Los Caminos de lo Sagrado


- Cuiteco, rito y juego tarahumaraPrograma filmado en el pueblo de Cuiteco, en la Baja Tarahumara -Sierra Madre Occidental de México- durante una gran fiesta que reúne a indígenas de diversas comunidades Tarahumaras, en la que se desarrollan juegos, danzas y cantos de los antepasados. Incluye desde los preparativos de la celebración, el encuentro entre los siriames o gobernadores tradicionales, el sacrificio ritual de animales y entre otros, la danza del pascola.
- La danza perenneA mediados del siglo XVI, en la actual población de Chalma, frailes agustinos sustituyeron a Oztotéotl, un ídolo prehispánico que probablemente era una advocación de Tezcatlipoca, con un Cristo Negro tallado en madera y comenzaron la edificación de un templo: el Santuario de Chalma ubicado en el Estado de México. Desde esa fecha el santuario es uno de los principales del país y un lugar clave de la danza tradicional religiosa. Este video registra la celebración de los 450 años de la fiesta que se celebra siete semanas después de Semana Santa y dura ocho días. Se reciben peregrinos de diversos lugares del centro de México. Contiene filmes originales de 1922, 1940 – también fotografías- y de 1952.
- La piel del signo. Semana Santa en NorogachiNorogachi, un pueblo de la Sierra de Chihuahua, es escenario de la principal fiesta de los Tarahumaras: la Semana Santa. Dónde en una celebración fetichista revive la evangelización iniciada en el siglo XVI, misma que han ido adecuando a sus costumbres y tradiciones. Esta representación de la pasión de Cristo simboliza la lucha secular entre indígenas y mestizos, dónde el Judas (un muñeco) es un hombre blanco y al finalizar lo queman. Danzan en rancherías dispersas, beben tesgüino… van a las peregrinaciones y a los oficios de religiosos en un entramado de signos predominantemente autóctonos en los que puede percibirse un acercamiento a la divinidad.
- Señor de OtatitlánOtatitlán es un hermoso pueblo veracruzano (colindante con el estado de Oaxaca) de la cuenca del río Papaloapan, donde se rinde culto al Cristo negro. Llegan procesiones de muy diversos lugares a rendir culto al Señor de Otatitlán, al que se le atribuyen grandes milagros. Esta fiesta religiosa data del año de 1598 y en 1605, se inició la construcción del templo. Es la fiesta más grande del pueblo y se celebra durante 12 días siendo la fecha principal el 3 de mayo. Este documental es narrado por pobladores y fervientes.
- En alas de la feEl municipio de Cuetzalan, Puebla es un ámbito privilegiado de la danza tradicional de México. El culto de los santos patronos de esta región nahua se manifiesta en procesiones y danzas de raíz mesoamericana –Quetzales y Voladores- y novohispana –Santiagos, Migueles y Negritos-. También está presente la tradición oral y la medicina mágica a través de signos con los que los feligreses rinden culto, piden favores y dan gracias a los santos patrones. Al empezar el otoño, dos celebraciones sucesivas animan la Sierra Norte de Puebla: la de San Miguel Arcángel en San Miguel Tzinacapan y la de San Francisco en Cuetzalan.
- La figura interminableOcumichu es una pequeña una comunidad purépecha de Michoacán. En este documental, ellos narran su forma de vida y costumbre. Se dice que son los fiesteros de la región, ya que tienen 8 o 9 celebraciones al año, como la fiesta de Corpus Christi que aquí se registra.
- Que sí quede huellaEn 1931, Serguei M. Eistenstein filmó una boda zapoteca y sesenta años después, durante la celebración de la Natividad de la Virgen en Tehuantepec, Oaxaca, puede observarse la coexistencia, aún danzas totémicas y ritmos modernos en esta sociedad dominada por la mujer tehuana. El documental incluye tomas del cineasta ruso, dónde se aprecia el respeto a la costumbre. Este documental muestra la organización y la cooperación de los barrios para que las festividades conserven la tradición. Incluye fragmentos de la película “Viva México” de S. M. Eisenstein.
- Si Dios nos da licencia. Día de muertos en San Juan AtzingoLos Tlahuicas, una reducida etnia del Estado de México, celebran con fervor el día de muertos: altares, rezos en el templo y en el panteón. Emotivas evocaciones de los difuntos manifiestan una relación entrañable con el otro mundo. La celebración: 31 de octubre, Camino de los niños difuntos; 1 de noviembre, Niños difuntos y; 2 de noviembre, Día de los difuntos. Incluye fragmentos de la película “Viva México” de S. M. Eisenstein.
- La tercera raíz. Danzas de la Costa ChicaLas fiestas de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, condensan la historia y las creencias de comunidades en las que convergen Mesoamérica, España y nuestra tercera raíz: África. Los protagonistas narran desde la introducción de la raza negra a México, los motivos y la influencia que ha tenido en tradiciones y fandangos como resultado de la fusión de varias razas. Este programa presenta un amplio recorrido: Danza del toro, Danza del petate, Danza de la conquista, bautizo de la Malinche, La noche triste, toma de Tenochtitlan, entre otras.
- A cruz y a espadaEste filme documenta una de las fiestas que implantaron los evangelizadores del siglo XVI: La Morisma. Una fiesta anual multitudinaria que se escenifica en la Cofradía de San Juan Bautista en Bracho, Zacatecas. Esta puesta en escena es un simulacro de guerra entre moros y cristianos que conmemoran, como si se tratase de un sólo hecho, un episodio bíblico y diferentes batallas ocurridas entre los siglos XII y XVI. En una dilatada guerra cuya terminación coincide justamente con la conquista de América.
- Alma en vueloEn Rosánachi, una ranchería de la Sierra de Chihuahua, se celebra la ceremonia del jíkuri, nombre que los tarahumaras dan al peyote. El ritual tiene como propósito liberar el alma de un difunto que, en vida, probó esta planta sagrada. Cuando muere un Tarahumara que probó el jíkuri, su alma queda cautiva en la tierra. Para liberarla, sus familiares organizan una ceremonia encabezada por un médico tradicional y un raspador de madera. Al centro montan una cruz con espejos y en el momento en que la imagen del muerto se refleja en los espejos, el alma queda liberada pero en ese momento el jíkuri ha cautivado nuevas almas.
- En cuerpo y almaEl carnaval es la principal fiesta de los tzeltales de Tenejapa, Chiapas. Durante 13 días, hombres, mujeres y niños elevan plegarias a sus santos, se contagian del humor ritual y participan en la persecución de un toro de petate. El carnaval fue introducido por los españoles en el siglo XVI. Los tzotziles y tzeltales lo celebran durante 12 días: los mayordomos persiguen a un toro de petate, mientras los maruchas –hombres disfrazados de mujer- se burlan de todos y los nail o sabios ancianos vigilan la obediencia a la tradición. La celebración encierra un fervor religioso de gozo con una muy singular que se acerca a la liturgia.
- Isla de vocesLa fiesta de San Francisco del Peal en Quintín Arauz, una isla de Tabasco cuyos habitantes poseen una rica tradición oral que se expresa en cuentos y leyendas alimentados por una exhuberante naturaleza y rezos destinados a la curación del cuerpo y alma. Es una isla bañada por el río Usumacinta y su fiesta patronal es la que hace culto a San Francisco con sacrificios, ofrendas y procesiones. Los curanderos y curanderas interceden ante San Francisco para lograr la curación de sus pacientes. Los habitantes de San Francisco temen que la celebración esté en riesgo de extinción.
- La senda de la cruzEn el santuario de Chalma, uno de los más concurridos del país, miles de peregrinos venidos de diversos puntos del centro de México, algunos grupos indígenas y de danzantes celebran al Cristo del siglo XVI que sustituyó a una deidad prehispánica.Chalma es un pequeño pueblo enclavado en el Estado de México, dónde se ubica uno de los principales centros de peregrinación religiosa de México. La tradición data desde mediados del siglo XVI, que fue cuando los frailes agustinos sustituyeron a una deidad indígena por un Cristo negro. A lo largo de todo el año, muchedumbres de fieles visitan el templo. El séptimo domingo después de semana santa, las cofradías se organizan y llegan con sus cruces para montarlas en el atrio del santuario y a los alrededores. Donde rinden culto de noche y día mediante rezos, penitencias, cantos y danzas. Esa fervorosa celebración culmina el siguiente jueves, día de la Ascensión, las cruces regresan a su origen para permanecer ahí hasta la renovación del ciclo sagrado.
- Quién como DiosLos habitantes de Atlautla de Victoria, pueblo de las faldas del Popocatépetl, veneran a San Miguel Arcángel; símbolo permanente de la supremacía del bien sobre el mal. El culto del guerrero del dios incluye danzas y una singular representación: la caída de Luzbel. Cada 29 de septiembre se celebra la fiesta de honor a su patrón local y con danza, teatro y música rinden honores a su patrón local. La ocasión propicia el encuentro de los nueve barrios de la población y de miles de visitantes.
- X'Océn. El centro del mundoCerca de X'Océn –pequeña población de Yucatán- se localiza la capilla de una cruz vestida con huipil a la que se le atribuyen grandes poderes: la Santa Cruz Tun. Recibe peticiones de salud y buenas cosechas y sus fieles en un proceso de reafirmación cultural, buscan un libro sagrado maya que revela el porvenir y mantienen el culto de la Santa Cruz Tun, a la que consideran situada en el centro del mundo.
- Febrero locoSantiago Juxtlahuaca, Oaxaca, se ubica en un valle de la región conocido como el nudo Mixteco, sus habitantes celebran el carnaval, una fiesta en la que las tradiciones se actualizan y las identidades sufren una metamorfosis. Los danzantes representan episodios memorables de la vida local que evocan los orígenes prehispánicos, a los arrieros del siglo antepasado, entre otros. En la organización del carnaval participan las autoridades civiles y tradicionales cuya encomienda es preservar la danza. El carnaval, fiesta pagana, culmina el martes previo al inicio de la cuaresma.
Documentales que registran festividades y celebraciones religiosas y paganas de diversas etnias, donde el fetichismo y el fervor se presentan como parte sustancial de la recreación del espacio mítico y profano del tiempo sagrado. En su mayoría, los programas están narrados por los protagonistas y en lengua madre, con subtítulos en español. Serie producida de 1989 a 1992.
http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/codesoypc/uploads/Lecturas%20de%20Pol%C3%ADtica%20Social/Etnias%20Iind%C3%ADgenas/Tarahumaras.pdf [Consulta: 24 de agosto 2015]
http://aguapasada.wordpress.com/2011/04/05/santuario-del-cristo-negro-en-otatitlan-veracruz/ [Consulta: 24 de agosto 2015]
http://www.oem.com.mx/esto/notas/n878755.htm [Consulta: 24 de agosto 2015]
http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/tlahuicas.pdf [Consulta: 24 de agosto 2015]
http://www.jornada.unam.mx/reportajes/?id=diablos [Consulta: 24 de agosto 2015]
http://www.cdi.gob.mx/difusion/carnaval/carnaval.html [Consulta: 24 de agosto 2015]
Montemayor, C. (s/n fecha). Arte y plegaria en las lenguas indígenas en México. México: Fondo de Cultura Económica.
Escobar Ohmstede, Antonio. (1998). De la costa a la sierra. México: CIESAS.
Síguenos
Calificar
- 4.5/5
- 11 ratings
Muy malo | Malo | Regular | Bueno | Excelente |
---|---|---|---|---|
0% | 9.1% | 0% | 18.2% | 72.7% |
Documentales que registran festividades y celebraciones religiosas y paganas de diversas etnias, donde el fetichismo y el fervor se presentan como parte sustancial de la recreación del espacio mítico y profano del tiempo sagrado. En su mayoría, los programas están narrados por los protagonistas y en lengua madre, con subtítulos en español. Serie producida de 1989 a 1992.
http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/codesoypc/uploads/Lecturas%20de%20Pol%C3%ADtica%20Social/Etnias%20Iind%C3%ADgenas/Tarahumaras.pdf [Consulta: 24 de agosto 2015]
http://aguapasada.wordpress.com/2011/04/05/santuario-del-cristo-negro-en-otatitlan-veracruz/ [Consulta: 24 de agosto 2015]
http://www.oem.com.mx/esto/notas/n878755.htm [Consulta: 24 de agosto 2015]
http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/tlahuicas.pdf [Consulta: 24 de agosto 2015]
http://www.jornada.unam.mx/reportajes/?id=diablos [Consulta: 24 de agosto 2015]
http://www.cdi.gob.mx/difusion/carnaval/carnaval.html [Consulta: 24 de agosto 2015]
Montemayor, C. (s/n fecha). Arte y plegaria en las lenguas indígenas en México. México: Fondo de Cultura Económica.
Escobar Ohmstede, Antonio. (1998). De la costa a la sierra. México: CIESAS.