Foro Historia del Diseño en México

Introducción
Cortinilla de entrada a la colección Foro Historia del Diseño en México
Introducción
Share Video
Share Video
00:00
NaN:NaN
 
Introducción
Colección
Semblanza
Enlaces
Participantes
Programación
Comentarios
Colección
Aleatorio
  • IntroducciónCortinilla de entrada a la colección Foro Historia del Diseño en México
  • Mesa 1. Tipografía en la historia del diseño en MéxicoMesa en la que Ricardo Morales López, Marina Garone Gravier, Mónica Solórzano y Xanic Galván Nieto exponen sus proyectos relacionados con la Tipografía en la historia del diseño en México. Colección bonita de cuentos (para niños). Escrutinio tecno-formal desde la práctica del diseñador gráfico por parte de Ricardo Morales López. Cultura tipográfica novohispana: los inicios de la historia del diseño gráfico en México. Tema expuesto por Marina Garone Gravier. Mayathán y otras propuestas tipográficas para lenguas mexicanas de la última década del siglo XX y primera del siglo XXI, que aborda Mónica Solórzano. Diseño de créditos, micro-maravilla de la narración por parte de Xanic Galván Nieto. Mesa 1. Tipografía en la historia del diseño en México se presentó en el marco del Foro Historia del Diseño en México, el 29 de octubre del 2015, en Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México (CDMX).
  • Mesa 2. El diseño durante el surgimiento de la industria en MéxicoMesa en la que Eloísa Mora Ojeda, Luis Arturo Sánchez Domínguez, Ana Lilia Ayala Franco y Arturo Albarrán Samaniego exponen sus proyectos relacionados con el diseño durante el surgimiento de la industria en México. Aportaciones del liberalismo a la creación del campo del diseño en México. La discusión sobre el pabellón de México en el Palacio de Cristal (Londres, 1851) por parte de Eloísa Mora Ojeda, Docente en Diseño Industrial. Litografía comercial de la ciudad de México a partir del marketing y la publicidad de la industria tabacalera. Expone Luis Arturo Sánchez Domínguez, Docente de la Universidad del Valle de México El diseño en la tarjeta postal mexicana (1882-1910) por parte de Ana Lilia Ayala Franco, pasante de Historia La cultura popular mexicana en la gráfica comercial de El Universal (1920-1929). Expone el Diseñador Gráfico Arturo Albarrán Samaniego Mesa 2. El diseño durante el surgimiento de la industria en México se presentó en el marco del Foro Historia del Diseño en México, el 29 de octubre del 2015, en Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México (CDMX).
  • Mesa 3. La modernidad y el diseño en MéxicoFrancisco Javier Galindo González, Ana Elena Mallet, Xóchitl Rosa Jiménez Martínez y Luis Arturo Méndez Alba hablan sobre el papel del diseño en el desarrollo de la modernidad mexicana. Una reflexión antropológica y semiótica de la publicidad teatral del Palacio de Bellas Artes (1934-1968) por parte de Francisco Javier Galindo González que es Licenciado en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y diplomado en Documentación Sonora y Audiovisual en la Dirección General de Televisión Educativa de la SEP. Diseño para un México moderno es el tópico que Ana Elena Mallet aborda desde su perspectiva de curadora especializada en diseño moderno y contemporáneo mexicanos. Ana Elena Egresa de la Licenciatura de Literatura Latinoamericana en la Universidad Iberoamericana (IBERO). Xóchitl Rosa Jiménez Martínez analiza al Mobiliario mexicano de fabricación industrial, periodo entre guerras desde su perspectiva de Diseñadora Industrial egresada de diferentes instituciones Universitarias. Desde Von Haucke y hacia el Futuro, ponencia del Diseñador Industrial Luis Arturo Méndez Alba. Mesa 3. La modernidad y el diseño en México se presentó en el marco del Foro Historia del Diseño en México, el 29 de octubre del 2015, en Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México (CDMX).
  • Mesa 4. Consolidación del diseño en MéxicoAntonio Morales, Mónica de La Barrera, Mónica Nora Montiel Lorenzo, Martha Patricia Bosques Brugada e Ismael T. Vargas Rojas exponen acerca de la Consolidación del diseño en México. De Chac Mool al Dandy del Sur. Diseño y Rock Mexicano por parte de Antonio Morales, Maestro en Artes Visuales por la Academia de San Carlos. Mónica de La Barrera habla de Las transformaciones tecnológicas de una profesión creativa. Caso Imprenta Madero (1951-1991). Mónica de La Barrera es Doctora en Antropología Social, Maestra y Diseñadora. La imagen corporativa de Aeronaves de México (1960) es analizada por Mónica Nora Montiel Lorenzo quien es Diseñadora y Docente. La inclusión de infografías en periódicos nacionales. Un análisis del contexto periodístico que influyó en el diseño y adquisición de este modelo de representación visual. Exposición que hace Martha Patricia Bosques Brugada, que es licenciada en Comunicación Gráfica. Bazares de diseño en México, paradigma de producción, distribución y consumo en el siglo XXI, por Ismael T. Vargas Rojas, quien es Maestro en Artes Visuales. Mesa 4. Consolidación del diseño en México se presentó en el marco del Foro Historia del Diseño en México, el 30 de octubre del 2015, en Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México (CDMX).
  • Mesa 5. Reflexiones en torno a la disciplina del diseñoMesa en la que Regina Iris Gómez Fröde, Gordon Ross, Alejandra Rivera Arredondo, Luis Rodríguez Morales y Angélica Martínez de la Peña reflexionan en torno a la disciplina del diseño. Regina Iris Gómez hace una Contextualización del diseño. Una experiencia en la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes. Regina Iris es Maestría en Historia del Arte y cuenta con una Licenciatura en Diseño Textil. Desarrollo de una metodología en alfarería por parte del Maestro Ceramista Gordon Ross quien cuenta con estudios en comunicación y letras hispanoamericanas en la UNAM. Nuevo siglo, nueva definición del diseño gráfico: del pensamiento de diseño a la práctica formativa de comunicación visual es el nombre de la ponencia de Alejandra Rivera Arredondo, quien es licenciada en música y diseño gráfico. Para una cronología del diseño incluyente en México. El caso de del diseño hapto-gráfico centrado en las personas con discapacidad visual. Es la ponencia de Angélica Martínez de la Peña y Luis Rodríguez Morales quienes son Profesores - investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa. Mesa 5. Reflexiones en torno a la disciplina del diseño se presentó en el marco del Foro Historia del Diseño en México, el 30 de octubre del 2015, en Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México (CDMX).
  • Conferencia Magistral: De la historia a la historiografía del DiseñoConferencia en la que el Dr. Óscar Salinas Flores se pregunta ¿de dónde venimos y a dónde vamos?, hablando del cambio, desarrollo y, en general, de la evolución que ha sufrido el diseño a lo largo de la historia en México. Salinas Flores comparte su visión de historia, la cual define como una cadena de sucesos, y la del trabajo de la historiografía que es identificar los eslabones, interpretarlos y con ellos, construir una nueva historia para el diseño. A su vez, llama a los escuchas para convertirse en investigadores, profesionalizarse y valorar la importancia del diseño mexicano. Dr. Óscar Salinas Flores: nace en 1950 y cuenta con 38 años de actividad profesional concentrada en tres áreas de desarrollo: práctica profesional, docencia y gestión académica e investigación. Egresó de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con licenciatura en diseño industrial, especialización en pedagogía y docencia, maestría en diseño industrial y doctorado en arquitectura en el área de teoría e historia. La Conferencia Magistral: De la historia a la historiografía del Diseño se presentó en el marco del Foro Historia del Diseño en México, el 30 de octubre del 2015, en Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México (CDMX).
Semblanza

En el marco del 30 aniversario, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), realiza en 2015 el Foro Historia del Diseño en México en el Centro Nacional de las Artes (CENART).
El objetivo es ampliar las áreas de investigación a otros temas en sintonía con el concepto de artes visuales, resaltar el papel del diseño y los diseñadores, así como crear un espacio de diálogo para propiciar la reflexión en torno a esta disciplina.
En el foro participan 21 especialistas mexicanos que debaten, entre otros temas, de la tipografía en la historia del diseño en México, del diseño durante el surgimiento de la industria en México, y la consolidación del diseño en México.
Foro Historia del Diseño en México se presentó en el 29 y 30 octubre de 2015 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México (CDMX).

Enlaces

http://www.inba.gob.mx/Prensa/DetallePrensa/1114/Cenidiap+realizar%26aacute%3B+el+Foro+Historia+del+Dise%26ntilde%3Bo+en+M%26eacute%3Bxico [Consulta: 8 marzo 2017]

http://www.mexicoescultura.com/actividad/131671 [Consulta: 8 marzo 2017]

Mesa 1. Tipografía en la historia del diseño en México

https://coloquiocine.files.wordpress.com/2011/10/arturo-albarracc81n.pdf [Consulta: 8 marzo 2017]

http://www.iib.unam.mx/files/LaInstitucion/PlantaAcademica/iinpac15.pdf [Consulta: 8 marzo 2017]

http://biograficas.org/marina-garone/ [Consulta: 8 marzo 2017]

Mesa 2. El diseño durante el surgimiento de la industria en México

http://trasladantes.blogspot.mx/2009/04/eloisa-mora- ojeda.html [Consulta: 8 marzo 2017]

Mesa 3. La modernidad y el Diseño en México

http://www.somamexico.org/es/calendario/ana-elena-mallet [Consulta: 8 marzo 2017]

http://www.arquine.com/author/ana-elena-mallet/ [Consulta: 8 marzo 2017]

http://www.up.edu.mx/es/profesor/11062 [Consulta: 8 marzo 2017]

http://mx.casadellibro.com/libro-diego-rivera-la-estetica-de-un-sueno-incluye-laminas/9789701876411/1886171 [Consulta: 8 marzo 2017]

Mesa 5. Reflexiones en torno a la disciplina del diseño

http://www.dis.uia.mx/conference/2009/articulos/como_se_puede.pdf [Consulta: 8 marzo 2017]

Conferencia Magistral Dr. Oscar Salinas Flores

http://www.oscarsalinasdesign.com/ [Consulta: 8 marzo 2017]

http://oscarsalinasdesign.blogspot.mx/ [Consulta: 8 marzo 2017]

Participantes

Mesa 1. Tipografía en la historia del diseño en México

Ricardo Morales López. Artista visual con estudios de Licenciatura en Artes Visuales y Maestría en Artes Visuales, orientación pintura (ENAP-DEP -actual FAD-, UNAM), ha participado en seis exposiciones individuales, dos open studio y sido seleccionado en más de cuarenta exhibiciones internacionales y nacionales. Integra a su trayectoria profesional (reconocida con residencias artísticas en el extranjero -un par de veces por el FONCA-, menciones honoríficas y obras en museos internacionales y nacionales), la docencia y la investigación documental.

Institución de procedencia: ENPEG “La Esmeralda” y ENCRyM “Manuel del Castillo Negrete”.

Marina Garone Gravier. Diseñadora de la comunicación gráfica (UAM), maestra en teoría e historia del diseño (Posgrado en D. Industrial, Facultad de Arquitectura Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM) y doctora en Historia del Arte (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM). Desde 2009 es investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, donde fundó y coordina el Seminario Interdisciplinario de Bibliología (SIB-IIB-UNAM), es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México, Coordinadora de la Hemeroteca Nacional de México, Delegada de Society for the History of Authorship, Reading & Publishing (SHARP) por México y de la Asociation Typographique Internationale (AtypI) por Argentina. Sus líneas de investigación son: historia del libro, la edición y la tipografía latinoamericanas; la cultura impresa en lenguas indígenas y las relaciones entre diseño y género. Es autora, co-autora, compiladora y coordinadora, de una docena de libros, entre los que cabe mencionar: La tipografía en México. Ensayos históricos (siglo XVI al XIX); México, ENAP-UNAM, 2012; Historia de la tipografía colonial para lenguas indígenas, México, ciesas-Univesidad Veracruzana, 2015; e Historia de la imprenta y la tipografía colonial en Puebla de los Ángeles (1642-1821), México, iib-unam, 2015.

Mónica Solórzano. Es diseñadora gráfica por la Universidad La Salle y fotógrafa profesional por la Escuela Activa de Fotografía. Tiene estudios de diseño periodístico, revista y página web por el Poynter Institute for Media Studies, St. Petesburg, EUA, Maestría en Diseño Editorial por la Universidad Anáhuac México Norte y es pasante de Maestría en Semiótica por la misma institución. Dentro de las investigaciones que ha desarrollado, está una serie de documentos relativos a los tipógrafos mexicanos.

A partir 1993 formó parte del equipo fundador del diario Reforma, hasta el 2000; desde entonces se desempeña como diseñadora independiente. En 2006 se integra al cuerpo docente de la Universidad Anáhuac México Norte y desde 2010 a la Universidad Anáhuac México Sur, donde ha impartido asignaturas como Fotografía, Tipografía y Semiótica, entre otras.

Xanic Galván Nieto. Diseñadora Integral egresada de la Escuela de Diseño de Bellas Artes. Principalmente ha desarrollado trabajos editoriales, estrategias de comunicación y posicionamiento para diversas empresas y proyectos cinematográficos en el área de diseño de producción. Tiene interés en estudios socio-culturales, historia del arte, investigación y teoría en diseño y cine. Integró el equipo (Mariana Sauna, Ivonne Grostieta y Xanic Galván) ganador del primer lugar de la Séptima Bienal Nacional de Diseño en la categoría Trabajo Recepcional de Diseño Gráfico, por el proyecto de titulación “Desarrollo del Servicio Cultural, Brigada Cinematográfica”, 2014.

Mesa 2. El diseño durante el surgimiento de la industria en México

Eloísa Mora Ojeda. Ejerce una práctica transdisciplinar que borra los lindes entre los saberes de la historia cultural, la crítica económica-política, la filosofía, las artes y el diseño con el propósito de generar una posibilidad de diagramar una crítica a la modernidad desde sus lógicas poscoloniales. Las estrategias que ha utilizado para este propósito se dan desde los proyectos curatoriales, la investigación histórica, la formulación teórica y la práctica artística.

Actualmente, se encuentra colaborando en el equipo de investigación del proyecto lndigenismos: Amerindian  Inscriptions in the Art of the Americas, en su capítulo México, con el apoyo del programa Getty Research Initiative Pacific Standar Time LA / LA para The Getty Foundation que será exhibido en 2017 en el Museo de Arte de San Diego (Balboa Park).

Desde el 2010 forma parte del cuerpo académico del Posgrado de Diseño Industrial de la Universidad Nacional Autónoma de México y desde el 2011 es académica de la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes, donde colaboró en el diseño del plan de estudios de la Maestría en Teoría y Crítica del Diseño para la EDINBA.

Su formación académica comprende las siguientes áreas de conocimiento: Maestra en Diseño Industrial por la UNAM con énfasis en teoría e historia del diseño; Especialidad en Antropología por la Universidad Autónoma Metropolitana con énfasis en política y gestión cultural; Licenciada en Ciencias de la Cultura por la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Luis Arturo Sánchez Domínguez. Docente de la Universidad del Valle de México. Grado Académico: Maestría. Estudiante Doctorado en: Historia y etnohistoria. Institución: Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). México, Distrito Federal.

Ana Lilia Ayala Franco. Pasante de la licenciatura en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Desde hace tres años colabora en el Archivo de Arquitectura Mexicana Moderna y Cultura Visual del siglo XX (arac.mex.xx), del cual, funge como coordinadora, ha sido capacitada en técnicas archivísticas por la Mtra. Carmen Sifuentes del Instituto de Investigaciones Estéticas, también por la Mtra. Bettina Gómez de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y por el Archivo General de la Nación. Fue ponente en el “12 Foro de Historia y Crítica de la Arquitectura” y en el “9° Encuentro de ICOMOS Mexicano”. Sus líneas de interés se enfocan en la historia cultural, del arte mexicano, el estudio de la imagen y la archivística.

Arturo Albarrán Samaniego. Institución de procedencia: Escuela de Diseño del INBA

Arturo Albarrán Samaniego es Diseñador Gráfico egresado de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, con mención especial por el sustento oral y escrito del proyecto de tesis. En 2002 estudia la Maestría en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, tiempo en el que además participa como articulista en el Boletín de Pintura Mural Prehispánica editado por el Instituto de Investigaciones Estéticas. Realiza el doctorado en esta misma casa de estudios, como becario del CONACYT, y obtiene en 2010 la mención honorífica y la candidatura a la medalla Alfonso Caso por el proyecto titulado El Universal como fuente iconográfica de una época (1920-1928). Desde 2005 imparte clases en la licenciatura en Diseño en el área de Teoría y Análisis en la Escuela de Diseño del INBA. En esta misma institución es profesor del Seminario de Metodología I en la Maestría en Teoría Crítica para el Diseño. Desde 2012 es Miembro del Consejo Académico, es director de tesis de licenciatura y posgrado y miembro del jurado en la Bienal del Diseño en el rubro de trabajo recepcional. Ha participado en diversos foros académicos nacionales e internacionales con conferencias en torno a la historia del diseño en México, historiografía del diseño, difusión de la historia y el arte contemporáneo. Es autor de diversos artículos y capítulos de libros, académicos y de difusión, relativos al análisis de la historia, el diseño y el arte.

Mesa 3. La modernidad y el Diseño en México

Francisco Javier Galindo González. Licenciado en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y diplomado en Documentación Sonora y Audiovisual en la Dirección General de Televisión Educativa de la SEP. Ha participado en diversos cursos y coloquios en materia de organización y conservación de archivos impresos, sonoros y audiovisuales. Su labor profesional se ha dividido en el trabajo en archivos históricos, así como en la investigación para exposiciones en espacios museísticos como el Palacio de Bellas Artes y el Museo Nacional de Arte. Actualmente es responsable de digitalización de archivo documental del Acervo Histórico del Palacio de Bellas Artes.

Ana Elena Mallet. (México, D.F. 1971) es curadora especializada en diseño moderno y contemporáneo mexicanos.

Estudió la Licenciatura de Literatura Latinoamericana en la Universidad Iberoamericana. Actualmente cursa una Maestría en Historia del Arte con especialidad en Estudios de Curatoriales en la UNAM.

Ha sido curadora de los museos Soumaya, Museo de Arte Carrillo Gil y Museo del Objeto y fungió como subdirectora de programación en el Museo Rufino Tamayo.

Ha curado diversas exposiciones para museos en México y el extranjero.

Entre 2010 y 2012 llevó la dirección curatorial del proyecto Destination: Mexico que llevó el trabajo de 60 diseñadores mexicanos a las tiendas de Museo de Arte Moderno de Nueva York en la propia ciudad de Nueva York y en Tokio.

Es autora del libro La Bauhuas y el México moderno. El diseño de Van Beuren. Publicado por Arquine y Conaculta en 2014.

Xóchitl Rosa Jiménez Martínez. Institución de procedencia: Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Diseño Industrial.

Formación profesional: Posgrado en Diseño Industrial, Universidad Nacional Autónoma de México. (Marzo 2014 a la fecha).

Licenciada en Diseño industrial, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco. (Agosto 2004 a mayo 2009).

Intercambio al Centro de Investigaciones en Diseño Industrial en la Universidad Nacional Autónoma de México durante dos semestres.

Experiencia profesional

Helvex S.A. de C.V. Diseñadora de producto en Investigación y desarrollo de nuevos productos (noviembre 2010 a enero 2014.)

Industrias Quetzal. Proyectista en Visualización avanzada (diciembre 2009 a junio 2010).

Laboratorio de Ergonomía del IMSS. Becaria (mayo a agosto 2009).

Luis Arturo Méndez Alba. Mtro. D.I. Luis Arturo Méndez Alba. Universidad Panamericana campus Aguascalientes. Licenciado en Diseño Industrial por el CIDI-UNAM, galardonado con la Medalla Gabino Barreda. Maestría en Elearning y Redes Sociales por la Universidad Internacional de la Rioja, España. Lean Champion por el Lean Six Sigma Institute. En su carrera profesional ha desarrollado más de 400 productos para empresas como Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Seman Baker, Von Haucke, Escato, Soneto, etc. Fue ganador del concurso de diseño de joyería ENART 2004 y 3er. lugar en el concurso de diseño de juguetes Aprender Jugando de CONAFE. Sus productos han sido presentados en varias exposiciones colectivas así como en ferias comerciales en México y el extranjero. Ha dado conferencias sobre temas de creatividad, innovación y diseño en Estados Unidos, México, Finlandia y Taiwan. Es fundador y director de la Ingeniería en Innovación y Diseño y de la especialidad en Innovación Biointeractiva de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes.

Mesa 4. Consolidación del diseño en México

Antonio Morales Aldana. Institución: Facultad de Artes y Diseño, UNAM. Maestro en Artes Visuales por la Academia de San Carlos, es profesor definitivo en la Facultad de Artes y Diseño (FAD) UNAM. Fue Gestor Externo del Departamento de Difusión Cultural de la FAD y miembro del Consejo de Difusión Cultural de la UNAM. Profesor invitado por diversas universidades nacionales; sus líneas de investigación son el dibujo y la museografía. Fue jurado para el Premio Quorum y ha expuesto su obra plástica de manera colectiva a nivel nacional e internacional.

Mónica de La Barrera. Doctora en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana; Maestra en Diseño por la Universidad Autónoma de San Luis y Licenciada en Diseño de la Comunicación Gráfica por la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco. Profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Mónica Nora Montiel Lorenzo. Institución de procedencia: Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Concluyendo la Maestría en Teoría y Crítica del Diseño en Escuela de Diseño del INBA (2013-2015); especialidad en Multimedia por la Escuela de Diseño del INBA (2004-2005); licenciada en Diseño de la Comunicación Gráfica por la Universidad Autónoma Metropolitana (1989). Experiencia profesional en el sector privado como diseñadora gráfica y textil, en Coorduroy, S.A. de C.V. y El Pilar S.A. de C.V. Quince años de experiencia docente en la Universidad del Valle de México, campus Lago de Guadalupe, en el Centro Cultural Justo Sierra A.C. y Universidad de Cuautitlán Izcalli.

Martha Patricia Bosques Brugada. Tiene la licenciatura en Comunicación Gráfica en la Facultad de Artes y Diseño; desde entonces ha colaborado en despachos creativos en la Ciudad de México; a partir del 2006 ha trabajado como freelance. Ha desarrollado proyectos de Diseño Editorial, Identidad Gráfica, diseño de Envase, Diseño Web, Ilustración, retoque fotográfico y diseño de estampados para empresas como Sabritas, Coca-Cola FEMSA, Gerber, Más+Expos, TV Azteca, Casa Cuervo y Cotton Incorporated.

De 2009 a 2012 participó en el equipo encargado para realizar la investigación de mercados, análisis comunicacional y evaluación de medios del Servicio Geológico Mexicano (SGM) y el Fideicomiso para el Fomento Minero (FIFOMI). Parte de este trabajo se enfocó en el lanzamiento de la plataforma de geolocalización GeoInfoMEX y en el estudio de proyección para la promoción de licitaciones mineras.

Del 2006 a la fecha ha sido profesora de varias asignaturas para la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad Latinoamericana y la Universidad Victoria, así como instructora de programas Adobe® en diversos Trainings Center.

Actualmente estudia la Maestría en Teoría y Crítica del Diseño en la EDINBA.

Ismael T. Vargas Rojas.  Maestro en Artes Visuales por parte de Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.

Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM con experiencia laboral de ocho años en distintas editoriales como son Castillo, Santillana, Trillas, Edebé, entre otros despachos de diseño editorial de la Ciudad de México. Coordinador de redes sociales para el Sistema de Radio y Televisión del Gobierno del Distrito Federal y Diseñador de información para la Unidad de Operación Regional de Contraloría Social de la Secretaría de la Función Pública.

Autor de tres publicaciones del sitio de Internet Foroalfa(Diseño+Reflexión+Debate=Foroalfa); poco más de quince notas para el sitio de Internet Chulavista Art House con la columna Layout y más de cinco notas para el sitio Paraedro sobre diseño, exposiciones, diseño de autor y reflexiones de la profesión así como tendencias.

Mesa 5. Reflexiones en torno a la disciplina del diseño

Regina Iris Gómez Fröde. Institución de procedencia: EDINBA.

Concluyó los créditos de la maestría en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y es Licenciada en Diseño Textil por la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes. Se ha especializado en áreas de Diseño, Procesos Técnicos y Teoría y Análisis. Ha recibido reconocimientos y distinciones por su labor académica.

De 1994 a la fecha es docente en la Escuela de Diseño en donde imparte asignaturas en la licenciatura y ha coordinado las áreas de Procesos Técnicos y de Diseño; en el Posgrado ha sido coordinadora de la Especialidad en Diseño Textil, cuyo plan de estudios elaboró en 2005, e imparte las materias de Taller de tejido de punto, diagramación de tejido de punto y proyecto integral.

Gordon Ross. Nacido el 29 de abril 1952, Distrito Federal.

Maestro Ceramista. Estudió comunicación y letras hispanoamericanas en la UNAM; ha realizado más de 23 exposiciones individuales, entre la que destaca la realizada en el 2011 en el Museo Franz Mayer donde se presentaron los diseños realizados en el Proyecto Alfar; colaboró con la revista Artes de México en el número 88 dedicado a la cerámica teotihuacana y publicó “Cerámica de El Tajín”, editorial Frontezpicio; durante 23 años dirigió la Galería de “El Alfar” en Valle de Bravo; dirigió el Proyecto Alfar —UMSNH-El Alfar, 1988-2004— así como el Proyecto Alfarero Tajín —Tenaris-Tamsa-Escuela Mexicana de Cerámica, 2007-2014—; actualmente es director de El Alfar, presidente de la Escuela Mexicana de Cerámica, S. C., y está escribiendo un Manual Práctico de Diseño para Alfareros con apoyo de la Comisión de Cultura de la Cámara Federal de Diputados-Conaculta.

Alejandra Rivera Arredondo. Tiene una licenciatura en música y otra en diseño gráfico. Es candidata a maestra en Artes Visuales por el Posgrado en Artes y Diseño de la UNAM en la orientación de comunicación y diseño gráfico. Su investigación de tesis se llama “Aplicación del modelo del Design Thinking en el Diseño Gráfico” en la cual propone un proceso de diseño que puede ayudar a un diseñador a realizar la práctica de su profesión bajo los nuevos conceptos propuestos por el International Council of Design, ico-D, como son la innovación, la sustentabilidad y aspectos éticos. Actualmente trabaja en el Gobierno del Distrito Federal en la creación del Archivo fotográfico de la Ciudad de México “Ciudad Patrimonio”.

Luis Rodríguez Morales. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa.

Diseñador Industrial con doctorado en Historia y Teoría de Arquitectura por la UNAM. Miembro del SNI. Fue Jefe del Departamento de Teoría y Procesos del Diseño en la UAM-C. Ha publicado diversos libros sobre historia del diseño, entre ellos: El tiempo del Diseño. Después de la Modernidad (UIA, 2000); El Diseño antes de la Bauhaus. (Editorial Designio, 2012); El Diseño y sus debates (UAM-X, 2012); Diseño: Tesis y Discursos (Coord. UAM-UNAM, 2013).

Dra. Angélica Martínez de la Peña. Profesora –Investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa.

Doctora en Ciencias y Artes para el Diseño por la Universidad Autónoma Metropolitana, con estudios de Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño por la misma universidad y Licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad Iberoamericana. Se especializa en el desarrollo de investigación y diseño háptico especialmente para personas con discapacidad visual; el diseño incluyente y accesible; y el diseño de información. Ha impartido diversas conferencias en foros especializados sobre el diseño social y la investigación del diseño para personas con discapacidad. Es autora del libro El diseño háptico un paradigma diferente. Leipzig Alemania: EAE. 2011; es coautora del libro Diseño para la Discapacidad, México: UAM, 2014; además de varios capítulos de libros y artículos indizados en revistas nacionales e internacionales.

Conferencia Magistral Dr. Óscar Salinas Flores

Nació en 1950 y reside en la Ciudad de México. Cuenta con una trayectoria de 38 años de actividad profesional concentrada en tres áreas de desarrollo: práctica profesional, docencia y gestión académica e investigación. Tiene estudios de licenciatura en diseño industrial, especialización en pedagogía y docencia, maestría en diseño industrial, doctorado en arquitectura en el área de teoría e historia, todos estos realizados en la Universidad Autónoma de México. Como decente y gestión académica ha sido profesor de carrera desde 1976 en la carrera de diseño industrial y desde 1983 en el posgrado de diseño industrial en la facultad de arquitectura en la UNAM. Ha sido coordinador del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial, coordinador del posgrado en diseño industrial y secretario general de la facultad de arquitectura en la misma universidad. Ha sido director, tutor y sinodal de más de 100 proyectos de tesis de licenciatura, maestría, doctorado y posdoctorado. En el posgrado en diseño industrial ha dirigido y coordinado diversos proyectos de investigación interdisciplinaria y ha dirigido la integración del programa de maestría que actualmente se imparte y el doctorado en preparación. Tiene varias distinciones. 

Programación
Comentarios
0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

five × 1 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Transcript
Transcripción no disponible.

Síguenos

Calificar

  • 2.1/5
  • 139 ratings
139 ratingsX
Muy malo Malo Regular Bueno Excelente
72.7% 0% 0% 0% 27.3%

Foro Historia del Diseño en México

En el marco del 30 aniversario, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), realiza en 2015 el Foro Historia del Diseño en México en el Centro Nacional de las Artes (CENART).
El objetivo es ampliar las áreas de investigación a otros temas en sintonía con el concepto de artes visuales, resaltar el papel del diseño y los diseñadores, así como crear un espacio de diálogo para propiciar la reflexión en torno a esta disciplina.
En el foro participan 21 especialistas mexicanos que debaten, entre otros temas, de la tipografía en la historia del diseño en México, del diseño durante el surgimiento de la industria en México, y la consolidación del diseño en México.
Foro Historia del Diseño en México se presentó en el 29 y 30 octubre de 2015 en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México (CDMX).Historia del diseño en México

http://www.inba.gob.mx/Prensa/DetallePrensa/1114/Cenidiap+realizar%26aacute%3B+el+Foro+Historia+del+Dise%26ntilde%3Bo+en+M%26eacute%3Bxico [Consulta: 8 marzo 2017]

http://www.mexicoescultura.com/actividad/131671 [Consulta: 8 marzo 2017]

Mesa 1. Tipografía en la historia del diseño en México

https://coloquiocine.files.wordpress.com/2011/10/arturo-albarracc81n.pdf [Consulta: 8 marzo 2017]

http://www.iib.unam.mx/files/LaInstitucion/PlantaAcademica/iinpac15.pdf [Consulta: 8 marzo 2017]

http://biograficas.org/marina-garone/ [Consulta: 8 marzo 2017]

Mesa 2. El diseño durante el surgimiento de la industria en México

http://trasladantes.blogspot.mx/2009/04/eloisa-mora- ojeda.html [Consulta: 8 marzo 2017]

Mesa 3. La modernidad y el Diseño en México

http://www.somamexico.org/es/calendario/ana-elena-mallet [Consulta: 8 marzo 2017]

http://www.arquine.com/author/ana-elena-mallet/ [Consulta: 8 marzo 2017]

http://www.up.edu.mx/es/profesor/11062 [Consulta: 8 marzo 2017]

http://cenidiap.net/index.php/es/cenidiapmenuprincipal/investigadores?id=122 [Consulta: 8 marzo 2017]

http://mx.casadellibro.com/libro-diego-rivera-la-estetica-de-un-sueno-incluye-laminas/9789701876411/1886171 [Consulta: 8 marzo 2017]

Mesa 5. Reflexiones en torno a la disciplina del diseño

http://www.dis.uia.mx/conference/2009/articulos/como_se_puede.pdf [Consulta: 8 marzo 2017]

Conferencia Magistral Dr. Oscar Salinas Flores

http://www.oscarsalinasdesign.com/ [Consulta: 8 marzo 2017]

http://oscarsalinasdesign.blogspot.mx/ [Consulta: 8 marzo 2017]