Encuentro Estéticas de Ciencia Ficción

Introducción
Share Video
Share Video
00:00
NaN:NaN
 
Introducción
Colección
Semblanza
Enlaces
Participantes
Comentarios
Colección
Aleatorio
  • IntroducciónCortinilla de entrada a la Colección Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción
  • Conferencia magistral: Mirar hacia atrás o de cómo el pasado es presente en la ciencia ficciónDiálogo sobre la ciencia ficción de autores mexicanos. Participan: Miguel Ángel Fernández Delgado, abogado, historiador y escritor. Estudió y difundió diversas manifestaciones de la ciencia ficción mexicana desde hace más de 20 años. Presidió la Asociación Mexicana de Ciencia Ficción y Fantasía, A. C. (2002-2007), entre otras cosas. Evento grabado el 23 de noviembre de 2017 dentro del marco del Encuentro Estéticas de Ciencia Ficción, llevado a cabo los días 23 y 24 de noviembre de ese año, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes de la Ciudad de México.
  • Mesa 1. Si te veo existes: la otredad en la ciencia ficciónDiálogo sobre la mexicanidad (y la latinidad, por extensión) como la “otredad” que, en el marco de la ciencia ficción, ya sea por la grandeza de la cultura original o por la capacidad de resistir ante los embates de conquistas e invasiones, pareciera que lejos del exterminio, el latino se fortalece. Estética post azteca en la Ciencia Ficción mexicana, ponencia de Itala Schmelz. Señala que México, con su propia cosmogonía del mundo, su organización social, su estética y arquitectura, quedó supeditado a la visión de los vencedores de la conquista española. De ahí nace el mexicano actual, hijo de la colonización y el mestizaje; y en la última era, del influjo imperialista de Estados Unidos, que se suma a la cadena de subyugación del “México profundo” por la cultura dominante, sea criolla o extranjera. En paralelo, surge una mística, epopeya de la resurrección del mexicano postindígena, ciberpunk urbano, que por sus venas corre sangre originaria, que se adapta a nuevos tiempos. En este tono oscilan las historias de César Rojas como Tumbaga, el valle de las campanas y El que llegó al metro Pino Suárez. El personaje es el cholo, el chavo banda de Ciudad Neza reloaded, bohémio y anarquista, que sobrevive a la catástrofe, porque ya de entrada tenía todo perdido, porque ni la promesa de modernidad era para él, que no alcanzó los bienes del progreso y que resurge de la catástrofe, empoderado. La propuesta de la ponencia es analizar a este personaje que podemos encontrar constantemente representado en la literatura y la plástica mexicana de ciencia ficción: el indígena postapocalíptico; seguir a este imaginario literario a través de su traspolación hacia la obra visual de autores como: Guillermo Gómez Peña, Fernando Palma, José Luis Cuevas (fotógrafo) y Federico Gama. El sujeto monstruoso como figura desestabilizadora en el cine mexicano es el nombre de la charla de Miguel García, University of California, Davis. García examina a las criaturas monstruosas producidas por científicos en el cine mexicano de ciencia ficción de las décadas de los 50 y 60. En estas películas los cuerpos monstruosos vinculan lo orgánico con lo inorgánico, generando cuerpos posthumanos. Analiza cómo estos seres (hibridaciones, humanos modificados, ciborgs, robots) sugieren una nueva visión del cuerpo humano, entendido como un ente fluido, abierto, y por lo tanto moldeable. Pero, además, en el caso mexicano se le hibridiza algo adicional: la ciencia “metropolitana” y la ciencia “autóctona”. De esta forma, los monstruos creados son el resultado de una unión de saberes incompatibles y peligrosos, en tanto que en estas películas los seres creados por la ciencia se convierten en armas mortales. El enfoque es sobre dos películas, Ladrón de cadáveres (Méndez 1956) y La horripilante bestia humana (Cardona 1968), pero se mencionan brevemente otras películas como El monstruo resucitado (Urueta 1953), La momia azteca (Portillo 1957), y La nave de los monstruos (González 1959). El acercamiento teórico parte de una lectura de Bruno Latour donde postuló que los monstruos son objetos tecnológicos híbridos que combinan lo natural, lo social y lo cultural, por lo que su análisis puede iluminar el momento de producción y los debates en torno al rol de la ciencia en el desarrollo de México durante dichas décadas. El sol salió anoche y me cantó. La representación de México y América Latina en el cine de ciencia ficción de Hollywood (1970-2017), de Roque Alarcón. Se propone revisar el papel de lo mexicano en particular y lo latinoamericano por extensión en el imaginario presente en el cine de ciencia ficción norteamericano. Los niveles propuestos son:la presencia de actores de origen latino y su impacto en la manera en que la multiplicidad racial redefine la forma en que se visualiza el futuro, muestra de ello lo constituyen Ricardo Montalbán en Escape del Planeta de los simios (1973) o Viaje a las estrellas II: La ira de Kahn (1982), Edward James Olmos en Blade Runner (Ridley Scott, 1982), y muchos otros ejemplos, actores y actrices. La metáfora sobresaliente, tomando en cuenta los tiempos que corren, es la secuencia inicial de Hombres de negro (Barry Sonnenfeld, 1997) en la cual un extraterrestre se hace pasar como indocumentado mexicano, y la escena final de Marcianos al ataque (Tim Burton, 1996) donde un mariachi toca el himno nacional norteamericano como inicio de la reconstrucción de Estados Unidos. Latinoamérica como espacio de lo místico, de lo sobrenatural o de lo exótico, lugar ideal como escudo contra la modernidad y la industrialización y, dentro del contexto de la ciencia ficción, como emblema del pasado y de lo inexplorado. Dentro de este rubro se propone a El vengador del futuro (Paul Verhoven, 1990) como excepción, dado que la Ciudad de México es presentada como una urbe moderna. Aquí cabe señalar el papel de los directores Alfonso Cuarón con Hijos del hombre (2006) y Gravedad (2013), y de Guillermo Del Toro con Mimic (1998) y Titanes del pacífico (2013) en tanto mexicanos que han logrado renombre en la industria hollywoodense dentro del género. El punto de arranque para la ponencia lo constituye la crítica que el escritor de ciencia ficción norteamericano Samuel R. Delany quien escribió sobre La guerra de las galaxias, episodio I, una nueva esperanza. Siendo Delany negro y homosexual, uno de los puntos que notó sobre la película de Lucas era que la diversidad de escenarios y lo llamativo y eficaz de los efectos visuales no se correspondía con la presencia única de actores blancos (la mayoría hombres). Esa reflexión es extensiva a la mayoría de las películas de ciencia ficción en donde la presencia de actores latinos, negros o asiáticos en papeles principales o secundarios era escasa. La ponencia desarrolla esa crítica a través de ejemplos puestos en su contexto tanto dentro del campo de la cinematografía de ciencia ficción como de la sociedad en que fueron realizadas. Participan: Itala Schmelz, egresada de Filosofía por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), investigadora, editora y curadora. Directora de varios festivales de cine con temáticas fantásticas o de Ciencia Ficción. Miguel García, maestro en Literatura Hispanoamericana, escritor de varios artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. Roque Alarcón, compositor de formación autodidacta con cursos, seminarios y talleres en la Facultad de Música de la UNAM, el Cenidim y el Conservatorio de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes. Creador de arte digital. Evento grabado el 23 de noviembre de 2017 dentro del marco del Encuentro Estéticas de Ciencia Ficción, llevado a cabo los días 23 y 24 de noviembre de ese año, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes de la Ciudad de México.
  • Mesa 2 Sueños de herrumbre: tradiciones y rompimientosLa Ciencia Ficción como el género que analiza el presente de manera crítica a partir de una narrativa que tiene la posibilidad de abandonar la ficción he instalarse en una realidad extendida. Espectralidad e hiperstición digital: la estética de la weird fiction y la ficción conspiratoria en la obra de los autores de la Cybernetic Culture Research Unit, de Fernanda Lucía Morales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La Cybernetic Culture Research Unit (CCRU) del departamento de filosofía de la Universidad de Warwick, fue un colectivo fundado por Nick Land, filósofo de la corriente del “realismo especulativo”, y Sadie Plant, conocida por sus trabajos de ciberfeminismo. Otros miembros de este colectivo incluyen a Mark Fisher, Reza Negarestani, Anna Greenspan y Luciana Parisi. La CCRU funcionó de 1995 hasta principios de la década de los 2000, período durante el cual se dedicó a la producción de obras experimentales (publicadas a través del sitio www.ccru.net) en las que se cruzaban la cibernética, el ocultismo, la música experimental y la ciencia ficción. Los escritos de la CCRU, publicados bajo el nombre del colectivo, problematizan la autoría y el contrato ficcional mediante el método teórico-ficcional de la hiperstición, que refiere al proceso mediante el cual las ficciones se “vuelven reales”. La presente participación analiza el proyecto hipersticional de la CCRU desde la óptica de la fantología inaugurada por Jacques Derrida y aplicada por Mark Fisher y Line Henriksen a la realidad hiperconectada del siglo XXI. En términos fantológicos, la hiperstición despliega presencias espectrales al desestabilizar la binaria realidad/ficción con su modelo de autoría y de personaje. Además, la estructura rizomática y la viralidad del formato digital refuerzan la ambigüedad del contrato ficcional y les otorgan a los textos una cualidad espectral. Los escritos de la CCRU implantan personajes espectrales, llamados carriers por los autores, en la continuidad histórica “real” con un estatus de verosimilitud ambigua, maniobra narrativa a la que la ponente referiré como implantación retrocronal. Los carriers de la CCRU van desde tribus del sudeste asiático hasta científicos locos y gobiernos intergalácticos y son presentados mediante textos que abarcan diversos géneros literarios, de modo que conforman un ecosistema ficcional de posiciones de enunciación política colectiva similar en estructura a la tradición de la ficción conspiratoria. Asimismo, la implantación retrocronal de los carriers abreva del imaginario y los recursos narrativos de la weird fiction, especialmente de los “Mitos de Cthulhu” iniciados por H.P. Lovecraft y August Derleth. Sin embargo, los textos de la CCRU guardan una relación crítica con las tradiciones que los inspiran, pues responden a los discursos misóginos, racistas y colonialistas de sus fuentes, además de recuperar ideas de escritoras de ciencia ficción con perspectiva feminista tales como Octavia Butler. La ruptura accidental de la mirada masculina por la emulación de la estética de la historieta en el cortometraje post-cyberpunk Nía (2006), ponencia de Stephen Tobin, University of California, Los Ángeles. El cortometraje Nía (2006) de Francisco Rivera marcó un hito singular para el cine de ciencia ficción producido en México: el director toma como tema central de su película las relaciones de género y logra criticar el patriarcado mexicano contemporáneo. El filme consigue esto situando en primer plano la presencia y el poder de la mirada, tanto masculina como institucional, sobre las mujeres, y proponiendo una contrafuerza transgresiva en el "derecho a mirar" (siguiendo la teoría de Nicholas Mirzoeff) encarnada por la protagonista posthumana Nía y con el fin de aseverar su propia autonomía. La ponencia toma esta lectura de la obra como punto de partida y analiza la estrategia formal elegida por el director al incorporar la forma visual de las historietas en la diégesis del filme. El marco singular de la pantalla queda fracturado frecuentemente por varias imágenes más pequeñas o la pantalla se parte en dos o tres secciones, las cuales se asemejan a los paneles de los cómics. Esta elección estilística innovadora tiene efectos tanto intencionales como accidentales, y llega a ser el enfoque del análisis de este trabajo. Por un lado, el intento experimental del director no solamente revela la influencia que la historieta ha tenido en él como artista, sino que también rinde homenaje a este medio en México, uno de los consumidores más grandes del mundo de este formato. Por otro lado, el intento del filme de emular el medio de la historieta hace que la estética visual de la película sea experimental, y requiere un análisis que invoca la teoría de la intermedialidad, cuyo acercamiento interroga la relación entre dos medios distintos y su interconexión e interacción en la obra final. El cine mexicano —y especialmente su producción de ciencia ficción— raramente trata de adaptar las historias de los cómics, y aún menos hace un esfuerzo para emular aspectos formales del diseño gráfico de los mismos. Al tomar en cuenta las teorizaciones sobre la mirada masculina (de Laura Mulvey) en el contexto de Nía (una película repleta de ella) veremos la ruptura constante de una perspectiva singular y unificada que añade un corolario formal a la posición feminista de la narrativa. El umbral: cronotopo de la ciencia ficción, ponencia de Dora Alcocer Walbey, Universidad Autónoma de Morelos. La ciencia ficción entendida como un género híbrido, limítrofe y afín al paradigma de lo complejo, nos permite entrar en el terreno de los mundos posibles, abriéndose a una topología utópica (no-lugar), eutópica (el mejor lugar) y/o distópica (lugar anormal). Los viajes intergalácticos, a lugares inhóspitos, el contacto con seres desconocidos, y de forma más general la posibilidad de imaginar lo que podría ser más allá de los márgenes o con otros márgenes y otro centro, mantiene a la imaginación y al proceso creativo en un constante movimiento y transformación. Entender a partir del concepto de cronotopo de Mijaíl Bajtín, como posibilidad de hablar de diversas formas de experimentar al mundo en las relaciones intrínsecas de lo temporal y lo espacial, sus intersecciones y fusiones, parte de la importancia del género de la ciencia ficción a través de la presencia en su propia génesis del cronotopo del umbral. El umbral es un lugar de cruce, duda, cambio y fuerte implicación, y por ello posee una cualidad de apertura y de fuerzas tensionantes que le permite ser una fuente viva de interrogantes. Prestar nuestra atención a cómo la ciencia ficción despliega o no actualmente el cronotopo abierto del umbral, como rasgo de una búsqueda continua experimentable en la demora del proceso, contribuye a no limitarnos con los itinerarios trazados de los viajes ya conocidos, sino a aventurarnos a aquello que nunca se devela por completo. A manera de contraste con el cronotopo del umbral (de la posibilidad), en Nosotros, Yevgueni Zamiatin plantea dentro de sus páginas al muro como el invento de lo humano. El cronotopo del muro, podemos decir entonces, es aquél de la certeza, lo homogéneo y lo estático. De esta contraposición de cronotopos podremos preguntarnos dónde nos encontramos ahora: ¿construyendo muros o todavía podemos demorarnos en el umbral? Evento grabado el 23 de noviembre de 2017 dentro del marco del Encuentro Estéticas de Ciencia Ficción, llevado a cabo los días 23 y 24 de noviembre de ese año, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes de la Ciudad de México.
  • Estéticas de la ciencia ficción mexicana Primera mesa de análisis Mesa redonda que ensaya una definición del término Ciencia Ficción. Importa porque es necesario establecer un nuevo concepto que no derive de una idea estadounidense que, término prestado al fin de cuentas, conlleva una naturaleza casi imperialista. Actualmente, en México, el concepto “ciencia ficción” tiene un sentido muy diferente. Se revisa también el estado actual de la ciencia ficción mexicana, teniendo como objetivo desterrar el prejuicio de que el género no existe como tal, a pesar de que se ha desarrollado durante décadas, centralizándose en la Ciudad de México. Es necesario tomar en cuenta que el movimiento tiene referentes interesantes en la frontera y en el sur del país. Participan: Bernardo Fernández "Bef", diseñador gráfico, novelista y dibujante de cómics. Gerardo Horacio Porcayo, escritor. Jorge Grajales, especialista en cine. Armando Saldaña Salinas, escritor. Arjan Guerrero, artista. Mariana Jurado, escritora. Evento grabado el 23 de noviembre de 2017 dentro del marco del Encuentro Estéticas de Ciencia Ficción, llevado a cabo los días 23 y 24 de noviembre de ese año, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes de la Ciudad de México.
  • Mesa 3. Cuando el futuro nos dejó: retrotopíasMesa que aborda una urbe utópica que no fue, que propone la crítica filosófica como ciencia ficción y que aborda la expectativa mercantil y publicitaria previa a la llegada del hombre a la luna, en México. Olinka del Dr. Atl. Cartografía de una ciudad utópica, ponencia de Alfonso Fierro, University of California, Berkeley. Se presentan los avances de una investigación de archivo en torno a Olinka, la ciudad utópica del Dr. Atl. Olinka es una utopía, una “ciudad del saber” que reuniría a artistas, intelectuales y científicos, y que contaría con laboratorios, espacios para crear arte, un museo arqueológico y un observatorio (entre otras cosas). Fue una idea surgida por primera vez en los años veinte, pero proyectada en forma hasta los años cincuenta, cuando el Dr. Atl intenta desarrollar propiamente. Esta ponencia describe el estado y contenido del archivo en torno a Olinka. Posteriormente, situará este proyecto dentro de tres coordenadas que permitan esbozar un marco interpretativo. Primero, se relacionará Olinka con otros trabajos e intereses intelectuales del Dr. Atl, particularmente su novela de ciencia ficción "Un hombre más allá del universo" y sus conocidos aeropaisajes. En segundo lugar, se comparará con proyectos utópicos urbanos llevados a cabo por el estado posrevolucionario durante los mismos años tales como Ciudad Universitaria y con los cuales la ciudad de Atl sostiene algunas similitudes, pero también profundas diferencias. Finalmente, se esbozará el contexto histórico y económico del “Desarrollo Estabilizador”, pues algunas de las propuestas principales de Olinka pueden entenderse como un intento de dotar al arte y el saber de un sentido espiritual e incluso religioso que se oponía directamente a la modernidad exacerbada de esos años. Atl y otros de sus contemporáneos experimentaban una enorme angustia respecto a la profundidad y velocidad de los cambios modernizadores, el auge del consumo y la alienación social, el crecimiento de la industria cultural o la secularización de la vida urbana. Esta discusión nos permite situar al Dr. Atl de los años cincuenta dentro de lo que Raymond Williams llamó “modernistas contra la modernidad”, y a Olinka como una de las expresiones más ambiciosas tanto de su rechazo a la modernidad exacerbada por el “Desarrollo Estabilizador” como de su propuesta por un regreso espiritual al arte y el saber. Los trabajos de Cuauhtémoc Medina y Miguel Ángel Fernández en torno a Olinka, así como los trabajos de Enrique Cárdenas y Lorenzo Meyer en torno al “Desarrollo Estabilizador” son el ámbito de discusión del proyecto del Dr. Atl y su posible marco interpretativo. "La Cosmología del espíritu" de Evald Ilyenkov, o de la crítica filosófica como ciencia ficción, charla de Alfredo Gurza, del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP). Aquí se argumenta sobre la relevancia del filósofo soviético Evald Ilyenkov para la tarea actual de delimitar de manera creativa estéticas de ciencia ficción, retomando sus planteamientos en torno a la idealidad y la praxis; su influencia decisiva en el ambiente literario y cinematográfico de la ciencia ficción soviética de los años 60 y 70, de manera notable en la obra clave de ese periodo, la novela "Es difícil ser un Dios" (1964), de los hermanos Strugatsky; así como su original escatología materialista, desarrollada en uno de sus primeros ensayos, La cosmología del espíritu, obra de difícil acceso incluso en la versión rusa, en la que Ilyenkov va trenzando nociones heredadas del cosmismo decimonónico ruso y del futurismo excéntrico de las primeras décadas del siglo veinte con los filosofemas de un riguroso materialismo dialéctico leninista. Se propone una lectura que descubra bajo la alusión hegeliana del título y el tono entre chanzas y veras del subtítulo (Un intento por establecer el papel objetivo de la materia pensante en el sistema de interacción del mundo: fantasmagoría filosófico-poética basada en los principios del materialismo dialéctico), un ejercicio de crítica filosófica emprendido por Ilyenkov como ciencia ficción, que demarca por sucesiva imbricación una cosmología, una estética y una ética; y que por eso mismo hace de la ciencia ficción así entendida, el locus privilegiado para discutir desde la imaginación las condiciones de posibilidad del presente como proceso abierto del futuro. ¡La gran venta espacial! Rescate de la ilustración publicitaria mexicana durante la llegada del hombre a la Luna, julio de 1969; charla de Gerardo Sifuentes.La apropiación cultural de la carrera espacial en México tuvo en la ilustración publicitaria de la época una manifestación distintiva. Durante el evento tecnológico más importante del siglo XX, la llegada del hombre a la Luna, el 20 de julio de 1969, astronautas, cohetes y módulos lunares se convirtieron en fetiches representativos de la modernidad, y una vez integrados a la publicidad mercantil dieron forma a ‘pequeñas utopías’ con sus propios personajes y escenarios: la publicidad como una ficción que promete un mundo ideal, una utopía de consumo, aunada a la imaginería tecnológica resulta en una peculiar variante de ciencia ficción. En los días previos y posteriores al evento, en periódicos y revistas nacionales se ilustraron y diseñaron todo tipo de promociones alusivas y muestras de apoyo a los astronautas distinguiéndolos como héroes modernos, constituyendo en conjunto una original muestra de ‘arte espacial mexicano’, que en algunos casos jugueteaban con la fantasía científica, la divulgación de la ciencia y el diseño ficción. No existe actualmente en el país un compendio de esta clase particular de expresión. La recuperación y curaduría de este tipo de trabajos es importante para comprender el contexto histórico del suceso, el estado de la ilustración comercial del momento y la apreciación de sus valores estéticos. Se presenta un avance de la curaduría, así como los criterios de las distintas categorías de clasificación. Participan:Alfonso Fierro, licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM Alfredo Gurza, filósofo, traductor y ensayista. Investigador del Cenidiap Gerardo Sifuentes, Es periodista de ciencia y narrador. Trabaja como coordinador editorial de la revista Muy Interesante México. Evento grabado el 24 de noviembre de 2017 dentro del marco del Encuentro Estéticas de Ciencia Ficción, llevado a cabo los días 23 y 24 de noviembre de ese año, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes de la Ciudad de México.
  • Mesa 4. Méxicos desbordados: anticipando el presente Mesa redonda que señala la precariedad en el crecimiento de la ciencia ficción en México y su importancia para extrapolar las condiciones sociales actuales a partir de un razonamiento lógico-conjetural, que es el rasgo imprescindible de este género. La casa de K: producción de una ciudad cienciaficcional, ponencia de Daniel Casado Gallegos, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En México, es un lugar común pensar que la literatura de ciencia ficción no aborda preocupaciones culturales actuales ni comporta ejercicios de crítica social. Como resultado de lo anterior, se han adoptado las etiquetas “ficción distópica” o “ficción especulativa” en el intento por distinguir y legitimar textos cuyas narrativas se configuran a partir de un razonamiento cienciaficcional, pero que contrastan con la idea popularizada de cómo debería ser un texto de este género. Si bien parte del problema reside en la imagen que la Space Opera ha creado de la ciencia ficción: naves espaciales, romance y aventura; y que, fundamentalmente resulta del desconocimiento del género y de las numerosas posibilidades que éste despliega para la creación de mundos ficcionales. La casa de K, del escritor mexicano Héctor Toledano, es un texto para revisar esta problemática. La novela presenta una Ciudad de México extraña, a la vez que familiar, ambientada en un futuro distópico en el que tres emporios se disputan el poder del país en medio de la desigualdad social y crímenes atroces, mientras que un detective accidental investiga el cruel asesinato de una joven. Se trata de una novela negra que presenta una Ciudad de México a manera de un Otro-espejo en el que irremediablemente escudriñamos la ciudad de México de nuestro presente. No obstante, la construcción de esta alteridad —en la que la ciudad se prefigura como un reflejo inquietante, y casi palpable, de nuestra sociedad— sería imposible si el texto prescindiera de su carácter cienciaficcional, pues a la vez que Toledano aprovecha la novela negra para dar cuerpo a la narrativa, ésta deriva de extrapolar las condiciones sociales actuales a partir de un razonamiento lógico-conjetural, que es el rasgo imprescindible de la ciencia ficción. El eje argumentativo de esta ponencia es un análisis del género, desde la teoría de los géneros, que decanta en la idea de mutabilidad narrativa y, en este sentido, muestra el funcionamiento de la ciencia ficción como género, modo y fórmula. Ciencia ficción y cambio climático: ¿qué caminos hemos recorrido en México?, de Ana Gálvez. La amenaza más grande para la supervivencia del ser humano es, el día de hoy, el cambio climático. La literatura se ha encargado de capturar esta realidad y mostrarnos en lo que podría convertirse nuestro futuro; en el imaginario colectivo abundan las imágenes de mundos y realidades distópicas y escalofriantes. El surgimiento del subgénero ficción climática o cli-fi llega para cuestionarnos si estamos preparados para afrontar las consecuencias de la actividad antropogénica desmedida. Pero ¿cómo encaja México en todo esto? ¿Qué papel juega en el calentamiento global? ¿Somos conscientes de cómo nos afecta el aumento en las temperaturas? ¿Ha quedado plasmada esta problemática en las letras mexicanas?Se hace un breve recorrido tras la ciencia detrás del cambio climático y Se analizan la producción literaria contemporánea. Se concluye que es necesario más exponentes y editoriales que apuesten por la ciencia ficción, y en específico por el subgénero de la ficción climática. Símbolos de la cultura mexicana en el relato El que llegó hasta el metro Pino Suárez de Arturo César, ponencia de Jorge Alejandro Badillo Vega, UNAM. El hombre se ha definido por símbolos culturales, los cuales cristalizan en forma de mitología, tradiciones, costumbres, leyes, arte, literatura y, por supuesto, en la lengua. A partir de ello identificamos manifestaciones de la cultura mexicana en el cuento de ciencia ficción El que llegó hasta el metro Pino Suárez de Arturo César Rojas. Parte del análisis fue identificar la identidad y la cultura del personaje a partir de un enfoque genérico; posteriormente se analizó la ciencia ficción mexicana y la identidad que ha creado, específicamente, durante la centuria pasada; se revisa el ambiente sociopolítico de la época en la que se gestó el relato y cómo influye dicho aspecto en la realización del código lingüístico, es decir, en el habla de los personajes. Igualmente se analizan ciertos símbolos como la experiencia de la muerte dentro de la cultura mexicana y, por último, la convergencia, tanto de la estirpe indígena como de la occidental o europea. Analizar estos aspectos subraya una de las creaciones literarias que se posa en símbolos, concretos y evidentes, que no sólo reflejan la cultura e idiosincrasia que como pueblo tenemos, sino que también provee de identidad a la ciencia ficción mexicana. Por lo anterior, el relato, “El que llegó hasta el metro Pino Suárez, se ha convertido en uno de los parajes más representativos, tanto de la cultura mexicana, como de la ciencia ficción hecha en nuestro país. El cómic y la ciencia ficción: Monorama de Bernardo Fernández, ponencia de Marina Gavito Cortés, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En esta ponencia se aborda la obra gráfica de Bernardo Fernández, la cual se ha caracterizado por el uso de recursos y temáticas de la Ciencia Ficción, especialmente en sus volúmenes de cómics titulados “Monorama” Estos cómics conjuntan la estética, la gráfica y el estilo de la narrativa de la Ciencia Ficción Mexicana. Se reflexiona acerca de las temáticas que se abordan en las historias del primer volumen de esta serie, resaltando aspectos como la posmodernidad, el cyberpunk y cómo se han adaptado a la narrativa gráfica, además de ello se reflexiona sobre las diferencias y la originalidad de estos relatos en comparación con los de origen anglosajón. Las historias seleccionadas son: Un hombre es un hombre, Bésame mucho, Adiós Supermán y Paz y rutina. Finalmente se reflexiona acerca de la hibridación de dos géneros marginales en nuestro país como es el caso del cómic y la ciencia ficción, y cómo han ido creciendo a lo largo de las últimas décadas. Participan: Daniel Casado, licenciado en Lengua y Literaturas Modernas Inglesas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Ana Gálvez, escritora, Autora de la novela de ciencia ficción juvenil La isla de la Piedra en la plataforma de Amazon, publicada por ella misma. Es médico por la UNAM. Jorge Alejandro Badillo, maestro de Literatura hispanoamericana, talleres de lectura y redacción, literatura universal y literatura contemporánea a nivel preparatoria. Es egresado de Lengua y literatura hispánicas por la UNAM. Marina Gavito, Licenciada en Lingüística y literatura hispánica por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Evento grabado el 24 de noviembre de 2017 dentro del marco del Encuentro Estéticas de Ciencia Ficción, llevado a cabo los días 23 y 24 de noviembre de ese año, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes de la Ciudad de México.
  • Conferencia magistral: Contribuciones de la ciencia ficción a la América Latina y de la América Latina a la ciencia ficciónRachel Haywood-Ferreira platica sobre la contribuciones mutuas entre la ciencia ficción y la América Latina. Investigación que se gestó en las revistas de ciencia ficción que se vendían en los puestos de periódicos.Participan: Rachel Haywood-Ferreira. La profesora Haywood Ferreira obtuvo su doctorado en español y portugués en la Universidad de Yale en 2003. Evento grabado el 24 de noviembre de 2017 dentro del marco del Encuentro Estéticas de Ciencia Ficción, llevado a cabo los días 23 y 24 de noviembre de ese año, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes de la Ciudad de México.
  • Estéticas de la ciencia ficción mexicana. Segunda mesa de análisis¿Es válido y es o no acertado usar la etiqueta ciencia ficción mexicana? Es decir, ¿hay particularidades en la ciencia ficción generada en el país desde una perspectiva objetiva, qué aporta y si va más allá de la literatura del género en el mundo. Pregunta hecha a literatos, cineastas y artistas de narrativa gráfica. Participan: Edgar Clément, dibujante y escritor. Gabriela Damián, escritora. Libia Brenda Castro, escritora. Rodrigo Ordóñez, cineasta. Noemí Novell, académica especialista en géneros populares. Evento grabado el 24 de noviembre de 2017 dentro del marco del Encuentro Estéticas de Ciencia Ficción, llevado a cabo los días 23 y 24 de noviembre de ese año, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes de la Ciudad de México.
Semblanza

El Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción está planeado para que creadores y estudiosos, aficionados y entusiastas del género se conozcan e intercambien ideas, creen nuevos vínculos o estrechen los ya existentes, pero sobre todo para generar un espacio para la ciencia ficción.

Nuestro país tiene una historia única: alejado de los mayores centros de producción científica y tecnológica, México ha sido un lugar poco propicio para la ciencia ficción. Hay quienes afirman, incluso, que no existe. Sin embargo, como parte de un proceso lento, este género se está encontrando a sí mismo en nuestro territorio. Desde su posición en el mundo, única y propia, México tiene mucho que decir sobre el presente, sobre visiones de un pasado distinto o sobre el porvenir siempre por construir. La ciencia ficción nacional se nutre tanto de su vasta cultura como de las influencias extranjeras para generar un discurso propio.


El Encuentro Estéticas de Ciencia Ficción, se llevó a cabo los días 23 y 24 de noviembre de 2017, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes de la Ciudad de México

Enlaces

https://www.cenidiap.net/  [Consulta: 9 mayo 2019]

https://www.inba.gob.mx/  [Consulta: 9 mayo 2019]

http://cenidiap.net/ecf/encuentro2017.html [Consulta: 9 mayo 2019]

http://piso9.net/encuentro-esteticas-de-ciencia-ficcion [Consulta: 9 mayo 2019]

http://www.schavelzongraham.com/autor/bernardo-fernandez-ibefi/ [Consulta: 9 mayo 2019]

https://www.escritores.org/biografias/24889-x-irene [Consulta: 9 mayo 2019]

http://monorama.blogspot.com/ [Consulta: 9 mayo 2019]

Participantes

Conferencia magistral: Mirar hacia atrás o de cómo el pasado es presente en la ciencia ficción

Miguel Ángel Fernández Delgado

Ciudad de México, 1967. Abogado por la Escuela Libre de Derecho, con estudios de maestría en Historia de México por la UNAM, y de doctorado en Historia por El Colegio de México. Además de sus labores profesionales como abogado, historiador y escritor, ha incursionado en el estudio y difusión de diversas manifestaciones de la ciencia ficción desde hace más de 20 años. Ha sido presidente de la Asociación Mexicana de Ciencia Ficción y Fantasía, A. C. (2002-2007) y colaborador en Tecnologías Innovadoras de la Ciencia Ficción para Aplicaciones Espaciales (ITSF) dirigido por la Agencia Espacial Europea (ESA) (2001). Colaboró y escribió para el catálogo de El Futuro Más Acá: Primer Festival de Cine Mexicano de Ciencia Ficción (2003-2006). A partir de 2008, es curador de la colección de ciencia ficción en español de la biblioteca de la Universidad del Sur de Florida, institución de la que también es investigador asociado, y participa, desde 2014 en un proyecto sobre arte y ciencia ficción latinoamericana, con la Universidad de California, Riverside. Actualmente es co-director de la revista en línea Alambique, dedicada al estudio académico de la ciencia ficción escrita en portugués y español.

Mesa 1. Si te veo existes: la otredad en la ciencia ficción

Itala Schmelz

(México, 1968). Estudió Filosofía (1988-1992) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo su título como licenciada (1996) con mención honorífica. Posteriormente, como asistente de Alfonso Morales, llevó a cabo trabajos tales como la catalogación del archivo fotográfico del periódico La Prensa (1995) y la investigación para exposición La Patria Portátil, cromos de calendario mexicano (1998-1999). Trabajó como editora de la revista Luna Cornea del Centro de la Imagen (1997-2000). Como curadora, ha realizado exposiciones y textos sobre artistas tales como: Teresa Margolles, Damián Ortega, Silvia Gruner, Gabriel Orozco, Santiago Sierra, Daniela Rossell, Terence Gower, etc. Sus ensayos sobre arte contemporáneo se han publicado en revistas tales como: Flash Art, Art Nexus, Exit, Trans, etc. y en diarios de circulación nacional como Reforma y La Jornada. De 2001 a 2007, fue directora de la Sala de Arte Público Siqueiros, donde diseñó un programa de artistas invitados en el cual participaron alrededor de 50 artistas mexicanos y de otras nacionalidades. En la SAPS también desarrolló exposiciones en torno al legado de Siqueiros, tales como Matices fotogénicas (2002), Siqueiros Abstracto (2001) y Siqueiros Sónico (2004), ésta última implicó el rescate de cintas de carrete abierto grabadas con 60 horas de la voz del muralista. Fue la directora de El futuro más acá (2003) primer festival de cine mexicano de ciencia ficción, evento que ha participado en festivales tales como el de Cine Fantástico de Bilbao (2005), el Festival de Biarritz (2004) y el Festival de Río en Brasil (2006), se ha exhibido en salas tan prestigiadas como La Cinemateca francesa (2004) de París y en el Museo Reina Sofía (2005) de Madrid. En 2007, quedó publicado un libro en el que se reunió la más completa investigación histórica y gráfica en torno al tema. Desde 2007 fue directorio del Museo de Arte Carrillo Gil. Actualmente dirige el Centro de la Imagen.

Miguel García

Maestro en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Texas en El Paso, donde también cursó la licenciatura. Actualmente es candidato a Doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad de California, Davis. Ha participado en diversos congresos y conferencias sobre literatura y cine, como el Primer Encuentro de Cine Mexicano e Iberoamericano, que se llevó a cabo en la Cineteca Nacional (junio 2015). Asimismo, ha publicado artículos en revistas académicas de Estados Unidos, como la Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, Revista Iberoamericana y Chasqui. Sus intereses actuales incluyen la literatura y el cine de ciencia ficción; la intersección entre cine, tecnología, y cultura popular; el posthumanismo en literatura y cine; y las representaciones apocalípticas y utópicas en la literatura. Combina su labor de investigación con la docencia, y ha impartido clases de español y de literatura tanto en Texas como en California.

Roque Alarcón

Compositor de formación autodidacta y con cursos, seminarios y talleres en la Facultad de Música de la UNAM, el Cenidim y el Conservatorio de Música del INBA.  Dentro del campo de la música y como investigador ha presentado ponencias y conferencias en diversos coloquios y foros organizados por instituciones como el INAH, la Facultad de Música de la UNAM y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. En el área de la iconografía y la estética de la imagen sus trabajos se han presentado en foros y coloquios organizados por la UNAM, en el cuarto Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales (Cenidiap-INBA, 2011) y la Universidad Autónoma de México. Ha expuesto arte digital en MOD, Monitor digital, Primer festival de artes electrónicas (Guadalajara, 2008) y en la galería pública digital Saatchi On line (2009-2016). Ha publicado ensayos, artículos y reseñas de exposiciones y libros.

Mesa 2 Sueños de herrumbre: tradiciones y rompimientos

Fernanda Lucía Morales.

Es tesista de la licenciatura de Letras Modernas Inglesas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y becaria en el Centro de Investigaciones Sobre América del Norte de la misma institución, donde contribuye con entradas para un blog sobre estudios culturales. Forma parte del seminario de Resistencias Minúsculas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Ha realizado traducciones de poemas y entrevistas para el Periódico de Poesía publicado en línea. Su tesis consiste en un estudio sobre la construcción del espacio en la obra de literatura digital Anatomy of Norbiton. Sus áreas de interés son: literatura digital, ciencia ficción, subculturas de internet, ciberfeminismo y poshumanismo.

Stephen Tobin.

Trabaja la ciencia ficción mexicana y latinoamericana, con una especialización en el discurso visual articulado a través del género de la ciencia ficción en la literatura, el cine y otros medios. Su tesis doctoral, Visual Dystopias from Mexico’s Speculative Fiction: 1993-2008, indaga en la emergencia de los micro-regímenes especulares que han surgido durante la era neoliberal, mostrando como las tecnologías visuales de la televisión y la computadora han inspirado la articulación de nuevas subjetividades por parte de muchos escritores mexicanos.

Dora Alcocer Walbey

Ejerce la escritura crítica, de opinión y literaria, así como la investigación y practica social (a través de proyectos) en comunidades, fundaciones e instituciones educativas. Actividades para las que he desarrollado mi liderazgo e iniciativa a la par de mis habilidades para la escritura y expresión pública.

Estéticas de la ciencia ficción mexicana. Primera mesa de análisis

Bernardo Fernández, “Bef

Novelista y dibujante de cómics. Es diseñador gráfico por la Universidad Iberoamericana.  Ha publicado, entre otros libros, las novelas Tiempo de alacranes, Gel azul, Ladrón de sueños, Ojos de lagarto, Hielo Negro y Cuello blanco, así como los volúmenes infantiles Soy el robot y Cuento de hadas para conejos. Además ha publicado los cómics Monorama (volumen 1 y 2), el libro de humor gráfico ¡Cielos, mi marido! y las novelas gráficas Espiral, La calavera de cristal (con guión de Juan Villoro), y Los bandidos de Río Frío (con guión de F.G. Haghenbeck). Su cuento “1874” fue adaptado a novela gráfica por Yorko F. Muñoz. Con un par de premios nacionales e internacionales, su obra narrativa se ha traducido a cinco idiomas y su gráfica se ha exhibido en exposiciones colectivas en México, Estados Unidos y Francia, así como en una exposición individual en el Museo Carrillo Gil de la ciudad de México. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Divide su tiempo entre la academia, la narrativa y la gráfica.

Mesa 3. Cuando el futuro nos dejó: retrotopías

Alfonso Fierro.

Es licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM. Actualmente, estudia el doctorado en la Universidad de California, Berkeley. Su trabajo de investigación incluye utopismo urbano en el México posrevolucionario, ciencia ficción latinoamericana y estudios utópicos. Ha publicado en revistas académicas y periódicas como Cuadernos Fronterizos, Cuadrivio, Nexos en Línea y Tierra Adentro y ha participado en diversos encuentros y congresos académicos incluyendo el Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea en UTEP, El Paso y el congreso anual de la Latin American Studies Association.

Alfredo Gurza.

(Ciudad de México, 1964), filósofo, traductor y ensayista. Investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas. Autor, entre otros textos, de Especulares, series de ensayos de crítica ficción en recíproco reflejo con imágenes del patrimonio que resguarda el Cenidiap.

Gerardo Sifuentes Marín.

Nació en Tampico en 1974. Es periodista de ciencia y narrador. Trabaja como coordinador editorial de la revista Muy Interesante México. Imparte clase de Escenarios de innovación disruptiva (diseño ficción) en el posgrado de Diseño del Mañana en Centro de Diseño, Cine y Televisión (Ciudad de México). Imparte talleres de periodismo de ciencia. Ha publicado los libros de cuento de ciencia ficción “Perro de Luz” (1999), “Pilotos Infernales” (2001), “Planetaria” (2013) y “Paracosmos” (2016). Está incluido en diversas antologías de cuento, las más recientes “Three Messages and a Warning”, “Sólo cuento” y “Mexican noir”. Ha colaborado en diversas revistas, desde Letras Libres hasta la Revista del Consumidor.

Mesa 4. Méxicos desbordados: anticipando el presente

Gerardo Sifuentes Marín

Nació en Tampico en 1974. Es periodista de ciencia y narrador. Trabaja como coordinador editorial de la revista Muy Interesante México. Imparte clase de Escenarios de innovación disruptiva (diseño ficción) en el posgrado de Diseño del Mañana en Centro de Diseño, Cine y Televisión (Ciudad de México). Imparte talleres de periodismo de ciencia. Ha publicado los libros de cuento de ciencia ficción “Perro de Luz” (1999), “Pilotos Infernales” (2001), “Planetaria” (2013) y “Paracosmos” (2016). Está incluido en diversas antologías de cuento, las más recientes “Three Messages and a Warning”, “Sólo cuento” y “Mexican noir”. Ha colaborado en diversas revistas, desde Letras Libres hasta la Revista del Consumidor.

Daniel Casado Gallegos

(1987). Estudió Lengua y Literaturas Modernas Inglesas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue becario en el Proyecto PAPIME “Estudios críticos sobre géneros populares” de enero de 2014 a marzo de 2015, coordinador de idiomas en el Centro Universitario Angloamericano, y ha colaborado en diversas publicaciones con textos de creación literaria. Actualmente, es parte del Centre for Professional Development and Assessment del Instituto Anglo Mexicano de Cultura. Sus intereses principales son el estudio de los géneros populares, principalmente la historia cultural de la ciencia ficción, y las teorías de la ficción literaria.

Ana Gálvez

Autora. Autopubliqué la novela de ciencia ficción juvenil La isla de la Piedra en la plataforma de Amazon a finales del 2016. Estudié medicina en la Universidad Autónoma de Guadalajara y la especialidad en Medicina Interna en el Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León. En el 2011 me gradué de un programa académico en Geriatría en el Hospital del Monte Sinaí en la ciudad de Nueva York. A lo largo de mi carrera tuve la oportunidad de trabajar en hospitales tanto privados como públicos de México, así como de realizar rotaciones en reconocidos hospitales de Barcelona y Nueva York. He tomado cursos de escritura creativa en Nueva York y en la Ciudad de México. Desde hace dos años resido en Monterrey, Nuevo León.

Jorge Alejandro Badillo Vega

Lengua y literatura hispánicas, FES Acatlán, UNAM. Actualmente doy clases de Literatura hispanoamericana, taller de lectura y redacción, literatura universal y literatura contemporánea a nivel preparatoria en CEM (Centro Educativo Montreal). Dicté la ponencia “El suspenso como fundamento del cuento El Wendigo de Algernon Blackwood”. Impartí dos talleres de creación literaria, uno de cuento ciencia ficción y otro de cuento fantástico para el Instituto Municipal para la cultura y las artes de Naucalpan. Realicé el prólogo para el libro Marte en la memoria. Serie Marte I de Janitzio Villamar. Publicación del cuento “El último pensamiento del mundo” en El mollete literario número 15, segunda época. Impartí el curso extracurricular de veinte horas “Literatura de ciencia ficción en México: análisis crítico y valoración estética” en FES Acatlán en el semestre 2012-2. Participé en las jornadas académicas 2012 Ciencia ficción en el cine y la literatura en la FES Acatlán. Sugerencia literaria en El mollete literario número 15, segunda época. Actualmente termino la tesis de licenciatura sobre ciencia ficción mexicana.

Marina Gavito Cortés

Licenciada en Lingüística y literatura hispánica por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Actualmente cursando el posgrado de Especialización en literatura mexicana del siglo XX e n la UAM Azcapotzalco. Tesis de licenciatura: “La posmodernidad y el cyberpunk en Gel Azul de Bernardo Fernández”. Tesina de posgrado: “La Ciencia Ficción en México: Tres relatos para la definición del género”. Ponencia: “Amado Nervo precursor de la Ciencia Ficción en México. La utopía y la distopía en La última Guerra” en el marco del Foro Nacional de estudiantes de lingüística y literatura de la Universidad de Sonora.

Conferencia magistral: Contribuciones de la ciencia ficción a la América Latina y de la América Latina a la ciencia ficción

Rachel Haywood-Ferreira.

La profesora Haywood Ferreira obtuvo su doctorado en español y portugués en la Universidad de Yale en 2003. Su estudio en la ciencia ficción latinoamericana une fronteras tradicionales entre hispanistas y brasilenistas y entre la literatura y los estudios culturales. Su libro La aparición de la ciencia ficción de América Latina (Wesleyan University Press, 2011) examina el género producido en Argentina, Brasil y México durante el siglo XIX. Su trabajo actual se enfoca en escribir, publicar y estudiar la ciencia ficción latinoamericana durante la era espacial.

Información proporcionada por el Centro Nacional de Investigación y Documentación de Artes Plásticas (CENIDIAP)

Comentarios
0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

five × one =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Transcript
Transcripción no disponible.

Síguenos

Calificar

  • 4.8/5
  • 14 ratings
14 ratingsX
Muy malo Malo Regular Bueno Excelente
0% 0% 7.1% 7.1% 85.7%

El Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción está planeado para que creadores y estudiosos, aficionados y entusiastas del género se conozcan e intercambien ideas, creen nuevos vínculos o estrechen los ya existentes, pero sobre todo para generar un espacio para la ciencia ficción.

Nuestro país tiene una historia única: alejado de los mayores centros de producción científica y tecnológica, México ha sido un lugar poco propicio para la ciencia ficción. Hay quienes afirman, incluso, que no existe. Sin embargo, como parte de un proceso lento, este género se está encontrando a sí mismo en nuestro territorio. Desde su posición en el mundo, única y propia, México tiene mucho que decir sobre el presente, sobre visiones de un pasado distinto o sobre el porvenir siempre por construir. La ciencia ficción nacional se nutre tanto de su vasta cultura como de las influencias extranjeras para generar un discurso propio.


El Encuentro Estéticas de Ciencia Ficción, se llevó a cabo los días 23 y 24 de noviembre de 2017, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes de la Ciudad de México

https://www.cenidiap.net/  [Consulta: 9 mayo 2019]

https://www.inba.gob.mx/  [Consulta: 9 mayo 2019]

http://cenidiap.net/ecf/encuentro2017.html [Consulta: 9 mayo 2019]

http://piso9.net/encuentro-esteticas-de-ciencia-ficcion [Consulta: 9 mayo 2019]

http://www.schavelzongraham.com/autor/bernardo-fernandez-ibefi/ [Consulta: 9 mayo 2019]

https://www.escritores.org/biografias/24889-x-irene [Consulta: 9 mayo 2019]

http://monorama.blogspot.com/ [Consulta: 9 mayo 2019]

Conferencia magistral: Mirar hacia atrás o de cómo el pasado es presente en la ciencia ficción

Miguel Ángel Fernández Delgado

Ciudad de México, 1967. Abogado por la Escuela Libre de Derecho, con estudios de maestría en Historia de México por la UNAM, y de doctorado en Historia por El Colegio de México. Además de sus labores profesionales como abogado, historiador y escritor, ha incursionado en el estudio y difusión de diversas manifestaciones de la ciencia ficción desde hace más de 20 años. Ha sido presidente de la Asociación Mexicana de Ciencia Ficción y Fantasía, A. C. (2002-2007) y colaborador en Tecnologías Innovadoras de la Ciencia Ficción para Aplicaciones Espaciales (ITSF) dirigido por la Agencia Espacial Europea (ESA) (2001). Colaboró y escribió para el catálogo de El Futuro Más Acá: Primer Festival de Cine Mexicano de Ciencia Ficción (2003-2006). A partir de 2008, es curador de la colección de ciencia ficción en español de la biblioteca de la Universidad del Sur de Florida, institución de la que también es investigador asociado, y participa, desde 2014 en un proyecto sobre arte y ciencia ficción latinoamericana, con la Universidad de California, Riverside. Actualmente es co-director de la revista en línea Alambique, dedicada al estudio académico de la ciencia ficción escrita en portugués y español.

Mesa 1. Si te veo existes: la otredad en la ciencia ficción

Itala Schmelz

(México, 1968). Estudió Filosofía (1988-1992) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo su título como licenciada (1996) con mención honorífica. Posteriormente, como asistente de Alfonso Morales, llevó a cabo trabajos tales como la catalogación del archivo fotográfico del periódico La Prensa (1995) y la investigación para exposición La Patria Portátil, cromos de calendario mexicano (1998-1999). Trabajó como editora de la revista Luna Cornea del Centro de la Imagen (1997-2000). Como curadora, ha realizado exposiciones y textos sobre artistas tales como: Teresa Margolles, Damián Ortega, Silvia Gruner, Gabriel Orozco, Santiago Sierra, Daniela Rossell, Terence Gower, etc. Sus ensayos sobre arte contemporáneo se han publicado en revistas tales como: Flash Art, Art Nexus, Exit, Trans, etc. y en diarios de circulación nacional como Reforma y La Jornada. De 2001 a 2007, fue directora de la Sala de Arte Público Siqueiros, donde diseñó un programa de artistas invitados en el cual participaron alrededor de 50 artistas mexicanos y de otras nacionalidades. En la SAPS también desarrolló exposiciones en torno al legado de Siqueiros, tales como Matices fotogénicas (2002), Siqueiros Abstracto (2001) y Siqueiros Sónico (2004), ésta última implicó el rescate de cintas de carrete abierto grabadas con 60 horas de la voz del muralista. Fue la directora de El futuro más acá (2003) primer festival de cine mexicano de ciencia ficción, evento que ha participado en festivales tales como el de Cine Fantástico de Bilbao (2005), el Festival de Biarritz (2004) y el Festival de Río en Brasil (2006), se ha exhibido en salas tan prestigiadas como La Cinemateca francesa (2004) de París y en el Museo Reina Sofía (2005) de Madrid. En 2007, quedó publicado un libro en el que se reunió la más completa investigación histórica y gráfica en torno al tema. Desde 2007 fue directorio del Museo de Arte Carrillo Gil. Actualmente dirige el Centro de la Imagen.

Miguel García

Maestro en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Texas en El Paso, donde también cursó la licenciatura. Actualmente es candidato a Doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad de California, Davis. Ha participado en diversos congresos y conferencias sobre literatura y cine, como el Primer Encuentro de Cine Mexicano e Iberoamericano, que se llevó a cabo en la Cineteca Nacional (junio 2015). Asimismo, ha publicado artículos en revistas académicas de Estados Unidos, como la Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, Revista Iberoamericana y Chasqui. Sus intereses actuales incluyen la literatura y el cine de ciencia ficción; la intersección entre cine, tecnología, y cultura popular; el posthumanismo en literatura y cine; y las representaciones apocalípticas y utópicas en la literatura. Combina su labor de investigación con la docencia, y ha impartido clases de español y de literatura tanto en Texas como en California.

Roque Alarcón

Compositor de formación autodidacta y con cursos, seminarios y talleres en la Facultad de Música de la UNAM, el Cenidim y el Conservatorio de Música del INBA.  Dentro del campo de la música y como investigador ha presentado ponencias y conferencias en diversos coloquios y foros organizados por instituciones como el INAH, la Facultad de Música de la UNAM y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. En el área de la iconografía y la estética de la imagen sus trabajos se han presentado en foros y coloquios organizados por la UNAM, en el cuarto Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales (Cenidiap-INBA, 2011) y la Universidad Autónoma de México. Ha expuesto arte digital en MOD, Monitor digital, Primer festival de artes electrónicas (Guadalajara, 2008) y en la galería pública digital Saatchi On line (2009-2016). Ha publicado ensayos, artículos y reseñas de exposiciones y libros.

Mesa 2 Sueños de herrumbre: tradiciones y rompimientos

Fernanda Lucía Morales.

Es tesista de la licenciatura de Letras Modernas Inglesas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y becaria en el Centro de Investigaciones Sobre América del Norte de la misma institución, donde contribuye con entradas para un blog sobre estudios culturales. Forma parte del seminario de Resistencias Minúsculas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Ha realizado traducciones de poemas y entrevistas para el Periódico de Poesía publicado en línea. Su tesis consiste en un estudio sobre la construcción del espacio en la obra de literatura digital Anatomy of Norbiton. Sus áreas de interés son: literatura digital, ciencia ficción, subculturas de internet, ciberfeminismo y poshumanismo.

Stephen Tobin.

Trabaja la ciencia ficción mexicana y latinoamericana, con una especialización en el discurso visual articulado a través del género de la ciencia ficción en la literatura, el cine y otros medios. Su tesis doctoral, Visual Dystopias from Mexico’s Speculative Fiction: 1993-2008, indaga en la emergencia de los micro-regímenes especulares que han surgido durante la era neoliberal, mostrando como las tecnologías visuales de la televisión y la computadora han inspirado la articulación de nuevas subjetividades por parte de muchos escritores mexicanos.

Dora Alcocer Walbey

Ejerce la escritura crítica, de opinión y literaria, así como la investigación y practica social (a través de proyectos) en comunidades, fundaciones e instituciones educativas. Actividades para las que he desarrollado mi liderazgo e iniciativa a la par de mis habilidades para la escritura y expresión pública.

Estéticas de la ciencia ficción mexicana. Primera mesa de análisis

Bernardo Fernández, “Bef

Novelista y dibujante de cómics. Es diseñador gráfico por la Universidad Iberoamericana.  Ha publicado, entre otros libros, las novelas Tiempo de alacranes, Gel azul, Ladrón de sueños, Ojos de lagarto, Hielo Negro y Cuello blanco, así como los volúmenes infantiles Soy el robot y Cuento de hadas para conejos. Además ha publicado los cómics Monorama (volumen 1 y 2), el libro de humor gráfico ¡Cielos, mi marido! y las novelas gráficas Espiral, La calavera de cristal (con guión de Juan Villoro), y Los bandidos de Río Frío (con guión de F.G. Haghenbeck). Su cuento “1874” fue adaptado a novela gráfica por Yorko F. Muñoz. Con un par de premios nacionales e internacionales, su obra narrativa se ha traducido a cinco idiomas y su gráfica se ha exhibido en exposiciones colectivas en México, Estados Unidos y Francia, así como en una exposición individual en el Museo Carrillo Gil de la ciudad de México. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Divide su tiempo entre la academia, la narrativa y la gráfica.

Mesa 3. Cuando el futuro nos dejó: retrotopías

Alfonso Fierro.

Es licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM. Actualmente, estudia el doctorado en la Universidad de California, Berkeley. Su trabajo de investigación incluye utopismo urbano en el México posrevolucionario, ciencia ficción latinoamericana y estudios utópicos. Ha publicado en revistas académicas y periódicas como Cuadernos Fronterizos, Cuadrivio, Nexos en Línea y Tierra Adentro y ha participado en diversos encuentros y congresos académicos incluyendo el Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea en UTEP, El Paso y el congreso anual de la Latin American Studies Association.

Alfredo Gurza.

(Ciudad de México, 1964), filósofo, traductor y ensayista. Investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas. Autor, entre otros textos, de Especulares, series de ensayos de crítica ficción en recíproco reflejo con imágenes del patrimonio que resguarda el Cenidiap.

Gerardo Sifuentes Marín.

Nació en Tampico en 1974. Es periodista de ciencia y narrador. Trabaja como coordinador editorial de la revista Muy Interesante México. Imparte clase de Escenarios de innovación disruptiva (diseño ficción) en el posgrado de Diseño del Mañana en Centro de Diseño, Cine y Televisión (Ciudad de México). Imparte talleres de periodismo de ciencia. Ha publicado los libros de cuento de ciencia ficción “Perro de Luz” (1999), “Pilotos Infernales” (2001), “Planetaria” (2013) y “Paracosmos” (2016). Está incluido en diversas antologías de cuento, las más recientes “Three Messages and a Warning”, “Sólo cuento” y “Mexican noir”. Ha colaborado en diversas revistas, desde Letras Libres hasta la Revista del Consumidor.

Mesa 4. Méxicos desbordados: anticipando el presente

Gerardo Sifuentes Marín

Nació en Tampico en 1974. Es periodista de ciencia y narrador. Trabaja como coordinador editorial de la revista Muy Interesante México. Imparte clase de Escenarios de innovación disruptiva (diseño ficción) en el posgrado de Diseño del Mañana en Centro de Diseño, Cine y Televisión (Ciudad de México). Imparte talleres de periodismo de ciencia. Ha publicado los libros de cuento de ciencia ficción “Perro de Luz” (1999), “Pilotos Infernales” (2001), “Planetaria” (2013) y “Paracosmos” (2016). Está incluido en diversas antologías de cuento, las más recientes “Three Messages and a Warning”, “Sólo cuento” y “Mexican noir”. Ha colaborado en diversas revistas, desde Letras Libres hasta la Revista del Consumidor.

Daniel Casado Gallegos

(1987). Estudió Lengua y Literaturas Modernas Inglesas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue becario en el Proyecto PAPIME “Estudios críticos sobre géneros populares” de enero de 2014 a marzo de 2015, coordinador de idiomas en el Centro Universitario Angloamericano, y ha colaborado en diversas publicaciones con textos de creación literaria. Actualmente, es parte del Centre for Professional Development and Assessment del Instituto Anglo Mexicano de Cultura. Sus intereses principales son el estudio de los géneros populares, principalmente la historia cultural de la ciencia ficción, y las teorías de la ficción literaria.

Ana Gálvez

Autora. Autopubliqué la novela de ciencia ficción juvenil La isla de la Piedra en la plataforma de Amazon a finales del 2016. Estudié medicina en la Universidad Autónoma de Guadalajara y la especialidad en Medicina Interna en el Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León. En el 2011 me gradué de un programa académico en Geriatría en el Hospital del Monte Sinaí en la ciudad de Nueva York. A lo largo de mi carrera tuve la oportunidad de trabajar en hospitales tanto privados como públicos de México, así como de realizar rotaciones en reconocidos hospitales de Barcelona y Nueva York. He tomado cursos de escritura creativa en Nueva York y en la Ciudad de México. Desde hace dos años resido en Monterrey, Nuevo León.

Jorge Alejandro Badillo Vega

Lengua y literatura hispánicas, FES Acatlán, UNAM. Actualmente doy clases de Literatura hispanoamericana, taller de lectura y redacción, literatura universal y literatura contemporánea a nivel preparatoria en CEM (Centro Educativo Montreal). Dicté la ponencia “El suspenso como fundamento del cuento El Wendigo de Algernon Blackwood”. Impartí dos talleres de creación literaria, uno de cuento ciencia ficción y otro de cuento fantástico para el Instituto Municipal para la cultura y las artes de Naucalpan. Realicé el prólogo para el libro Marte en la memoria. Serie Marte I de Janitzio Villamar. Publicación del cuento “El último pensamiento del mundo” en El mollete literario número 15, segunda época. Impartí el curso extracurricular de veinte horas “Literatura de ciencia ficción en México: análisis crítico y valoración estética” en FES Acatlán en el semestre 2012-2. Participé en las jornadas académicas 2012 Ciencia ficción en el cine y la literatura en la FES Acatlán. Sugerencia literaria en El mollete literario número 15, segunda época. Actualmente termino la tesis de licenciatura sobre ciencia ficción mexicana.

Marina Gavito Cortés

Licenciada en Lingüística y literatura hispánica por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Actualmente cursando el posgrado de Especialización en literatura mexicana del siglo XX e n la UAM Azcapotzalco. Tesis de licenciatura: “La posmodernidad y el cyberpunk en Gel Azul de Bernardo Fernández”. Tesina de posgrado: “La Ciencia Ficción en México: Tres relatos para la definición del género”. Ponencia: “Amado Nervo precursor de la Ciencia Ficción en México. La utopía y la distopía en La última Guerra” en el marco del Foro Nacional de estudiantes de lingüística y literatura de la Universidad de Sonora.

Conferencia magistral: Contribuciones de la ciencia ficción a la América Latina y de la América Latina a la ciencia ficción

Rachel Haywood-Ferreira.

La profesora Haywood Ferreira obtuvo su doctorado en español y portugués en la Universidad de Yale en 2003. Su estudio en la ciencia ficción latinoamericana une fronteras tradicionales entre hispanistas y brasilenistas y entre la literatura y los estudios culturales. Su libro La aparición de la ciencia ficción de América Latina (Wesleyan University Press, 2011) examina el género producido en Argentina, Brasil y México durante el siglo XIX. Su trabajo actual se enfoca en escribir, publicar y estudiar la ciencia ficción latinoamericana durante la era espacial.

Información proporcionada por el Centro Nacional de Investigación y Documentación de Artes Plásticas (CENIDIAP)

Encuentro Estéticas de Ciencia Ficción