldán –compositor- que fue el iniciador del arte sinfónico en Cuba y el primero en incorporar instrumentos afrocubanos y a Alejandro García Caturla, compositor cubano que incorporó a la música sinfónica el legado africano.
Semblanza

Congreso Internacional de Musicología celebrado con motivo del bicentenario de la Independencia de varios países de América Latina y el Caribe. Cuyo objetivo fue abrir un espacio para el intercambio de ideas e información acerca del estado actual de nuestro conocimiento de las expresiones musicales en estos 200 años. Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), a través del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (CENIDIM) y la Sociedad Internacional de Musicología / International Musicological Society (IMS). Serie producida en 2010.

Enlaces
Bibliografía
Gómez Rivas, Armando. 2006. “Rubén M. Campos, musicografía” (1895-1930) /Armando Gómez Rivas. México A. Gómez Rivas
Coordinador Coriún Aharonián. 2011. Música/musicología y colonialismo – Ministerio de Educación y Cultura, Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán Montevideo
Comentarios
0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

15 + ten =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Transcript
Transcripción no disponible.

Síguenos

Calificar

  • 0/5
  • 0 ratings
0 ratingsX
Muy malo Malo Regular Bueno Excelente
0% 0% 0% 0% 0%

Congreso Internacional de Musicología celebrado con motivo del bicentenario de la Independencia de varios países de América Latina y el Caribe. Cuyo objetivo fue abrir un espacio para el intercambio de ideas e información acerca del estado actual de nuestro conocimiento de las expresiones musicales en estos 200 años. Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), a través del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (CENIDIM) y la Sociedad Internacional de Musicología / International Musicological Society (IMS). Serie producida en 2010.

http://www.musicologias.org/

Gómez Rivas, Armando. 2006. “Rubén M. Campos, musicografía” (1895-1930) /Armando Gómez Rivas. México A. Gómez Rivas
Coordinador Coriún Aharonián. 2011. Música/musicología y colonialismo – Ministerio de Educación y Cultura, Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán Montevideo