Ciclo de Conferencias Guerra civil, el exilio y el patrimonio. Con motivo del 80 aniversario del exilio español en México

Introducción
Share Video
Share Video
00:00
NaN:NaN
 
Introducción
Colección
Semblanza
Enlaces
Participantes
Comentarios
Colección
Aleatorio
  • Introducción Cortinilla de entrada para la colección
  • Éxodo y exilio del Museo del PradoEn febrero de 1939, en setenta y un camiones cargados precipitadamente por las fuerzas republicanas, en medio del caos que genera cualquier éxodo y bajo el bombardeo sistemático de la aviación de Franco y sus adláteres alemanes e italianos, salía de España por la frontera francesa lo más granado del patrimonio artístico español. Allí viajaban en apretada compañía los Velázquez, los Goyas y los Grecos del Museo del Prado, las obras más importantes de la Real Academia de San Fernando, de El Escorial, del Palacio Real, del Palacio de Liria y de tantos otros museos, colecciones e iglesias. Previamente, de 1936 a 1938, dichas obras de arte habían sido evacuadas de Madrid, siguiendo siempre los pasos del Gobierno republicano. Trasladadas primero a Valencia, después a Barcelona para finalmente llegar al norte de Cataluña. Este exilio pudo materializarse gracias a la iniciativa del Comité Internacional para el Salvamento de los Tesoros de Arte Españoles, formado pocos días antes por los museos de los países democráticos, ante el comienzo de la II Guerra Mundial. Participante: Dr. Arturo Colorado Castellary, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, España. Carlos Guevara Meza, director del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP). Ciclo de Conferencias Guerra civil, el exilio y el patrimonio, Éxodo y exilio del Museo del Prado, se grabó el 08 de mayo de 2019 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México (CDMX).
  • Patrimonio, Guerra Civil y posguerra en España: indagación histórica y gestión digitalProyecto de investigación, actualmente en curso, que ubica, estudia y cataloga miles de obras salvadas y depositadas en lugares seguros por la República durante la Guerra Civil española. Se ha creado una sede web con una base de datos narrativa, participativa, accesible y abierta que permite el análisis y la colaboración de otros investigadores y de cualquier persona interesada. El objetivo es aunar la indagación histórico-patrimonial y la gestión digital colaborativa y abierta para compartir con la sociedad los resultados de una investigación pendiente. Se aprovechan las posibilidades de la web 2.0, de la web semántica, de la geolocalización y de la inteligencia artificial para seguir los avatares de las obras. Participante: Dr. Arturo Colorado Castellary, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, España. Ciclo de Conferencias Guerra civil, el exilio y el patrimonio, conferencia Patrimonio, Guerra Civil y posguerra en España: indagación histórica y gestión digital, se grabó el 22 de mayo de 2019 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México (CDMX).
  • El misterio del yate Vita: peripecias del tesoro republicano español en MéxicoA finales de noviembre de 1938, Juan Negrín, presidente de la II República (española), ordenó embalar y enviar a Marcelino Pascua, embajador de la República en París, una parte importante de los archivos del Gobierno, así como bienes procedentes de la Caja de Reparaciones con destino a sufragar los gastos del exilio y la ayuda a los refugiados. El grueso del cargamento republicano, en varios camiones y dos vagones precintados, llegó a su destino en París y de ahí fue expedido al puerto de Le Havre para ser cargado en el yate VITA, que partió hacia México, donde se preparaba la llegada masiva de republicanos españoles, gracias a la acogida concertada por el Gobierno de la República con el presidente Lázaro Cárdenas. El problema se planteó al llegar el yate al puerto mexicano, el 23 de marzo de 1939. El Dr. José Puche, encargado por Negrín para tomar posesión del cargamento, no se encontraba en Veracruz y fue el español Indalecio Prieto quien aprovechó la ocasión para, de acuerdo con el presidente Cárdenas, controlar el barco y desviarlo al puerto de Tampico. Esta decisión de Prieto, en abierta beligerancia con Negrín por su cese como ministro de Defensa, sería uno de los motivos para la ruptura que se produciría en el Partido Socialista Obrero Español (PESOE), amén de que generaría la pérdida patrimonial española más importante, provocada por la guerra y que todavía está envuelta en el misterio dada la falta de documentación concluyente.Participante: Dr. Arturo Colorado Castellary, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, España. Ciclo de Conferencias Guerra civil, el exilio y el patrimonio, El misterio del yate Vita: peripecias del tesoro republicano español en México, se grabó el 05 de junio de 2019 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México (CDMX)
Semblanza

La conmemoración del 80 aniversario del fin de la Guerra Civil española y del exilio español es un acontecimiento clave de la historia compartida entre España y México. 

La iniciativa de invitar al doctor Arturo Colorado, especialista en Arte visual, Patrimonio y Comunicación, surgió a raíz del proyecto coordinado por Guadalupe Tolosa Sánchez, investigadora del Cenidiap, quien ha desarrollado una investigación sobre la Memoria del exilio y de los artistas plásticos españoles que arribaron a México tras la contienda.

El Ciclo de Conferencias Guerra civil, el exilio y el patrimonio. Con motivo del 80 aniversario del exilio español en México, se grabó durante mayo y junio de 2019 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México (CDMX).

Enlaces

https://cenidiap.inba.gob.mx/es/ [Consulta: 12 diciembre 2019]

https://www.museodelprado.es  [Consulta: 12 diciembre 2019]

Participantes

Dr. Arturo Colorado Castellary 

Es Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en arte visual, patrimonio y comunicación. Es autor, entre otros, de los libros Hipercultura visual. El reto hipermedia en el arte y la educación (Ed. Complutense, 1997), Éxodo y exilio del arte (Cátedra, 2008), Del arte rupestre al digital (Síntesis, 2013), Arte Revancha y propaganda (Cátedra, 2018) y tiene actualmente en edición La mirada múltiple. Imagen y tecnología en el arte moderno (Ediciones Complutense).

Es autor, a su vez, del guión, diseño interactivo y dirección de diversos CD-ROM traducidos a varios idiomas. Ha sido comisario científico de la exposición “Du Gréco à Goya” celebrada en el Museé d’Art et d’Histoire de Ginebra y comisario de la exposición “El Mundo de las Antigüedades” celebrada en Madrid, y a su vez ha colaborado como autor en numerosos catálogos de exposiciones.  También ha comisariado la exposición “Arte Salvado”, organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, que se inauguró en Madrid (Paseo del Prado) el 25 de enero de 2010 y que después en itinerancia viajó a Valencia, Sitges, Figueras y Ginebra. Como experto en la difusión del patrimonio cultural a través de las tecnologías de la información y de la comunicación, ha organizado y dirigido diversos congresos internacionales.

Ha sido investigador principal en España de la Red europea E-CultureNet, dedicada al estudio y a la aplicación de la Cultura Digital. Desde 2008 es Codirector del Grupo de Investigación Complutense “Museum I+D+C. Laboratorio de Cultura digital y museografía hipermedia”.

Considerado a su vez como un experto en el estudio del patrimonio en tiempos de guerra, es Investigador Principal del Proyecto de I+D de Excelencia “Investigación histórica y representación digital accesible. El patrimonio artístico durante la Guerra Civil y la posguerra”. En este ámbito, ha organizado como Director los Congresos internacionales “Patrimonio, Guerra Civil y Posguerra”, que se celebró el primero en el Museo del Prado en enero de 2010; y el segundo en el Instituto del Patrimonio Cultural de España, en noviembre de 2017. Actualmente es el director del Congreso internacional convocado para octubre de 2019 por el Museo del Prado en su bicentenario, titulado “Museo, guerra y posguerra”.

Comentarios
0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

1 × one =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Transcript
Transcripción no disponible.

Síguenos

Calificar

  • 0/5
  • 0 ratings
0 ratingsX
Muy malo Malo Regular Bueno Excelente
0% 0% 0% 0% 0%

Videos relacionados

Filter by
Post Page
Videos Recomendados Acervo Antigua Concierto Encuentro Mesas de diálogo Educación Documental Social Educación Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales Puesta en escena Teatro Contemporáneo Festivales Jazz Festival Eurojazz Conferencia Gestión cultural Foro Fotografía Contemporánea De concierto Festival de Piano En Blanco y Negro Educación FILIJ FILIJ XV encuentro internacional de guitarra 2013
Sort by

La conmemoración del 80 aniversario del fin de la Guerra Civil española y del exilio español es un acontecimiento clave de la historia compartida entre España y México. 

La iniciativa de invitar al doctor Arturo Colorado, especialista en Arte visual, Patrimonio y Comunicación, surgió a raíz del proyecto coordinado por Guadalupe Tolosa Sánchez, investigadora del Cenidiap, quien ha desarrollado una investigación sobre la Memoria del exilio y de los artistas plásticos españoles que arribaron a México tras la contienda

El Ciclo de Conferencias Guerra civil, el exilio y el patrimonio. Con motivo del 80 aniversario del exilio español en México, se grabó durante mayo y junio de 2019 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México (CDMX).

https://cenidiap.inba.gob.mx/es/ [Consulta: 12 diciembre 2019]

https://www.museodelprado.es  [Consulta: 12 diciembre 2019]

Dr. Arturo Colorado Castellary 

Es Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en arte visual, patrimonio y comunicación. Es autor, entre otros, de los libros Hipercultura visual. El reto hipermedia en el arte y la educación (Ed. Complutense, 1997), Éxodo y exilio del arte (Cátedra, 2008), Del arte rupestre al digital (Síntesis, 2013), Arte Revancha y propaganda (Cátedra, 2018) y tiene actualmente en edición La mirada múltiple. Imagen y tecnología en el arte moderno (Ediciones Complutense).

Es autor, a su vez, del guión, diseño interactivo y dirección de diversos CD-ROM traducidos a varios idiomas. Ha sido comisario científico de la exposición “Du Gréco à Goya” celebrada en el Museé d’Art et d’Histoire de Ginebra y comisario de la exposición “El Mundo de las Antigüedades” celebrada en Madrid, y a su vez ha colaborado como autor en numerosos catálogos de exposiciones.  También ha comisariado la exposición “Arte Salvado”, organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, que se inauguró en Madrid (Paseo del Prado) el 25 de enero de 2010 y que después en itinerancia viajó a Valencia, Sitges, Figueras y Ginebra. Como experto en la difusión del patrimonio cultural a través de las tecnologías de la información y de la comunicación, ha organizado y dirigido diversos congresos internacionales.

Ha sido investigador principal en España de la Red europea E-CultureNet, dedicada al estudio y a la aplicación de la Cultura Digital. Desde 2008 es Codirector del Grupo de Investigación Complutense “Museum I+D+C. Laboratorio de Cultura digital y museografía hipermedia”.

Considerado a su vez como un experto en el estudio del patrimonio en tiempos de guerra, es Investigador Principal del Proyecto de I+D de Excelencia “Investigación histórica y representación digital accesible. El patrimonio artístico durante la Guerra Civil y la posguerra”. En este ámbito, ha organizado como Director los Congresos internacionales “Patrimonio, Guerra Civil y Posguerra”, que se celebró el primero en el Museo del Prado en enero de 2010; y el segundo en el Instituto del Patrimonio Cultural de España, en noviembre de 2017. Actualmente es el director del Congreso internacional convocado para octubre de 2019 por el Museo del Prado en su bicentenario, titulado “Museo, guerra y posguerra”.

Ciclo de Conferencias Guerra civil, el exilio y el patrimonio Con motivo del 80 aniversario del exilio español en México