Síguenos
Calificar
Videos relacionados
XLIII Festival Internacional Cervantino
Considerado como el festival más importante de la cultura y las artes en latinoamérica, el Festival Internacional Cervantino (FIC) celebra su edición 43. Sea ésta una muestra del poder de la creatividad y la disciplina del ser humano para el espíritu universal. Evento grabado el 24 octubre del 2015, en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México, D.F.
Flowers for Kazuo Ohno
(and Leonard Cohen)
Esta obra es un conmovedor acto de agradecimiento. Álvaro Restrepo, Marie France Delieuvin y Ricardo Bustamante —a iniciativa original del director de ese magnífico ejemplo de las posibilidades civilizatorias de la danza, que es El Colegio del Cuerpo—, crearon una ofrenda artística para responder con amabilidad a un gesto inesperado de reconocimiento y cortesía que les habían brindado en su visita a Japón los legendarios Kazuo Ohno y su hijo Yoshito. Al concluir una importante función de la gira que estaban realizando, un arreglo floral apareció en el camerino, acompañado de una tarjeta firmada por el gran artista de la danza butoh y por su descendiente, ese artista del acompañamiento leal a la persona y al talento de su padre. De esta forma, en correspondencia y homenaje a lo que significó ese elegante ramo florido, Restrepo, Delieuvin y Bustamante crearon esta obra inteligente y compleja, llena de implicaciones y de conversaciones nacidas de la escucha de los vasos comunicantes entre diversas voces y diversas culturas.
Compleja porque esta coreografía es, entre muchas cosas, un hermoso tributo, pero también una fina constatación de que el trabajo artístico es una tarea común —la poesía es de todos, decía José Emilio Pacheco— en la que se reconocen todos aquellos que asumen que crear es un abrirse a la irreductible dignidad de lo existente. Por eso, me parece, es que el rumor de la poesía es central en esta propuesta, porque si nombrar poéticamente es cobijar y proteger en la enunciación la chispa de dignidad de la que todos somos portadores, esta obra escénica es indudablemente poética. A lo dicho, hay que sumar que esta coreografía es un reconocimiento a los maestros, a quienes han hecho una escultura ejemplar de sí —como escribe Onfray—, a quienes han sabido tejer vida y saber a partir del empeño de la congruencia. Esfuerzo que se prueba y juega en la largueza de toda la vida. Por eso esta obra es también, en medio de la exaltación mercantil de la juventud, una invitación a escuchar a quienes se han ganado para sí, gracias al sostenido trabajo de construirse a sí mismos como congruencia en acción vital y creativa, el privilegio y la responsabilidad de la palabra sabia. Pero, además, esta pieza es una disputa con la muerte entendida como los intentos del poder autoritario de silenciar las voces. Por eso Federico García Lorca, gracias a la fina escucha de Álvaro Restrepo, está aquí tendiendo puentes de afinidad profunda entre Kazuo Ohno y Leonard Cohen. Y, además, porque esta obra está compuesta por numerosas capas y muchos acordes, esta pieza es también una reflexión sobre nuestras maneras de ser sujetos colectivos en el tiempo: somos más que nosotros mismos en el presente y en el tiro de flecha que va del pasado hacie el futuro. Por eso esta coreografía reúne autores del presente y a artistas sólo físicamente idos. En consecuencia, me parece, esta obra es también una fina reflexión sobre cómo heredamos lo que heredamos y cómo queremos convertirnos en herencia. Verdaderamente, Flowers for Kazuo Ohno (y Leonard Cohen) es un regalo.
Este asumir la creación coreográfica como compleja y específica forma de la elucidación del mundo en la que es posible entretejer realidades diversas, pero sólo en apariencia distantes, es una característica definitoria del trabajo de Álvaro Restrepo. Recuerdo que ya en su primera presentación en México nos invitó a seguirlo en un programa integrado por un acorde engañosamente extraño, enunciado en tres obras unipersonales (dos de su autoría y otra como intérprete): su poderosa obra Rebis, su interpretación de un capítulo de Rayuela de Cortázar y una danza aprendida a un maestro coreano en la ciudad de Nueva York. Ya estaban ahí la honda capacidad de interrogarse corporalmente, su diálogo con el oriente y con la figura del maestro y con la noción de legado como experiencia viva, su relación con la palabra y su vocación por el ramillete. Se trataba ya de la asunción de la danza como territorio privilegiado de la interrogación del mundo y de la articulación encarnante de lo diverso. Privilegiado sobre todo porque le es imposible eludir la densidad (matérica, simbólica, psicológica, biográfica, histórica) del propio cuerpo. Es en el cuerpo y desde el cuerpo que afectamos y somos afectados. Es en nuestra persona encarnada en donde podemos ser subjetividad exaltada y en donde, al propio tiempo, experimentamos el rigor de lo que nos determina. Por eso no fue extraño que Álvaro Restrepo llamara Colegio del Cuerpo a esa institución de la ciudad de Cartagena de Indias, en la que es tarea central la democratización de los saberes dancísticos, sobre todo para jóvenes provenientes de condiciones sociales adversas. En El Colegio del Cuerpo se trata de construir un espacio pedagógico-artístico en el que sus estudiantes encuentren, a partir de su aprehensión de los saberes técnico-expresivos dancísticos esenciales, su voz artística propia. De nuevo nos encontramos aquí con el diálogo entre los legados y el rostro propio, pero relacionados en un vínculo en el que no se pide tributación a lo que ha sido, sino que se lo asume como conjunto de capitales de saber a los que se tiene derecho. Me parece que El Colegio del Cuerpo y la Compañía del Cuerpo de Indias (proyectos estrechamente relacionados) son democracia cultural en acción, esfuerzos que buscan ayudar a la construcción —desde el territorio de la danza, esa enunciación artística arraigada en nuestra circunstancia encarnada— un mejor mundo en el que quepan la equidad, la justicia y la alegría del encuentro.
Javier Contreras V.
Sobre la obra:
Ohno, Lorca, Cohen. Este ramo de flores es un homenaje a “seis manos” para uno de los padres de la danza butoh (danza de las tinieblas post Hiroshima): Kazuo Ohno y su hijo Yoshito, a quienes conocimos durante nuestra visita al Japón en el año 2008 y es una forma de devolver las flores que ellos nos enviaron al camerino del Teatro Rokko-Kai.
El 29 de octubre de ese año actuamos en Tokio para algunos miembros de la familia imperial japonesa, cuerpo diplomático e invitados especiales, para celebrar los cien años de relaciones diplomáticas entre Colombia y Japón. Las tarjetas que acompañaban las flores que inesperadamente recibimos (para nuestra sorpresa y honor) eran de Kazuo y Yoshito Ohno.
Al día siguiente fuimos a visitarlos a su casa en Yokohama, donde pasamos unos de los momentos más inolvidables de nuestras vidas: el maestro de 102 años yacía en su lecho, conectado a la vida por un fino hilo de seda… Luego de permanecer unos minutos con él, Yoshito nos condujo al estudio de danza donde nacieron muchas de sus obras emblemáticas: Admirando a La Argentina, El mar muerto, Mi madre, y Water Lilies, entre muchas otras.
Ese día nació en mi espíritu el deseo de hacer una obra que rindiera un homenaje a estos inigualables creadores. Les propuse a Marie France Delieuvin (codirectora de eCdC) y a Ricardo Bustamante (subdirector artístico y bailarín de la compañía) que emprendiéramos la aventura de crear colectivamente una pieza que, sin utilizar el lenguaje del butoh (ya que no somos bailarines de butoh), fuera una ofrenda a partir de nuestro universo coreográfico y poético.
Durante el proceso de creación tuve otro reencuentro fantástico e inesperado: la poesía y la música del gran cantautor canadiense Leonard Cohen, a quien había leído y escuchado mucho en mis años de juventud y cuyo rastro había perdido. Su disco Old Ideas, de 2012, me puso en contacto de nuevo con otro creador que, al igual que Ohno, supo hacer de su edad una obra de arte: Cohen acaba de cumplir ochenta años y los ha celebrado con el lanzamiento de su último disco Popular Problems. Les propuse entonces a Marie France y a Ricardo trabajar para este homenaje con música de Leonard Cohen, interpretada por él y por otros grandes artistas: Nina Simone, Antony Hegarty, las Webb Sisters, Anjani y Silvia Pérez Cruz.
El vínculo entre Ohno y Cohen no es aparente y sencillo: mágicamente la figura de Federico García Lorca es la que los une: Kazuo Ohno creó su obra más conocida Admirando a La Argentina —en homenaje a la gran Antonia Mercé, llamada La Argentina, bailarina de flamenco, gran amiga de Federico y sobre la que el poeta andaluz escribió un hermoso elogio—. Leonard Cohen es un lorquiano consumado y así lo declaró en su célebre discurso de aceptación del Premio Príncipe de Asturias (su única hija se llama Lorca).
García Lorca fue también para mí, desde antes de descubrir la danza, una figura tutelar e inspiradora: mi primer solo, Rebis (1986), lo creé para conmemorar el cincuentenario de su asesinato.
Álvaro Restrepo.
Compañía Cuerpo de Indias
(Núcleo profesional de El Colegio del Cuerpo)
Concepción general Álvaro Restrepo
Coreografía Marie France Delieuvin, Ricardo Bustamante y Álvaro Restrepo
Música Leonard Cohen
Espacio escénico, utilería y vestuario El Colegio del Cuerpo
Elaboración de vestuario Fabiola Carrascal
Cabezas de Buda Ricardo Castillo
Diseño de iluminación Alexander Gümbel
Bailarines Ana María Bermúdez
Ricardo Bustamante
Gina Carrasquilla
Johan Gutiérrez
Eduard Martínez
Alexis Marimón
- Elissa Marshall
Erick Pérez
Mayerlis Romero
Carolina Salinas
El Colegio del Cuerpo (eCdC)
Director Álvaro Restrepo
Codirectora Marie France Delieuvin
Subdirector artístico Ricardo Bustamante
Subdirectora académica May Posse
Gerente Fernando Rivera
Tour manager Juliana Lobo
Asistente administrativa Enilsa Vásquez
Servicios generales Zoraida Guerrero
Conductor Guillermo Vivanco
Fotos Louis Vest y Fabián Ricardo Álvarez
El Colegio del Cuerpo (eCdC)
Director Álvaro Restrepo
Codirectora Marie France Delieuvin
Subdirector artístico Ricardo Bustamante
Subdirectora académica May Posse
Gerente Fernando Rivera
Tour manager Juliana Lobo
Asistente administrativa Enilsa Vásquez
Servicios generales Zoraida Guerrero
Conductor Guillermo Vivanco
Fotos Louis Vest y Fabián Ricardo Álvarez
Semblanzas curriculares
Compañía Cuerpo de Indias
(Núcleo profesional de El Colegio del Cuerpo)
Dirigida por los coreógrafos Álvaro Restrepo (Colombia) y Marie France Delieuvin (Francia), la Compañía Cuerpo de Indias es reconocida como una de las propuestas emblemáticas de la danza contemporánea en el panorama internacional. Su trabajo de creación e interpretación se ha presentado en América, Europa, Asia y África, contribuyendo a transformar la imagen Colombia en el mundo. Una nueva identidad de la danza contemporánea ha surgido a partir de la visión artística de los directores, enriquecida por la diversa trayectoria y mezcla cultural de los bailarines. Como multiplicadores de la formación recibida, sus integrantes también se desempeñan como maestros de los niños y los jóvenes que hacen parte de los programas de estudio de El Colegio del Cuerpo.
Entre otros, el Colegio del Cuerpo ha recibido los siguientes premios y nominaciones: postulación en 2003 para el Premio Educación para la Paz de la unesco, por parte del Ministerio de Educación Nacional, en representación de Colombia por el proyecto pedagógico El Colegio del Cuerpo; Premio Nacional a Organizaciones Culturales de Excelencia Convocatoria 2003; Premio de la Japan Social Development Fund (Banco Mundial) por el Proyecto MA: mi cuerpo, mi casa (Washington D.C. 2011).
Álvaro Restrepo, director
Estudió Filosofía y letras y Teatro antes de dedicarse a la danza. En 1981 recibió una beca del gobierno colombiano para estudiar en Nueva York con Jennifer Muller, Martha Graham, Merce Cunningham y Cho Kyoo-Hyun, entre otros. En esa ciudad trabajó con los coreógrafos Remy Charlip, Cho Kyoo-Hyun y Tammar Rogoff.
En 1986 fundó su propia compañía, Athanor Danza, y estrenó en el Teatro La Mama de Nueva York su primera creación, Desde la huerta de los mudos, homenaje a García Lorca en el cincuentenario de su asesinato. A partir de ese momento se inició su carrera internacional como coreógrafo e intérprete de sus propias creaciones.
Entre sus obras más destacadas figuran: Rebis (1987); Sol Níger (1989); Yo, Arbor Gonzalo (1991); Raveliana (1992); La enfermedad del ángel (1993); Ordalía (1994); El país de los ciegos (1996); Pequeño réquiem (2000); La noche de la hormiga – tetralogía (2001). Su obra se caracteriza por una preocupación constante por la atmósfera ritual y el carácter sagrado del hecho escénico.
En 1992 fue nombrado subdirector del Instituto Colombiano de Cultura y en 1993 director de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), en la que creó la primera escuela de danza contemporánea de nivel superior. Desde 1995 vive y trabaja en Cartagena de Indias, donde fundó en 1997 El Colegio del Cuerpo, con la bailarina, coreógrafa y pedagoga Marie France Delieuvin. Fue nombrado director artístico del Festival Laokoon del Teatro Kampnagel de Hamburgo, Alemania, para la edición 2005.
Para el Centro Nacional de Danza Contemporánea de Angers, Francia, creó las obras Los piadosos y A Dios el mar. Para El Colegio del Cuerpo ha creado, entre otras, las siguientes puestas en escena, algunas en colaboración con Marie France Delieuvin: Reconquista, El alma de las cosas, El camino hambriento, Cuarteto para el fin del cuerpo; Palabrademar, 7 Visiones del amén, INXILIO: El sendero de lágrimas (ceremonia multitudinaria en homenaje a las víctimas del conflicto armado colombiano).
Marie France Delieuvin, codirectora
Bailarina, coreógrafa y pedagoga francesa en Danza contemporánea. Se formó en París con Françoise y Dominique Dupuy, así como con Jérôme Andrews. Solista en la compañía Les Ballets Modernes du Paris, continuó su formación la Universidad de Harvard y Nueva York y trabajó como solista en la Mathews/Masters Dance Company. Luego empezó su trabajo coreográfico en París con Transit y Libre Parcours, interesándose en acciones coreográficas en espacios abiertos o arquitectónicos (Arles, Erice, Roma, Montpellier).
Profesora titular del Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de Lyon (Francia), en 1991 fue nombrada por el Ministerio de Cultura de Francia Directora de la Escuela Superior de Danza Contemporánea del CNDC Angers, primer centro coreográfico nacional del país. En 1998 el Ministerio de Cultura de Francia la distinguió como Chevalier des Arts et des Lettres. En 1997 fundó y desde entonces codirige con Álvaro Restrepo El Colegio del Cuerpo; es coreógrafa asociada en las obras de la Compañía Cuerpo de Indias y pedagoga en los programas de la institución. Es creadora de las obras El otro apóstol, Mar adentro y Fuegos.
Ricardo Bustamante, subdirector artístico
Bailarín, coreógrafo y maestro de danza contemporánea con formación en danza afro contemporánea y danza tradicional afro colombiana. Licenciado en Educación básica en danza por la Universidad de Antioquia. Empezó su formación con el maestro Wílfran Barrios en 1997 en el lenguaje de la danza tradicional afro colombiana. En 1999 decidió iniciar su formación en danza contemporánea en El Colegio del Cuerpo, con Álvaro Restrepo y Marie France Delieuvin. Ha interpretado las obras del repertorio de la Compañía Cuerpo de Indias (núcleo profesional de eCdC), presentadas en varios festivales nacionales e internacionales, participando además, en diversas residencias artísticas e intercambios de estudios realizados en centros coreográficos y escuelas superiores de danza en países de Europa, África, Asia, Sur y Norteamérica.
Creador de varias piezas coreográficas de pequeño y gran formato como Antípodas (entre Eros y Tánatos) 2007, con la que ha participado en diferentes festivales internacionales.
Erick Pérez Molinares, bailarín
Su trayectoria en la danza comenzó como bailarín de diferentes géneros
como Hip hop, baile moderno y salsa. En 2004 inició su formación en la danza contemporánea en El Colegio del Cuerpo, recibiendo en 2011 el título de Técnico Laboral en Interpretación en Danza. Actualmente es bailarín de la Compañía Cuerpo de Indias, con la que ha participado en encuentros y festivales realizados en diferentes países de Europa, África y América. Se desempeña además como Coordinador pedagógico de los estudiantes de primer año del Programa Técnico Laboral en Interpretación en Danza de eCdC. Tiene certificación como entrenador de zumba y rumba, desempeñandose como profesor particular.
Gina Carrasquilla, bailarina
Inició estudios de danza a los cuatro años de edad en la academia Los
Cisnes de Cartagena de Indias, donde comenzó su formación en Ballet clásico y Danza española.
En 2003 trabajó con el Ballet Folklórico de Antioquia. En 2005 ingresó a El Colegio del Cuerpo como bailarina aprendiz en la Compañía del Cuerpo de Indias, empezando así su formación en la danza contemporánea. Desde 2007 es miembro del cuerpo de baile de dicha compañía.
Alexis Marimón, bailarín
Se formó desde 2001 en El Colegio del Cuerpo como bailarín /
intérprete, donde en 2011 recibió el título de Técnico Laboral en Interpretación en Danza con énfasis en Interpretación, Coreografía y Pedagogía. Ha participado con en festivales y presentaciones nacionales e internacionales (Alemania, Estados Unidos, y Reino Unido), interpretando obras del repertorio de eCdC. En 2012 fue galardonado por el Ministerio de Cultura de Colombia con la Pasantía Colombia / Cuba en Danza para complementar su formación en el Instituto Superior de Arte de la Habana ISA (Cuba). Actualmente es bailarín de la Compañía Cuerpo de Indias, desempeñándose además como pedagogo en eCdC.
- Elissa Marshall, bailarina
Empezó sus estudios en ballet clásico a los 8 años en el Conservatorio
Classical Ballet Academy of Northern Virginia. Durante ese tiempo estudió en el Burklyn Ballet Theatre, Richmond Ballet, American Academy of Ballet y American Ballet Theatre. Inició su formación como bailarina de danza contemporánea en la Universidad de Texas, en Austin, donde recibió el título de Bachelor of Fine Arts en Danza. Estudió en el programa intensivo de verano del American Dance Festival y Hubbard Street Dance Chicago.
Participó en la gira internacional Tanzsommer con la Compañía del Repertorio de la Universidad de Texas y bailó en varias galas de finalistas del American College Dance Festival Association. En Nueva York realizó trabajos de intercambio con Paul Taylor Dance Company y Shen Wei Dance Arts; bailó en New York Fashion Week e inició estudios avanzados en yoga. Actualmente pertenece a la Compañía del Cuerpo de Indias y es profesora de danza contemporánea, ballet clásico y yoga en eCdC. Paralelo a su formación en danza recibió su título de Bachelor of Journalism en Fotoperiodismo de la Universidad de Texas, en Austin.
Johan Gutiérrez Padilla, bailarín
Inició su formación en El Colegio del Cuerpo (eCdC) en 2001. Se graduó
del Colegio Sueños y Oportunidades como Bachiller Técnico en Educación Corporal Integral con énfasis en Danza Contemporánea, título reconocido por la Secretaría de Educación Distrital de Cartagena de Indias por su formación en eCdC, donde en 2011 también recibió el título de Técnico Laboral en Interpretación en Danza con énfasis en Interpretación, Coreografía y Pedagogía. Actualmente es bailarín de la Compañía del Cuerpo de Indias con la que ha participado en f estivales nacionales y otros realizados en Alemania, Estados Unidos y Reino Unido.
Mayerlis Romero, bailarina
Recibió su formación académica en el Colegio Sueños y Oportunidades,
graduándose como Bachiller académica con énfasis en Educación Corporal Integral y Danza Contemporánea, título reconocido por la Secretaría de Educación Distrital por su formación recibida en El Colegio del Cuerpo. A los 9 años empezó su formación artística como bailarina en El Colegio del Cuerpo, donde en 2011 recibió el título de Técnico Laboral en Interpretación en Danza, con énfasis en Interpretación, Coreografía y Pedagogía. Actualmente es bailarina de la Compañía Cuerpo de Indias, a la que ingresó en 2009 como bailarina aspirante y con la que ha participado en festivales e intercambios culturales en países de América, Europa, África y Asia.
Eduard Martínez, bailarín
En 1997 inició su formación artística y profesional en El Colegio del
Cuerpo En 2007 obtuvo el título de Licenciado en Educación Básica en Danza por la Universidad de Antioquia. Integrante de la Compañía del Cuerpo de Indias desde 2005 y hasta 2013. Luego de 16 años de trabajo con Álvaro Restrepo y Marie France Delieuvin decidió viajar a México en busca de experiencias que fortalecieran su lenguaje artístico. Formó parte de la compañía de danza de Tania Péres-Salas (2014-2015).
Actualmente se ha vinculado de nuevo la Compañía del Cuerpo de Indias, desarrollando simultáneamente su propio trabajo coreográfico como solista.
Ana María Bermúdez, bailarina
Inició estudios en ballet clásico a la edad de ocho años en el Instituto
Colombiano de Ballet Clásico (Incolballet). Se graduó en 2003 e ingresó a la Compañía de Incolballet, participando en diferentes giras y festivales internacionales. En 2010 ingresó a La Compañía del Cuerpo de Indias desempeñándose como bailarina, intérprete y docente. Con esta entidad ha realizado intercambios con diferentes escuelas y compañías, tales como el Joburg Ballet Johannesburgo, (Sudáfrica), Centro Nacional de las Artes de la ciudad de México, y Uniartes de Caracas (Venezuela). Ha participado en diferentes eventos internacionales como el Festival Internacional de Ballet en Cali, Colombia, Festival Young StarFest Hamburgo, (Alemania), y giras en distintos países de Europa, Norte, Sur y Centroamérica.
Carolina Salinas, bailarina
Empezó sus estudios en ballet clásico a la edad de ocho años en el
Instituto Colombiano de Ballet Clásico (Incolballet). Durante este tiempo realizó diferentes cursos intensivos de verano para complementar su formación en escuelas como la de Alvin Ailey. Desde la edad de cinco años inició su formación en salsa con el Ballet Nacional de la Salsa de Colombia. Con ésta ha participando en diferentes eventos internacionales y en dos entregas de los premios Grammy Latino. En 2012 comenzó su formación en danza contemporánea en El Colegio del Cuerpo, graduándose del programa de Técnico Laboral en Interpretación en Danza. Desde el 2013 es bailarina de la Compañía del Cuerpo de Indias, con la que ha realizado giras, participando en festivales y diferentes encuentros internacionales.
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!