Seminario Lecturas, lectores y Bibliotecas en el Siglo XXI

Introducción
Cortinilla de introducción a la Colección Seminario Lecturas, lectores y Bibliotecas en el Siglo XXI
Introducción
Share Video
Share Video
00:00
NaN:NaN
 
Introducción
Colección
Semblanza
Participantes
Enlaces relacionados
Bibliografía y discografía
Comentarios
Colección
Aleatorio
  • IntroducciónCortinilla de introducción a la Colección Seminario Lecturas, lectores y Bibliotecas en el Siglo XXI
  • La aventura de leer. Juan VilloroLa aventura de leer. Conferencia a cargo de Juan Villoro. Evento realizado el 27 de abril del 2017 en la Unidad de Seminarios del Fondo de Cultura Económica, Jesús Silva Herzog. Carretera Picacho Ajusco 227, Tlalpan, Bosques del Pedregal. Ciudad de México, CDMX.
  • ¿Cómo se lee por detrás de las palabras? El papel del maestro como mediador de poesía¿Cómo se lee por detrás de las palabras? El papel del maestro como mediador de poesía. Conferencia a cargo de Mercedes Calvo. Evento realizado el 27 de abril del 2017 en la Unidad de Seminarios del Fondo de Cultura Económica, Jesús Silva Herzog. Carretera Picacho Ajusco 227, Tlalpan, Bosques del Pedregal. Ciudad de México, CDMX.
  • Leer la vida. Conferencia magistral de Ricardo Chávez CastañedaEl escritor Ricardo Chávez Castañeda reflexiona en torno a sus experiencias como escritor de ficciones y nos invita a leer la vida. Participan: Ricardo Chávez Castañeda, narrador y ensayista. Psicólogo, egresado de la Escuela de Escritores de la SOGEM y de la maestría en Creación Literaria en la Universidad de Nuevo México. David Acevedo Santiago, Director de Bibliotecas y Promoción de la Lectura de la Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública. Leer la vida se grabó en el marco del Seminario Lecturas, Lectores y Bibliotecas en el Siglo XXI, el 22 de junio de 2017 en la Biblioteca José Vasconcelos. Ciudad de México (CDMX).
  • La lectura como acto de resistencia. Conferencia magistral de María Teresa AndruettoLa escritora argentina María Teresa Andruetto asegura que la lectura es un acto de resistencia si el lector responde las siguientes interrogantes a partir del ejercicio de la lectura en desarrollo: ¿Cómo ser un lector emancipado?, ¿a qué se resiste un buen lector cuando lee?, pero sobre todo ¿de qué modo resiste la literatura? Participan: María Teresa Andruetto, escritora argentina.​ En 2012 obtuvo el premio Hans Christian Andersen, considerado el “pequeño Nobel de la literatura”.​ David Acevedo Santiago, Director de Bibliotecas y Promoción de la Lectura de la Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública. La lectura como acto de resistencia se grabó en el marco del Seminario Lecturas, Lectores y Bibliotecas en el Siglo XXI, el 07 de diciembre de 2017 en la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (AEFCM). Calle Gustavo E. Campa 94, Guadalupe Inn, Álvaro Obregón, 01020. Ciudad de México, CDMX.
  • La poética de la infancia. Conferencia magistral de Yolanda ReyesLa escritora colombiana Yolanda Reyes reflexiona acerca de la importancia de la literatura en un mundo en cambio constante y vertiginoso, ¿qué aporta la lectura a los niños contemporáneos, aún cuando ignoramos en qué planeta vivirán? Participan: Yolanda Reyes, escritora colombiana.​ Una de las fundadoras del taller “Espantapájaros” en Bogotá, proyecto pionero en el fomento de la lectura desde la primera infancia. Autora de textos de capital importancia​m, dirigidos tanto al público infantil como al adulto.Socorro Venegas, moderadora. Coordinadora General de Obras para Niños y Jóvenes. Fondo de Cultura Económica. La poética de la infancia se grabó en el marco del Seminario Lecturas, Lectores y Bibliotecas en el Siglo XXI, el 07 de diciembre de 2017 en la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (AEFCM). Calle Gustavo E. Campa 94, Guadalupe Inn, Álvaro Obregón, 01020. Ciudad de México, CDMX.
Semblanza

El Seminario Lecturas, lectores y bibliotecas en el siglo XXI que organiza la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Cultura y el Fondo de Cultura Económica, está dirigido a docentes de escuelas públicas participantes en el Programa Escuelas de Tiempo Completo, en el que participan expertos, nacionales y extranjeros, así como especialistas en el estudio de distintos aspectos de la cultura escrita. 

De esta manera se pretende que los profesores conozcan instrumentos de apoyo para la enseñanza y el aprendizaje de sus alumnos, lo que contribuye, por un lado, a su desarrollo profesional y, por el otro, al mejoramiento de la calidad educativa que se imparte en las aulas de nuestro país.

El Seminario Lecturas, lectores y bibliotecas en el siglo XXI se llevó a cabo los meses de junio y diciembre de 2017.


Información proporcionada por el Fondo de Cultura Económica.
Participantes

La aventura de leer

Juan Villoro 

Es escritor, traductor y periodista. Tiene más de una treintena de libros publicados, por los cuales ha recibido diversos reconocimientos, entre los que destacan el Premio Villaurrutia, en 1999; el Premio Herralde de Novela, en 2004; el Premio Antonin Artaud de la Embajada de Francia, en 2008; el Premio Internacional de Periodismo Rey de España, en 2010; el Premio Iberoamericano José Donoso, en 2012, y el Premio Excelencia de las Letras José Emilio Pacheco, en 2016. Sin duda, es uno de los intelectuales y escritores contemporáneos más activos y destacados de los últimos tiempos. En el FCE también ha publicado el cuento Las golosinas secretas, la novela El libro salvaje y la saga del Profesor Zíper; todos en la colección A la Orilla del Viento.


¿Cómo se lee por detrás de las palabras? El papel del maestro como mediador de poesía

Mercedes Calvo

Es maestra y escritora dedicada especialmente al trabajo de poesía con niños. Se dedica actualmente a la escritura de libros para niños, libros teóricos para adultos, realización de talleres para niños, docentes y promotores, charlas, cursos y conferencias tanto en el país como en el extranjero. Ha obtenido, entre otros, los siguientes reconocimientos: Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños otorgado en 2008 por la Fundación para las Letras Mexicanas y el Fondo de Cultura Económica por su poemario Los espejos de Anaclara, y el Primer Premio Nacional de Literatura del MEC 2015 en el rubro Literatura Infantil y Juvenil por su poemario En los dedos del viento.


Leer la vida

Ricardo Chávez Castañeda (DF, 1961)

Estudió la licenciatura en Psicología en la UNAM e hizo la maestría en creación literaria en New Mexico State University. Tiene más de 50 libros publicados con los cuales ha obtenido reconocimientos internacionales como: Premio Iberoamericano de cuento Julio Cortázar 2012 en Cuba; en Argentina, Premio Borges de cuento (1987) y Premio Mercosur de novela juvenil (2009); en España, Finalista del premio Hammett en 1999 y en 2002, y finalista del Premio Aresti de cuento en 2001 y en 2003; menciones honoríficas en los premio “Casa de las Américas” de novela 1999 y de literatura juvenil 2009 en Cuba; en Ecuador, Premio en la bienal internacional de literatura infantil y juvenil 2003. Asimismo, su obra se ha hecho merecedora en México de los premios nacionales más importantes: “San Luis Potosí” de cuento, “José Rubén Romero” de novela, “Ciudad de la Paz” de novela, “Latinoamericano Edmundo Valadés” de cuento, “Juan de la Cabada” de literatura infantil, los “FILIJ” de cuento infantil y de novela juvenil, y los “Sor Juana Inés de la Cruz” de cuento y novela. Actualmente enseña en Middlebury College en Estados Unidos.


La lectura como acto de resistencia

María Teresa Andruetto (AºCabral, Argentina, 1954)

Trabaja desde hace más de treinta años en la formación de lectores y en procesos de escritura creativa. Publicó novelas, poemas, cuentos, ensayos y numerosos libros para niños y jóvenes, entre los que se encuentran Stefano, La niña, el corazón y la casa, El anillo encantado, Huellas en la arena, Miniaturas, El árbol de lilas, Había una vez, Campeón, Trenes, La durmiente, Veladuras, Benjamino, Zapatero pequeñito, El país de Juan, Caballito, Solgo, La mujer vampiro. Obtuvo, entre otros, Premio Iberoamericano a la Trayectoria en Literatura Infantil SM 2009, Premio Cultura de la Universidad Nacional de Córdoba, Premio Hans Christian Andersen 2012 y Konex de Platino 2014. Libros suyos han sido traducidos al portugués, italiano, chino, gallego, alemán, esloveno, macedonio, coreano y turco. Reunió sus experiencias en enseñanza de escritura creativa en La escritura en el taller (Anaya, 2008) y El taller de escritura en la escuela (Comunicarte, 2011), ambos de autoría compartida con Lilia Lardone y sus reflexiones en Hacia una literatura sin adjetivos (Comunicarte, 2009/editada en Brasil por Pulo de Gato, 2012 y en Italia por Equilibri, 2013) y La lectura, otra revolución (FCE, 2014/ en Brasil por SEC, 2017).


Conferencia magistral

Yolanda Reyes

Nació en Bucaramanga, Colombia, en 1959. Fue una de las fundadoras del taller “Espantapájaros” (Bogotá,) un proyecto pionero en el fomento de la lectura desde la primera infancia, y ha escrito numerosos artículos y ensayos que son una referencia en el ámbito de la formación de lectores en Iberoamérica. Entre sus obras literarias para niños y jóvenes se desatacan El terror de Sexto “B”, (Alfaguara, 1995), un libro de cuentos que ganó el Premio Fundalectura, 1994 y fue seleccionado en la Lista de Honor The White Ravens de la Biblioteca de la Juventud de Munich; la novela Los años terribles, (Norma, 2000), con la que obtuvo una Beca de Creación del Ministerio de Cultura; Los agujeros negros, (Alfaguara, 2000), elegida para la colección Los Derechos de los Niños, y Una cama para tres, (Alfaguara, 2005), seleccionada también para la Lista de Honor The White Ravens. Entre sus obras para adultos figuran las novelas Qué raro que me llame Federico (Alfaguara, 2016), Pasajera en tránsito. (2006), elegida por la Revista Arcadia de Colombia como uno de los diez mejores libros del año 2007 en la categoría de ficción, y los libros de ensayos La casa imaginaria, (Norma, 2007) y La poética de la infancia (Luna Libros, 2016), seleccionada en la Lista Arcadia 2016 en la categoría de ensayo. Es columnista del diario El Tiempo y obtuvo Mención Especial en el Premio Simón Bolívar de Periodismo, 2009.

Enlaces relacionados
Bibliografía y discografía

Leer la vida. Ricardo Chávez Castañeda

1992: La Generación Fría, un diccionario que actúa de manifiesto de los escritores de su “no generación” o “Generación de los enterradores”: “una generación de textos inmediatistas y emergentes, hechos con más lecturas que vivencias. Una literatura creada con literatura. […] Esta generación plantea que nace y representa el caos; su lema es El Caos nos une ”.

1993: Publica su primera novela Los Ensebados, novela escrita como un diccionario (tema que volvería a retomar en el Libro del silencio), escrito de forma que adelanta el hipertexto en la era Internet: cuando el lector se encuentra con una palabra subrayada puede ir a la página donde se encuentra el significado y seguir la lectura para formar “un túnel de topo en el que se puede entrar por donde quieras y salir por donde quieras”.

El manifiesto del Crack contiene sendos textos de cinco autores en el que cada uno escribe lo que para él es la novela del crack. Ricardo Chávez escribe el texto “Los riegos de la forma”.

1997: El día del hurón sobre la imposibilidad de ser libre.

1999: Estación de la Vergüenza

2000: La generación de los enterradores

2001: El final de las nubes (Ricardo Chávez Castañeda y Celso Santajuliana)

2003: La generación de los enterradores II donde se estudia la obra de Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Cristina Rivera, Ana García Bergua, Ana Clavel, Mario González Suárez, Ricardo Bernal, David Toscana, Patricia Laurent Kullic, entre otros.

2003: La conspiración idiota sobre la imposibilidad de ser bueno.

2004: Crack, instrucciones de uso / Libro colectivo: Ricardo Chávez Castañeda Alejandro Estivill, Vicente Herrasti, Ignacio Padilla, Pedro Ángel Palou, Eloy Urroz y Jorge Volpi.

2005: El fin de la pornografía

2004: Fernanda y los mundos secretos, este libro fue escrito junto con su hija de siete años: “Trate de hacer contacto con todas esas infancias, las que están desarrollándose ahora y las que ya dejaron de ser, pero que a su vez permanecen en los adultos. Con este libro intento que las personas se contagien y adquieran la capacidad de ver a las niñas y a los niños diferentes para que al final escriban más historias de esta realidad”.

2007: El libro del silencio, posiblemente su obra más ambiciosa y compendio de toda su literatura en la forma y en los temas.

2007: El cuaderno de las pesadillas

2010: Severiana

2011: La última epidemia de risa

2011: El libro que se muere (Ilustraciones de Carlos Vélez Aguilera)


La lectura como acto de resistencia. María Teresa Andruetto

Novelas

1993: Tama

2003: La mujer en cuestión

2010: Lengua madre

2015: Los manchados

2022: La mama de pepe murió por bazuco

Cuentos

2002: Todo movimiento es cacería

2012: Cacería

2017: No a mucha gente le gusta esta tranquilidad

Crónicas

2021: Extraño oficio

Poesía

1993: Palabras al rescoldo

1993: Réquiem

1998: Pavese y otros poemas

2001: Kodak

2005: Beatriz

2008: Pavese-Kodak

2009: Sueño americano

2010: Tendedero

2017: Cleofé

2018: Rembrandt/Beatriz

2019: Poesía reunida

Teatro

2006: julio”

Ensayos

2003: Fragmentaciones. Poesía y poética de Alejandro Schmidt

2003: La construcción del taller de escritura

2008: Hacia una literatura sin adjetivos

2008: La escritura en el taller

2012: La lectura, otra revolución

Literatura infantil y juvenil

1993: Misterio en la Patagonia

1997: Stefano

1997: Huellas en la arena

1999: Fefa es así

2000: Campeón

2001: La mujer vampiro

2003: Benjamino

2003: El país de Juan

2004: El caballo de Chuang Tzu

2004: Solgo

2005: Veladuras

2006: El árbol de lilas

2007: Trene

2008: La durmiente

2011: La niña, el corazón y la casa

2012: Zapatero Pequeñito

2017: Clara y el hombre en la ventana


Conferencia magistral de Yolanda Reyes

El terror de sexto A. (Alfaguara, 1994)

María de los Dinosaurios (Norma, 1998)

Los agujeros negros (Alfaguara, 2000)

Cucú (Océano, 2010)

Ernestina la gallina (Océano, 2010)

Mi mascota (Babel Libros, 2011)

Los años terribles (Norma, 2000)

Una cama para tres (Alfaguara, 2003)

El libro que canta (Santillana, 2005)

Pasajera en tránsito (Alfaguara, 2006)

Comentarios
0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

four × 1 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Transcript
Transcripción no disponible.

Síguenos

Calificar

  • 5/5
  • 2 ratings
2 ratingsX
Muy malo Malo Regular Bueno Excelente
0% 0% 0% 0% 100%

Seminario Lecturas, Lectores y Bibliotecas en el Siglo XXI

El Seminario Lecturas, lectores y bibliotecas en el siglo XXI que organiza la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Cultura y el Fondo de Cultura Económica, está dirigido a docentes de escuelas públicas participantes en el Programa Escuelas de Tiempo Completo, en el que participan expertos, nacionales y extranjeros, así como especialistas en el estudio de distintos aspectos de la cultura escrita.

De esta manera se pretende que los profesores conozcan instrumentos de apoyo para la enseñanza y el aprendizaje de sus alumnos, lo que contribuye, por un lado, a su desarrollo profesional y, por el otro, al mejoramiento de la calidad educativa que se imparte en las aulas de nuestro país.

El Seminario Lecturas, lectores y bibliotecas en el siglo XXI se llevó a cabo los meses de junio y diciembre de 2017.

Información proporcionada por el Fondo de Cultura Económica.

Leer la vida

Ricardo Chávez Castañeda (DF, 1961)

Estudió la licenciatura en Psicología en la UNAM e hizo la maestría en creación literaria en New Mexico State University. Tiene más de 50 libros publicados con los cuales ha obtenido reconocimientos internacionales como: Premio Iberoamericano de cuento Julio Cortázar 2012 en Cuba; en Argentina, Premio Borges de cuento (1987) y Premio Mercosur de novela juvenil (2009); en España, Finalista del premio Hammett en 1999 y en 2002, y finalista del Premio Aresti de cuento en 2001 y en 2003; menciones honoríficas en los premio “Casa de las Américas” de novela 1999 y de literatura juvenil 2009 en Cuba; en Ecuador, Premio en la bienal internacional de literatura infantil y juvenil 2003. Asimismo, su obra se ha hecho merecedora en México de los premios nacionales más importantes: “San Luis Potosí” de cuento, “José Rubén Romero” de novela, “Ciudad de la Paz” de novela, “Latinoamericano Edmundo Valadés” de cuento, “Juan de la Cabada” de literatura infantil, los “FILIJ” de cuento infantil y de novela juvenil, y los “Sor Juana Inés de la Cruz” de cuento y novela. Actualmente enseña en Middlebury College en Estados Unidos.

La lectura como acto de resistencia

María Teresa Andruetto (AºCabral, Argentina, 1954)

Trabaja desde hace más de treinta años en la formación de lectores y en procesos de escritura creativa. Publicó novelas, poemas, cuentos, ensayos y numerosos libros para niños y jóvenes, entre los que se encuentran Stefano, La niña, el corazón y la casa, El anillo encantado, Huellas en la arena, Miniaturas, El árbol de lilas, Había una vez, Campeón, Trenes, La durmiente, Veladuras, Benjamino, Zapatero pequeñito, El país de Juan, Caballito, Solgo, La mujer vampiro. Obtuvo, entre otros, Premio Iberoamericano a la Trayectoria en Literatura Infantil SM 2009, Premio Cultura de la Universidad Nacional de Córdoba, Premio Hans Christian Andersen 2012 y Konex de Platino 2014. Libros suyos han sido traducidos al portugués, italiano, chino, gallego, alemán, esloveno, macedonio, coreano y turco. Reunió sus experiencias en enseñanza de escritura creativa en La escritura en el taller (Anaya, 2008) y El taller de escritura en la escuela (Comunicarte, 2011), ambos de autoría compartida con Lilia Lardone y sus reflexiones en Hacia una literatura sin adjetivos (Comunicarte, 2009/editada en Brasil por Pulo de Gato, 2012 y en Italia por Equilibri, 2013) y La lectura, otra revolución (FCE, 2014/ en Brasil por SEC, 2017).

Conferencia magistral

Yolanda Reyes

Nació en Bucaramanga, Colombia, en 1959. Fue una de las fundadoras del taller “Espantapájaros” (Bogotá,) un proyecto pionero en el fomento de la lectura desde la primera infancia, y ha escrito numerosos artículos y ensayos que son una referencia en el ámbito de la formación de lectores en Iberoamérica. Entre sus obras literarias para niños y jóvenes se desatacan El terror de Sexto “B”, (Alfaguara, 1995), un libro de cuentos que ganó el Premio Fundalectura, 1994 y fue seleccionado en la Lista de Honor The White Ravens de la Biblioteca de la Juventud de Munich; la novela Los años terribles, (Norma, 2000), con la que obtuvo una Beca de Creación del Ministerio de Cultura; Los agujeros negros, (Alfaguara, 2000), elegida para la colección Los Derechos de los Niños, y Una cama para tres, (Alfaguara, 2005), seleccionada también para la Lista de Honor The White Ravens. Entre sus obras para adultos figuran las novelas Qué raro que me llame Federico (Alfaguara, 2016), Pasajera en tránsito. (2006), elegida por la Revista Arcadia de Colombia como uno de los diez mejores libros del año 2007 en la categoría de ficción, y los libros de ensayos La casa imaginaria, (Norma, 2007) y La poética de la infancia (Luna Libros, 2016), seleccionada en la Lista Arcadia 2016 en la categoría de ensayo. Es columnista del diario El Tiempo y obtuvo Mención Especial en el Premio Simón Bolívar de Periodismo, 2009.

https://www.gob.mx/sep [Consulta: 12 abril 2023]

https://www.fondodeculturaeconomica.com/ [Consulta: 12 abril 2023]

https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/programa-nacional-de-escuelas-de-tiempo-completo [Consulta: 12 abril 2023]

https://bibliotecavasconcelos.gob.mx/ [Consulta: 12 abril 2023]

https://www.ricardochavezcastaneda.com.mx/ [Consulta: 12 abril 2023]

Leer la vida. Ricardo Chávez Castañeda

1992: La Generación Fría, un diccionario que actúa de manifiesto de los escritores de su “no generación” o “Generación de los enterradores”: “una generación de textos inmediatistas y emergentes, hechos con más lecturas que vivencias. Una literatura creada con literatura. […] Esta generación plantea que nace y representa el caos; su lema es El Caos nos une ”.

1993: Publica su primera novela Los Ensebados, novela escrita como un diccionario (tema que volvería a retomar en el Libro del silencio), escrito de forma que adelanta el hipertexto en la era Internet: cuando el lector se encuentra con una palabra subrayada puede ir a la página donde se encuentra el significado y seguir la lectura para formar “un túnel de topo en el que se puede entrar por donde quieras y salir por donde quieras”.

El manifiesto del Crack contiene sendos textos de cinco autores en el que cada uno escribe lo que para él es la novela del crack. Ricardo Chávez escribe el texto “Los riegos de la forma”.

1997: El día del hurón sobre la imposibilidad de ser libre.

1999: Estación de la Vergüenza

2000: La generación de los enterradores

2001: El final de las nubes (Ricardo Chávez Castañeda y Celso Santajuliana)

2003: La generación de los enterradores II donde se estudia la obra de Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Cristina Rivera, Ana García Bergua, Ana Clavel, Mario González Suárez, Ricardo Bernal, David Toscana, Patricia Laurent Kullic, entre otros.

2003: La conspiración idiota sobre la imposibilidad de ser bueno.

2004: Crack, instrucciones de uso / Libro colectivo: Ricardo Chávez Castañeda Alejandro Estivill, Vicente Herrasti, Ignacio Padilla, Pedro Ángel Palou, Eloy Urroz y Jorge Volpi.

2005: El fin de la pornografía

2004: Fernanda y los mundos secretos, este libro fue escrito junto con su hija de siete años: “Trate de hacer contacto con todas esas infancias, las que están desarrollándose ahora y las que ya dejaron de ser, pero que a su vez permanecen en los adultos. Con este libro intento que las personas se contagien y adquieran la capacidad de ver a las niñas y a los niños diferentes para que al final escriban más historias de esta realidad”.

2007: El libro del silencio, posiblemente su obra más ambiciosa y compendio de toda su literatura en la forma y en los temas.

2007: El cuaderno de las pesadillas

2010: Severiana

2011: La última epidemia de risa

2011: El libro que se muere (Ilustraciones de Carlos Vélez Aguilera)

La lectura como acto de resistencia. María Teresa Andruetto

Novelas

1993: Tama

2003: La mujer en cuestión

2010: Lengua madre

2015: Los manchados

2022: La mama de pepe murió por bazuco

Cuentos

2002: Todo movimiento es cacería

2012: Cacería

2017: No a mucha gente le gusta esta tranquilidad

Crónicas

2021: Extraño oficio

Poesía

1993: Palabras al rescoldo

1993: Réquiem

1998: Pavese y otros poemas

2001: Kodak

2005: Beatriz

2008: Pavese-Kodak

2009: Sueño americano

2010: Tendedero

2017: Cleofé

2018: Rembrandt/Beatriz

2019: Poesía reunida

Teatro

2006: julio”

Ensayos

2003: Fragmentaciones. Poesía y poética de Alejandro Schmidt

2003: La construcción del taller de escritura

2008: Hacia una literatura sin adjetivos

2008: La escritura en el taller

2012: La lectura, otra revolución

Literatura infantil y juvenil

1993: Misterio en la Patagonia

1997: Stefano

1997: Huellas en la arena

1999: Fefa es así

2000: Campeón

2001: La mujer vampiro

2003: Benjamino

2003: El país de Juan

2004: El caballo de Chuang Tzu

2004: Solgo

2005: Veladuras

2006: El árbol de lilas

2007: Trene

2008: La durmiente

2011: La niña, el corazón y la casa

2012: Zapatero Pequeñito

2017: Clara y el hombre en la ventana

Conferencia magistral de Yolanda Reyes

El terror de sexto A. (Alfaguara, 1994)

María de los Dinosaurios (Norma, 1998)

Los agujeros negros (Alfaguara, 2000)

Cucú (Océano, 2010)

Ernestina la gallina (Océano, 2010)

Mi mascota (Babel Libros, 2011)

Los años terribles (Norma, 2000)

Una cama para tres (Alfaguara, 2003)

El libro que canta (Santillana, 2005)

Pasajera en tránsito (Alfaguara, 2006)