Música tradicional de Irán Ensamble Didar

Música tradicional de Irán Ensamble Didar Dirección: Mehdi Moshtagh
Share Video
Share Video
00:00
NaN:NaN
 
Música tradicional de Irán Ensamble Didar Dirección: Mehdi Moshtagh
Colección
Semblanza
Notas al programa
Comentarios
Capítulos
Colección
Aleatorio
  • Música tradicional de Irán Ensamble Didar Dirección: Mehdi MoshtaghEnsamble Didar es la única agrupación en México y América Latina que representa a la música tradicional de Irán. Didar es una iniciativa del músico iraní Mehdi Moshtagh. Su trayectoria ha propiciado que el RADIF, que es el repertorio tradicional de la música clásica iraní que constituye la esencia de la cultura musical persa, legado musical emblemático, junto al encanto poderoso del setar (instrumento persa de cuerda) y otros antiguos instrumentos de belleza sutil, se asienten cada vez más entre la preferencia del público mexicano. Participan: Manuel Sauceverde, setar. Manuel Mejía Armijo, oud. Shekufeh Mohammadi, canto. José Pablo Jiménez, Kamancheh. Francisco Bringas, tombak y daf. Mehdi Moshtagh, setar y tar. Concierto grabado el 25 de mayo 2017 en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México.
Semblanza

Ensamble Didar es la única agrupación en México y América Latina que representa a la música tradicional de Irán. Didar es una iniciativa del músico iraní Mehdi Moshtagh.

Su trayectoria ha propiciado que el RADIF, que es el repertorio tradicional de la música clásica iraní que constituye la esencia de la cultura musical persa, legado musical emblemático, junto al encanto poderoso del setar (instrumento persa de cuerda) y otros antiguos instrumentos de belleza sutil, se asienten cada vez más entre la preferencia del público mexicano.
Participan:
Manuel Sauceverde, setar.

Manuel Mejía Armijo, oud.

Shekufeh Mohammadi, canto.

José Pablo Jiménez, Kamancheh.
Francisco Bringas, tombak y daf.

Mehdi Moshtagh, setar y tar.

Concierto grabado el 25 de mayo 2017 en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México.

Notas al programa

Notas al programa:

La cultura persa, el Radif y el setar

La situación geográfica de Persia, que en la antigüedad se constituyó en el poderoso imperio del rey Darío, convirtió a esta región en eje y fundamento de otras culturas más o menos fronterizas. A partir de su conquista por los árabes, su influencia indirecta a través de la cultura islámica se ha hecho sentir en Medio Oriente, el Magreb y el Mediterráneo en general.

El repertorio tradicional de la música persa se ha perpetuado como una tradición oral y consta de un corpus de piezas denominadas Radif. Dichas obras se organizan en 13 diferentes espacios musicales, los cuales son un conjunto de escalas, modos y melodías que reúnen a las composiciones místicas, épicas, folclóricas cultas y religiosas de las diferentes regiones e ideologías de los pueblos iraníes. Esta música alberga espiritualidad, misticismo y celebración, y en tiempos remotos se interpretaba cada modo en un momento específico del día.  Entre los instrumentos más importantes en la música clásica persa destaca el setar, uno de los cordófonos pulsados más antiguos del mundo. Su nombre significa “tres cuerdas” (seh —tres— y târ —cuerda—), aunque desde el siglo IX posee una cuarta cuerda llamada de Moshtagh en honor al maestro sufí Moshtagh Ali Shah. Es así que puede considerarse un instrumento ancestral, que no ha sufrido alteraciones importantes en su estructura inicial. Como dato curioso, se sabe que cuando la civilización persa invadió el norte de India; los persas introdujeron el setar, pero los indios lo modificaron y convirtieron en lo que conocemos como sitar, el utensilio musical más popular del norte de India.

Información proporcionada por la Dirección de Programación Artística del CENART

Comentarios
2 replies
  1. Cesar Herros
    Cesar Herros says:

    CENART, uno de los mejores lugares de México para escuchar buena música. Ahi también pude escuchar en vivo al grupo Neyriz, de Irán, uno de los mejores conciertos de mi vida. Y gratis. 🙂

    Responder

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

four × 4 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Transcript
Transcripción no disponible.
Capítulos

Síguenos

Calificar

  • 5/5
  • 3 ratings
3 ratingsX
Muy malo Malo Regular Bueno Excelente
0% 0% 0% 0% 100%

Ensamble Didar es la única agrupación en México y América Latina que representa a la música tradicional de Irán. Didar es una iniciativa del músico iraní Mehdi Moshtagh.

Su trayectoria ha propiciado que el RADIF, que es el repertorio tradicional de la música clásica iraní que constituye la esencia de la cultura musical persa, legado musical emblemático, junto al encanto poderoso del setar (instrumento persa de cuerda) y otros antiguos instrumentos de belleza sutil, se asienten cada vez más entre la preferencia del público mexicano.
Participan:
Manuel Sauceverde, setar.

Manuel Mejía Armijo, oud.

Shekufeh Mohammadi, canto.

José Pablo Jiménez, Kamancheh.
Francisco Bringas, tombak y daf.

Mehdi Moshtagh, setar y tar.

Concierto grabado el 25 de mayo 2017 en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México.

Notas al programa:

La cultura persa, el Radif y el setar

La situación geográfica de Persia, que en la antigüedad se constituyó en el poderoso imperio del rey Darío, convirtió a esta región en eje y fundamento de otras culturas más o menos fronterizas. A partir de su conquista por los árabes, su influencia indirecta a través de la cultura islámica se ha hecho sentir en Medio Oriente, el Magreb y el Mediterráneo en general.

El repertorio tradicional de la música persa se ha perpetuado como una tradición oral y consta de un corpus de piezas denominadas Radif. Dichas obras se organizan en 13 diferentes espacios musicales, los cuales son un conjunto de escalas, modos y melodías que reúnen a las composiciones místicas, épicas, folclóricas cultas y religiosas de las diferentes regiones e ideologías de los pueblos iraníes. Esta música alberga espiritualidad, misticismo y celebración, y en tiempos remotos se interpretaba cada modo en un momento específico del día.  Entre los instrumentos más importantes en la música clásica persa destaca el setar, uno de los cordófonos pulsados más antiguos del mundo. Su nombre significa “tres cuerdas” (seh —tres— y târ —cuerda—), aunque desde el siglo IX posee una cuarta cuerda llamada de Moshtagh en honor al maestro sufí Moshtagh Ali Shah. Es así que puede considerarse un instrumento ancestral, que no ha sufrido alteraciones importantes en su estructura inicial. Como dato curioso, se sabe que cuando la civilización persa invadió el norte de India; los persas introdujeron el setar, pero los indios lo modificaron y convirtieron en lo que conocemos como sitar, el utensilio musical más popular del norte de India.

Información proporcionada por la Dirección de Programación Artística del CENART

Música tradicional de Irán Ensamble Didar