Foro La realidad virtual y sus posibilidades: lecturas y conversaciones

Historia, desarrollo y actualidad de la realidad virtual
Share Video
Share Video
00:00
NaN:NaN
 
Historia, desarrollo y actualidad de la realidad virtual
Colección
Semblanza
Participantes
Comentarios
Colección
Aleatorio
  • Historia, desarrollo y actualidad de la realidad virtualIntroducción a la Realidad Virtual (RV), no solo a sus particularidades técnicas y al desarrollo de la tecnología correspondiente, sino al espacio que comprende esta herramienta dentro del arte y otros ámbitos como el de las empresas desarrolladoras de videojuegos, la ciencia y la publicidad. Asimismo, en esta sesión se busca cuestionar al público con preguntas tanto éticas como filosóficas, incluyendo políticas que detone la práctica de la RV. Participa: Luis Romero, desarrollador e investigador del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (CENART). Evento grabado dentro del marco del Foro La realidad virtual y sus posibilidades: lecturas y conversaciones, el jueves 31 de mayo de 2018, en el Aula Magna José Vasconcelos del CENART. Ciudad de México.
  • La Realidad Virtual en la educación y la creación de contenidosPresentación y reflexión acerca de proyectos de realidad virtual, tecnologías 3D y visualización interactiva en desarrollo y que involucran nuevos modos de transmisión de contenidos en áreas como las humanidades, las artes y la ciencia. Beneficios y problemáticas que surgen de estos proyectos, así como proyecciones del potencial por explorar en este tipo de iniciativas. Participa: Ing. José Larios Delgado, desarrollador del Departamento de Realidad Virtual, Técnico Académico Asociado “A”, de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM. Evento grabado dentro del marco del Foro La realidad virtual y sus posibilidades: lecturas y conversaciones, el jueves 7 de junio de 2018, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes. Ciudad de México.
  • La Realidad Virtual en el binomio arte y cienciaCruce entre las tecnologías de Realidad Virtual, la ciencia y la práctica artística y sus posibilidades creativas como un diálogo que implica ida y vuelta con el lenguaje científico, para transformarlo en una experiencia estética, generando una Realidad Virtual en sí misma. Participa: Ary Ehrenberg, artista visual. Evento grabado dentro del marco del Foro La realidad virtual y sus posibilidades: lecturas y conversaciones, el jueves 21 de junio de 2018, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes. Ciudad de México.
  • La realidad virtual y sus posibilidades en el arteAcerca de las prácticas artísticas contemporáneas que se apoyan en tecnologías digitales, realidad virtual, realidad mixta y su relación con la teoría del arte contemporáneo. Perspectiva general de la escena del arte y nuevas tecnologías, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Temas y conceptos que son parte de las reflexiones que surgen alrededor de estas prácticas y que cuestionan el modo en que entendemos realidad y relaciones interpersonales, pero también lo que es y lo que no es arte. Participa: Tania Aedo Arankowsky, productora cultural y directora de Laboratorio Arte Alameda desde 2007. Evento grabado dentro del marco del Foro La realidad virtual y sus posibilidades: lecturas y conversaciones, el Jueves 28 de junio de 2018, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
Semblanza

En el marco de la exposición Björk Digital: música y realidad virtual, la Coordinación de Exposiciones del Centro Nacional de las Artes presenta un foro de discusión en torno a la Realidad Virtual y sus posibilidades en el arte.
La Realidad Virtual es una tecnología que abre una serie de preguntas acerca de los alcances tecnológicos en la actualidad y de cómo estas tecnologías afectan y transforman nuestra experiencia y el modo en que interactuamos, generamos y circulamos las imágenes: ¿qué es lo virtual?, ¿cómo funciona y para qué sirve?, ¿cómo afecta la vida cotidiana y la forma como nos relacionamos?

A través de cinco sesiones, se busca reflexionar acerca de la Realidad virtual, proponiendo un diálogo acerca de cómo estas tecnologías afectan todos los ámbitos de la vida humana: la comunicación, la economía, las relaciones interpersonales, la política y el mercado. Por otro lado, las sesiones también buscarán dialogar acerca de cómo las nuevas tecnologías han transformado el modo en que entendemos y hacemos arte, y cómo el arte que utiliza estas tecnologías cuestiona la manera en que miramos y experimentamos la realidad.

El Foro La realidad virtual y sus posibilidades: lecturas y conversaciones, se llevó a cabo en los meses de mayo, junio y julio de 2018 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).

Participantes

Historia, desarrollo y actualidad de la realidad virtual. Historia, desarrollo y actualidad de la realidad virtual

Luis Romero Ramos

Estudió la carrera de Ingeniería en Computación con especialización en Computación gráfica y Sistemas inteligentes en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Desde abril de 2008 a la fecha coordina el Laboratorio de Realidad Virtual y Videojuegos del Centro Multimedia del CENART. En el 2010 estuvo a cargo del equipo de desarrollo del proyecto Zócalo 1910 proyecto de Patrimonio Virtual. Participó en la organización del foro de profesionales del videojuego DevHrMX 2012 al 2014 y el Festival de Artes Electrónicas y Video, Transitio_MX. En el 2012 participó como jurado en el Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte y Medios, del Centro Multimedia. En el ámbito docente imparte materias de programación, desarrollo de videojuegos e impresión 3D. Actualmente imparte asignaturas de programación de videojuegos a nivel licenciatura. Es miembro activo de ARSGAMES México asociación cultural dedicada a la investigación del videojuego en sus facetas educativas, culturales, económicas y artísticas.

La realidad virtual en la educación y la creación de contenidos

José Larios Delgado

Desarrollador del Departamento de Realidad Virtual, Técnico Académico Asociado “A”, de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM. Es egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, habiéndose titulado en el año 2004 con la tesis “Implementación de la aplicación Calakmul virtual usando el motor de juegos Nebula”. Allí mismo participó en el desarrollo de tecnologías de realidad virtual y realidad aumentada, en conjunto con el HILT (Human Interface Tecnology Laboratory) de la universidad de Washington. También trabajó en la realización de una visita virtual a las ruinas arqueológicas de Calakmul (http://biorobotics.fi-p.unam.mx/calakmul/index.htm) en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Su área de actividad profesional está enfocada en el desarrollo de aplicaciones gráficas interactivas, utilizando OpenSceneGraph, Ogre y shaders, y la integración de dispositivos dentro de las aplicaciones usando vr Juggler.

La realidad virtual aplicada en el binomio arte y ciencia

Ary Ehrenberg

Ciudad de México 1979, Cursó la Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Sus propuestas se enfocan en la relación entre medios y entorno, los fenómenos que se generan dentro de la naturaleza y la sociedad a partir de la tecnología, así como el juego con la percepción a través de la reconfiguración de los códigos que la construyen. Sus proyectos más recientes están relacionados con la exploración dentro del live cinema, la práctica en vivo de medios audiovisuales en conjunto con diversas disciplinas artísticas, así como exploraciones con tecnologías inmersivas y realidades experimentales, transitando sobre nuevos contornos de construcción narrativa y sensorial. Actualmente es director y co-fundador del Laboratorio de inmersión BBVA – Centro de Cultura Digital y director artístico del Festival Internacional Inmersiva.

Cuenta con varias exhibiciones individuales y colectivas, obtuvo la beca del programa de residencias artísticas FONCA 2007-2008 en The Banff Centre, el apoyo del programa Jóvenes creadores FONCA 2013-2014, ha participado en diversos festivales como: OFF LOOP (Barcelona), EXPERIMENTA (Colombia), STROBE (Tarragona, España), LPM (México), Arts in Bushwick (NY), Proyector (Madrid), TransitioMX_04 (México), Fragmented (Londres, UK), ACME Brooklyin (NY). SAT FEST (Montreal), Festival de Nouveau Cinema (Montreal), Festival de Artes Digitales de Atenas (Grecia), entre otros.

La realidad virtual y sus posibilidades en el arte

Tania Aedo Arankowsky

Productora cultural con una larga trayectoria en el desarrollo de proyectos en los cruces de conocimiento especialmente entre arte, ciencia y tecnología. Desde 2007 dirige el Laboratorio Arte Alameda y anteriormente el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes en México.

Realizó Estudios de Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas en la UNAM, institución que le otorgó el Premio a la Creación Artística en 1989. Realizó la Licenciatura en Educación Artística en la Escuela Superior de Artes de Yucatán, cursó el Programa de Alta Dirección en Museos (Instituto Tecnológico Autónomo de México, Instituto de Liderazgo en Museos y el Getty Leadership Institute). Ha recibido distintas becas para el desarrollo de su trabajo artístico y formación entre las que se encuentran Media Arts Fellowship por la Fundación Rockefeller-Ford-McArthur; la beca para Residencias Creativas en el Banff Centre for the Arts, Canadá otorgada por el FONCA; el programa Jóvenes creadores y el programa de Apoyo a proyectos de la misma institución. Ha participado en comités de selección en el campo del arte y los nuevos medios para distintas instituciones como la Fundación Rockefeller, ISEA (International Symposium on Electronic Arts), el FONCA, el Festival Transitio_mx. Ha participado como autora o editora en publicaciones como Tekhné 1.0 (en colaboración con Liliana Quintero), editado por CONACULTA; Interdisciplina, escuela y arte, editado por la misma institución, ARTECHMEDIA, Madrid, España y Estado de Situación, editado por Jorge Laferla en Argentina. Ha realizado diversas curadurías entre las que destaca Surrounded, conformada por obras de Iván Abreu y Jerónimo Hagerman comisionadas específicamente en la Escuela de Arte, Medios y Diseño de la Nanyang Technological University en Singapur.

Comentarios
0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

9 − 2 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Transcript
Transcripción no disponible.

Síguenos

Calificar

  • 0/5
  • 0 ratings
0 ratingsX
Muy malo Malo Regular Bueno Excelente
0% 0% 0% 0% 0%

Videos relacionados

Filter by
Post Page
Videos Recomendados Acervo Conferencia Edición y editoriales Foro Foros de lo analógico a lo digital Gestión cultural Diseño Concierto Nuevas corrientes: electrónica Jazz Educación Charlas académicas Contemporánea Teatro Contemporáneo Educación Encuentro Festivales Digital Festival de Piano En Blanco y Negro Piano Educación Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales Puesta en escena
Sort by

Foro La realidad virtual y sus posibilidades: lecturas y conversaciones.

Historia, desarrollo y actualidad de la realidad virtual

Foro La realidad virtual y sus posibilidades: lecturas y conversaciones. Historia, desarrollo y actualidad de la realidad virtual.

En el marco de la exposición Björk Digital: música y realidad virtual, la Coordinación de Exposiciones del Centro Nacional de las Artes presenta un foro de discusión en torno a la Realidad Virtual y sus posibilidades en el arte. La Realidad Virtual es una tecnología que abre una serie de preguntas acerca de los alcances tecnológicos en la actualidad, pero también de cómo estas tecnologías afectan y transforman nuestra experiencia y el modo en que interactuamos, generamos y circulamos las imágenes: ¿qué es lo virtual?, ¿cómo funciona y para qué sirve? ¿cómo afecta la vida cotidiana y la forma como nos relacionamos?

A través de cinco sesiones, se buscará reflexionar acerca de la Realidad virtual, proponiendo un diálogo acerca de cómo estas tecnologías afectan todos los ámbitos de la vida humana: la comunicación, la economía, las relaciones interpersonales, la política y el mercado. Por otro lado, las sesiones también buscarán dialogar acerca de cómo las nuevas tecnologías han transformado el modo en que entendemos y hacemos arte, y cómo el arte que utiliza estas tecnologías cuestiona la manera en que miramos y experimentamos la realidad.

De este modo el foro, así como las tres sesiones de conversatorios que tendrán lugar en el Cenart, se abocará a abrir un espacio de diálogo y reflexión en torno a estos temas, para lo cual se contará con especialistas que guíen cada sesión. Además, para enriquecer estas sesiones se brindarán una selección de lecturas a los participantes previo al recorrido y mediación dentro de las salas de exposición, que servirán para complementar el trabajo que se hará dentro de estas sesiones.

Historia, desarrollo y actualidad de la realidad virtual. Historia, desarrollo y actualidad de la realidad virtual

Invitado: Luis Romero (Centro Multimedia) -Desarrollador e investigador-

Esta primera sesión busca ser una introducción al mundo de la Realidad Virtual, no solo a sus particularidades técnicas y el desarrollo de las tecnologías si no también servirá como un espacio para comprender la historia de esta tecnología en el arte y en otros ámbitos como las empresas desarrolladoras de videojuegos, la ciencia, la tecnología y la publicidad. Asimismo, en esta sesión se buscará iniciar al público en distintas preguntas tanto éticas, filosófica e incluso políticas que se detonan desde las prácticas de la RV.

Luis Romero Ramos

Estudió la carrera de Ingeniería en Computación con especialización en Computación gráfica y Sistemas inteligentes en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Desde abril de 2008 a la fecha coordina el Laboratorio de Realidad Virtual y Videojuegos del Centro Multimedia del CENART. En el 2010 estuvo a cargo del equipo de desarrollo del proyecto Zócalo 1910 proyecto de Patrimonio Virtual. Participó en la organización del foro de profesionales del videojuego DevHrMX 2012 al 2014 y el Festival de Artes Electrónicas y Video, Transitio_MX. En el 2012 participó como jurado en el Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte y Medios, del Centro Multimedia. En el ámbito docente imparte materias de programación, desarrollo de videojuegos e impresión 3D. Actualmente imparte asignaturas de programación de videojuegos a nivel licenciatura. Es miembro activo de ARSGAMES México asociación cultural dedicada a la investigación del videojuego en sus facetas educativas, culturales, económicas y artísticas.

La realidad virtual en la educación y la creación de contenidos

Esta sesión será llevada por un integrante del Departamento de Visualización y Realidad Virtual de la UNAM donde actualmente se llevan a cabo proyectos de educación con herramientas de visualización y realidad virtual al mismo tiempo que promueve y da servicios de asesorías, desarrollo de proyectos de tecnologías 3D y visualización interactiva. Los proyectos que se llevan a cabo, estos proyectos abarcan el área de humanidades, artes y ciencias, y se llevan a cabo dentro de las instalaciones de la Ciudad Universitaria de la UNAM. El interés por invitarlos tiene que ver con presentar y reflexionar acerca de proyectos que ya están en desarrollo y que involucran nuevas tecnologías y nuevos modos de transmitir contenidos de educación en todas las áreas. Esta sesión se centrará en comprender qué beneficios y qué problemáticas surgen en este tipo de proyectos, así como el potencial que todavía está por explorarse en este tipo de iniciativas.

José Larios Delgado

Desarrollador del Departamento de Realidad Virtual, Técnico Académico Asociado “A”, de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM. Es egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, habiéndose titulado en el año 2004 con la tesis “Implementación de la aplicación Calakmul virtual usando el motor de juegos Nebula”. Allí mismo participó en el desarrollo de tecnologías de realidad virtual y realidad aumentada, en conjunto con el HILT (Human Interface Tecnology Laboratory) de la universidad de Washington. También trabajó en la realización de una visita virtual a las ruinas arqueológicas de Calakmul (http://biorobotics.fi-p.unam.mx/calakmul/index.htm) en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Su área de actividad profesional está enfocada en el desarrollo de aplicaciones gráficas interactivas, utilizando OpenSceneGraph, Ogre y shaders, y la integración de dispositivos dentro de las aplicaciones usando vr Juggler.

La Realidad Virtual en el binomio arte y ciencia

Esta sesión se centrará en la reflexión acerca de la Realidad Virtual como un lenguaje estético que, en gran parte de las ocasiones, implica un diálogo de ida y vuelta con el lenguaje científico. En este contexto, el trabajo de muchos artistas permite reflexionar cómo la tecnología de realidad virtual recupera parte del lenguaje científico para transformarlo en una experiencia estética y, al mismo tiempo, genera una experiencia de Realidad Virtual por sí misma. 

La reflexión de esta sesión se enfocará en el cruce entre la tecnología de Realidad Virtual, la ciencia y la práctica artística y sus posibilidades creativas, así como su problemática actual.

Ary Ehrenberg

Ciudad de México 1979, Cursó la Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Sus propuestas se enfocan en la relación entre medios y entorno, los fenómenos que se generan dentro de la naturaleza y la sociedad a partir de la tecnología, así como el juego con la percepción a través de la reconfiguración de los códigos que la construyen. Sus proyectos más recientes están relacionados con la exploración dentro del live cinema, la práctica en vivo de medios audiovisuales en conjunto con diversas disciplinas artísticas, así como exploraciones con tecnologías inmersivas y realidades experimentales, transitando sobre nuevos contornos de construcción narrativa y sensorial. Actualmente es director y co-fundador del Laboratorio de inmersión BBVA – Centro de Cultura Digital y director artístico del Festival Internacional Inmersiva.

Cuenta con varias exhibiciones individuales y colectivas, obtuvo la beca del programa de residencias artísticas FONCA 2007-2008 en The Banff Centre, el apoyo del programa Jóvenes creadores FONCA 2013-2014, ha participado en diversos festivales como: OFF LOOP (Barcelona), EXPERIMENTA (Colombia), STROBE (Tarragona, España), LPM (México), Arts in Bushwick (NY), Proyector (Madrid), TransitioMX_04 (México), Fragmented (Londres, UK), ACME Brooklyin (NY). SAT FEST (Montreal), Festival de Nouveau Cinema (Montreal), Festival de Artes Digitales de Atenas (Grecia), entre otros.

La realidad virtual y sus posibilidades en el arte

En esta sesión se promoverá una reflexión acerca de las prácticas artísticas contemporáneas que utilizan tecnologías digitales, realidad virtual, realidad mixta y otras. Se buscará tener un acercamiento a las discusiones que se dan entre estas prácticas y la teoría del arte contemporáneo. La especialista invitada podrá aportar una perspectiva general de la escena del arte de nuevas tecnologías tanto nacional como internacional y propondrá algunos temas y conceptos que son parte de las reflexiones que surgen alrededor de estas prácticas y que cuestionan el modo en que entendemos la realidad y las relaciones interpersonales, pero también cómo entendemos lo que es y lo que no es arte.

Tania Aedo Arankowsky

Productora cultural con una larga trayectoria en el desarrollo de proyectos en los cruces de conocimiento especialmente entre arte, ciencia y tecnología. Desde 2007 dirige el Laboratorio Arte Alameda y anteriormente el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes en México.

Realizó Estudios de Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas en la UNAM, institución que le otorgó el Premio a la Creación Artística en 1989. Realizó la Licenciatura en Educación Artística en la Escuela Superior de Artes de Yucatán, cursó el Programa de Alta Dirección en Museos (Instituto Tecnológico Autónomo de México, Instituto de Liderazgo en Museos y el Getty Leadership Institute). Ha recibido distintas becas para el desarrollo de su trabajo artístico y formación entre las que se encuentran Media Arts Fellowship por la Fundación Rockefeller-Ford-McArthur; la beca para Residencias Creativas en el Banff Centre for the Arts, Canadá otorgada por el FONCA; el programa Jóvenes creadores y el programa de Apoyo a proyectos de la misma institución. Ha participado en comités de selección en el campo del arte y los nuevos medios para distintas instituciones como la Fundación Rockefeller, ISEA (International Symposium on Electronic Arts), el FONCA, el Festival Transitio_mx. Ha participado como autora o editora en publicaciones como Tekhné 1.0 (en colaboración con Liliana Quintero), editado por CONACULTA; Interdisciplina, escuela y arte, editado por la misma institución, ARTECHMEDIA, Madrid, España y Estado de Situación, editado por Jorge Laferla en Argentina. Ha realizado diversas curadurías entre las que destaca Surrounded, conformada por obras de Iván Abreu y Jerónimo Hagerman comisionadas específicamente en la Escuela de Arte, Medios y Diseño de la Nanyang Technological University en Singapur.