Encuentro Internacional Poética de la Acción

Introducción
Share Video
Share Video
00:00
NaN:NaN
 
Introducción
Colección
Semblanza
Comentarios
Colección
Aleatorio
  • Introducción El Encuentro Internacional Poética de la Acción. Performance, Teatralidad, Cuerpo y Memoria surge como un espacio para la reflexión, el debate y goce del teatro contemporáneo y el performance. Se analizan aspectos como la teatralidad en el ámbito cultural y social mexicano, la tradicional cultura prehispánica, su evolución e influencia en el entorno contemporáneo. También se abordan aspectos como la violencia en las teatralidades contemporáneas y el performance, y su relación con el cuerpo. Las mesas redondas están a cargo de especialistas como Miroslava Salcido, Angélica García, Rubén Ortiz, Martha Toriz, Israel Franco, Julio César López, Lorena Orozco, Gabriela Olivo, Elia Espinoza, Helena López, Katia Tirado, Karina Hodoyán entre muchos otros. Encuentro grabado del 27 al 29 de mayo de 2015 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART), México D.F.
  • Performance y teatralidad: hacia una filosofía de la corporalidad subversivaEn el marco del Encuentro Internacional Poética de la Acción se presenta la conferencia magistral “Performance y Teatralidad: hacia una filosofía de la corporalidad subversiva” en la que Miroslava Salcido señala al performance como una representación desafiante del entendimiento del espectador, del teatro, de la historia del arte y de la filosofía misma, ansiosas todas por clasificar. El arte acción, como lo define Salcido, es el resultado de una crisis y tiene la capacidad de producir una experiencia de desconexión y de “desfasaje” que induce a cuestionar profusamente entornos y eras. Dice Miroslava que “la teatralidad del performance y la performatividad del teatro nos permite hablar de hombres y mujeres que se escenifican a sí mismos”. Mónica Miroslava Salcido es miembro fundador del grupo SEMEFO, Doctora en Filosofía por la UNAM, profesora de Ética y Filosofía del Arte en universidades, centros de investigación y escuelas de arte. Autora de numerosos artículos en revistas especializadas. Derivada del teatro hacia la filosofía, desarrolla una línea de investigación que vincula ambas disciplinas en una teoría de la “estética de la existencia”. Conferencia grabada el 27 de mayo de 2015 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART). México, D.F.
  • Teatralidades rituales y anárquicas en MéxicoEn el marco del Encuentro Internacional Poética de la Acción se presenta la mesa redonda “Teatralidades rituales y anárquicas en México” en la que se analiza el desarrollo de la teatralidad en el ámbito cultural del México antiguo y contemporáneo, la cultura tradicional en la actualidad y el movimiento teatral derivado de la disidencia estudiantil durante el sexenio echeverrista. Se discuten desde la vinculación entre teatralidad, ritual y el cuerpo en las fiestas religiosas prehispánicas; la heterogeneidad del teatro mexicano y la gama de teatralidades con las que interacciona la poética, hasta llegar a la discusión en torno al movimiento de teatro independiente que, en oposición a la institucionalización de la cultura, dio lugar al grupo CLETA, desde el cual se da una compleja situación política y social. Participa Martha Toriz, Licenciada en Literatura Dramática y Teatro, y doctora en Historia por la UNAM, especialista en Historia del Teatro en México. Israel Franco, coordinador fundador de CUIJA, Documentación Teatral; profesor en la UNAM y en la Universidad Autónoma del Estado de México. Julio César López, especialista en Teatro Independiente Mexicano. Pedagogo por la UNAM y colaborador en el proyecto sobre el Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (CLETA). Modera: Óscar Armando García. Conferencia grabada el 27 de mayo de 2015 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART). México, D.F.
  • Desbordamiento y violencia en las teatralidades contemporáneasEn el marco del Encuentro Internacional Poética de la Acción se presenta la mesa redonda “Desbordamiento y violencia en las teatralidades contemporáneas” en torno a la liminalidad que caracteriza a las expresiones contemporáneas. Se delibera la reconfiguración de la ficción a través de la práctica del performance que, lejos de la singularidad artística, genera y transforma escenarios abiertos. En esta contemporaneidad en la que se trazan puentes entre lo escénico y lo performativo, se propone pensar la violencia feminicida como una suerte de montaje del miedo, asumiendo el carácter de representación teatral de la realidad cultural en la descripción de las formas rituales y ceremoniales ejecutadas públicamente como actos performativos. Se reflexiona sobre las resonancias de la teatralidad en el arte, sus repercusiones en las artes plásticas y el desarrollo, por ende, de nuevos dispositivos de interactividad.Participan: Angélica García, investigadora del CITRU. Especialista en prácticas escénicas experimentales en México desde la década de los sesenta hasta nuestros días. Rubén Ortiz, investigador del CITRU, editor, escritor, director de escena y pedagogo teatral. Estudió Letras Hispánicas en la UNAM y Dirección Escénica en el Foro Teatro Contemporáneo. Rocío Galicia, investigadora del CITRU, es licenciada en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM y maestra en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana.Modera: Ricardo García. Conferencia grabada el 27 de mayo de 2015 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART). México, D.F.
  • Escrituras corporalesEn el marco del Encuentro Internacional Poética de la Acción se presenta la Mesa Redonda Escrituras Corporales donde se define al cuerpo como el vehículo para identificarnos y relacionarnos con los demás. El cuerpo que no nada más es piel que nos encarna, sino que está cargado de significados, marcado por condicionamientos sociales y culturales que conforman la corporeidad humana. Corporeidad henchida de memoria individual y colectiva. De ahí que el performance se despliegue en y desde el cuerpo que es el soporte de la representación y la obra misma. Participan: Lorena Orozco, artista multidisciplinaria, egresada de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La esmeralda". Gabriela Olivo de Alba, Licenciada en Literatura Dramática y Teatro, Maestra en Historia del Arte, por la UNAM. Elia Espinosa, Doctora en Historia del Arte por la Universidad de París. Helena López, doctora en Filología Hispánica con especialidad en Estudios Literarios. Katia Tirado estudia actuación en el Centro Universitario de Teatro, de la UNAM. Curaduría del encuentro: Josefina Alcázar, Doctora en Sociología por la UNAM. Conferencia grabada el 28 de mayo de 2015 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART). México, D.F.
  • Haciendo teorías: artistas latinas / chicanas en CaliforniaEn el marco del Encuentro Internacional Poética de la Acción se presenta la conferencia magistral “Haciendo teorías: artistas latinas/chicanas en California, con ponencia de Karina Hodoyán quien habla sobre las estrategias performáticas de artistas chicanas ante la violencia real y simbólica que las rodea. Hodoyán señala cómo han sido limitadas y silenciadas por la mirada hegemónica. Subraya la urgencia de hacer crítica a través de la autorepresentación, de paradigmas propios y de crear lenguajes, vocabularios y conceptos que definan sujetos históricos y no objetos. La ponencia se presenta a partir de tres parámetros:1. El enfoque de chicanas de performance transnacional refiriéndose al legado multigeneracional y diverso de las comunidades méxico-americanas. 2. La idea de que este arte está enraizado en la lucha, es contestatario y que retoma un contexto específico. 3. El hecho de que el performance es siempre interdisciplinario.Karina Hodoyán es Doctora por la Universidad de Stanford y Directora de Estudios Latinos y Chicanos de la Universidad de San Francisco, California. Conferencia grabada el 28 de mayo de 2015 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART). México, D.F.
  • Los circuitos de la invisibilidad: performance, violencia y sexualidadEn el marco del Encuentro Internacional Poética de la Acción se presenta la conferencia magistral “Los circuitos de la invisibilidad: performance, violencia y sexualidad” donde Analola Santana expone una investigación en torno a la violencia sobre el cuerpo femenino, centrándose en la trata de mujeres y niñas con fines de comercio sexual. Se presentan algunas piezas realizadas por artistas performáticos y la contextualización de dichos trabajos. Participa Analola Santana, Doctora por la Universidad de Irvine, California; profesora de teatro y performance en el departamento de español y portugués de Dartmouth College. Se especializa en teatro y performance latinoamericano de los siglos XX y XXI. Conferencia grabada el 28 de mayo de 2015 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART). México, D.F.
Semblanza
El Encuentro Internacional Poética de la Acción. Performance, Teatralidad, Cuerpo y Memoria surge como un espacio para la reflexión, el debate y goce del teatro contemporáneo y el performance.
Se analizan aspectos como la teatralidad en el ámbito cultural y social mexicano, la tradicional cultura prehispánica, su evolución e influencia en el entorno contemporáneo. También se abordan aspectos como la violencia en las teatralidades contemporáneas y el performance, y su relación con el cuerpo.
Las mesas redondas están a cargo de especialistas como Miroslava Salcido, Angélica García, Rubén Ortiz, Martha Toriz, Israel Franco, Julio César López, Lorena Orozco, Gabriela Olivo, Elia Espinoza, Helena López, Katia Tirado, Karina Hodoyán entre muchos otros.
Encuentro grabado del 27 al 29 de mayo de 2015 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART), México D.F.
Comentarios
0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

1 × 5 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Transcript
Transcripción no disponible.

Síguenos

Calificar

  • 0/5
  • 0 ratings
0 ratingsX
Muy malo Malo Regular Bueno Excelente
0% 0% 0% 0% 0%

Videos relacionados

Filter by
Post Page
Videos Acervo Antigua Concierto Encuentro Internacional Música Antigua Encuentro Educación Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales Conferencia Gestión cultural Fotografía Educación Educación FILIJ FILIJ Teatro Clásico Puesta en escena Teatro Contemporáneo Medicina Arte y salud Danza Contemporánea Taller Mesas de diálogo Teatro Experimental Performance Performance
Sort by
El Encuentro Internacional Poética de la Acción. Performance, Teatralidad, Cuerpo y Memoria surge como un espacio para la reflexión, el debate y goce del teatro contemporáneo y el performance.
Se analizan aspectos como la teatralidad en el ámbito cultural y social mexicano, la tradicional cultura prehispánica, su evolución e influencia en el entorno contemporáneo. También se abordan aspectos como la violencia en las teatralidades contemporáneas y el performance, y su relación con el cuerpo.
Las mesas redondas están a cargo de especialistas como Miroslava Salcido, Angélica García, Rubén Ortiz, Martha Toriz, Israel Franco, Julio César López, Lorena Orozco, Gabriela Olivo, Elia Espinoza, Helena López, Katia Tirado, Karina Hodoyán entre muchos otros.
Encuentro grabado del 27 al 29 de mayo de 2015 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART), México D.F.