29 FILIJ. XIV Seminario Internacional del Fomento a la Lectura 2009. Leer literatura: un momento para el encuentro entre el niño y el adulto

Introducción
Share Video
Share Video
00:00
NaN:NaN
 
Introducción
Colección
Semblanza
Comentarios
Colección
Aleatorio
  • IntroducciónIntroducción a la 29 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) es punto de encuentro que establece caminos para que posibles nuevos lectores conozcan opciones editoriales, a través de conferencias, talleres, actividades creativas y, por supuesto, la lectura misma.El Seminario Internacional de Fomento a la Lectura 2009, además de aportar conocimientos y reflexiones sobre la lectura y la literatura infantil y juvenil, es un espacio en el que los asistentes conocen, evalúan y consideran la importancia de la literatura en las relaciones sociales y emocionales de niños y adultos, quedando claro que la lectura se transmite en un medio social a través del contacto, contagio y modelo de otras personas. Es decir, se reconoce a la lectura de la literatura como encuentro, diálogo y construcción en el desarrollo de niños y adultos, y entre ellos y su comunidad.El seminario cuenta con la participación de especialistas en educación, escritores, lingüistas, ilustradores, docentes, sicólogos e investigadores nacionales y extranjeros, que invitan a franquear fronteras entre disciplinas, géneros y lenguajes a fin de detonar la más sublime de las artes: la literatura.Seminario grabado del 11 y al 14 de noviembre de 2009, en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART). México, D.F.
  • Literatura oral y ecología de lo imaginarioGabriel Janer Manil (España), diserta sobre la importancia de la literatura oral y cómo, durante siglos, satisfizo las necesidades de arte, educación y sueño de una infancia que no sabía leer. Explica que el lector se construye a través de un proceso educativo porque no se nace lector. El uso de la palabra empobrece porque empobrecen las relaciones del hombre con su entorno. Resalta la importancia del pensamiento creativo. Propone alternativas ecológicas que consisten en una práctica didáctica imaginativa, capaz de combatir agentes contaminantes. Así como los recursos del entorno, la lengua se agota.Conferencia grabada el 14 de noviembre de 2009, en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México.
  • La literatura y la educación de la sensibilidadGraciela Bialet, escritora argentina, sostiene que la literatura y la educación son fundamentales para desarrollar la sensibilidad; de faltar cualquiera se afecta familia y escuela, y se extravían las utopías. Educar la sensibilidad se concreta en la familia y en la escuela porque permite facilitar estrategias y experiencias artísticas creativas, reforzando la autoestima.Educar la sensibilidad ayuda al desarrollo de la autoestima.Ponencia de Graciela Bialet, escritora y comunicadora social argentina, licenciada en Educación y Máster en promoción de la lectura y la literatura infantil. Ha coordinado programas provinciales y regionales de promoción de la lectura durante las últimas dos décadas. Creó y coordinó entre 1993 / 2007 el programa “Volver a Leer” del Ministerio de Educación de Córdoba, que recibiera el reconocimiento de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en 2005 y el Premio “Pregonero Institucional” 2007. Entre sus libros se encuentra: Gigante (2009), San Farrancho y otros cuentos (2009), Si tu signo no es Cáncer (2004) y El jamón del sánguche (2009).Conferencia grabada el 11 de noviembre de 2009, en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México.
  • Presentación de ideas y experiencias vividas. Mesa Redonda: Mercedes Calvo y Norma MuñozLas ponentes, ambas escritoras, narran sus primeros acercamientos a la lectura y la escritura. Coinciden al señalar que la lectura en el hogar incluye afecto y amor irreemplazable.Mercedes Calvo (Uruguay, 1949), maestra de primaria y escritora ganadora del “Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños” en 2008 con su primer libro publicado, Los espejos de Anaclara.Norma Muñoz Ledo (Ciudad de México, 1967). Licenciada en pedagogía por la Universidad Panamericana y maestra en Literatura Infantil por la Universidad de Warwick, Inglaterra.Conferencia grabada el 11 de noviembre de 2009, en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México.
  • El hechizo emocional de los libros informativos. Su importanciaPara la maestra Nikki Gamble, miembro de la Asociación Mundial de los Libros para niños y jóvenes (AMLNYJ), el problema radica en que los maestros no diseñan una ruta de enseñanza-aprendizaje para el alumnado, ni entienden el contexto cultural. La ponente marca cuatro premisas indispensables para la educación:qué decir-pensar-crear-compromiso. Comenta que el uso que se le da al acceso digital de la información es un problema grave.Nikki Gamble es Maestra en Lengua y Literatura en Educación por la Universidad de Londres. Ha impartido materias de literatura infantil y cursos a estudiantes universitarios y de posgrado. Actualmente Dirige el programa “Write Away!, UK” y es consultor asociado en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Dirigió el Congreso Mundial de Ibby 2012. Es autora de libros como: Family Fictions (2001), Exploring Children’s Literature (2008), y Writers Secrets (2008).Conferencia grabada el 12 de noviembre de 2009, en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México.
  • Proyectos de la Dirección General de Materiales Educativos / SEPPara María Edith Bernáldez Reyes la lectura debe iniciar en la biblioteca escolar porque no sólo es la interpretación de textos, sino también es la adquisición de la convencionalidad lingüística. El papel del hogar es esencial en el desarrollo de la lectura porque se da en condiciones de una gran carga afectiva y es el momento para el encuentro entre el niño y el adulto.María Edith Bernáldez Reyes (México). Presenta una sala de lectura y la exhibición de la colección: "Libros del Rincón" para el público en general, y que representa un conjunto de materiales bibliográficos de calidad para estimular y fortalecer la formación de lectores desde la escuela básica. Los "Libros del Rincón" han incorporado una gran diversidad de géneros, formatos y autores. Diversidad que enmarca un equilibrio de obras literarias y carácter informativo que responde a diferentes intereses, necesidades, gustos e inclinaciones de lectura.Conferencia grabada el 12 de noviembre de 2009, en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México.
  • Presentación de ideas y experiencias vividas. Mesa Redonda: Alma Carrasco, Rigoberto González y Daney SalazarAlma Carrasco, Rigoberto González y Daney Salazar narran sus experiencias en el fomento a la lectura en localidades tan complejas como Oaxaca y Puebla.Alma Carrasco señala un problema capital: en México la biblioteca está ligada al ámbito escolar y no a la comunidad, lo que la mantiene lejos de la gente. Roberto González habla del fomento a la lectura en comunidades zapotecas y chinantecas, donde la lectura y la escritura no son actos comunes, como comer y dormir. Por último, Daney Salazar narra la experiencia de una feria del libro en comunidades indígenas oaxaqueñas.Conferencia grabada el 12 de noviembre de 2009, en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México.
  • Por qué amamos a los monstruos¿Qué tiene en común el Hombre Araña con Pierre Rambaud? El escritor Vicente Quirarte sostiene que el horror artístico es una forma de purificación y habla sobre la relación de la literatura y el monstruo, que considera una de las bellas artes. Ésas son las razones por las que amamos a los monstruos.El escritor mexicano, Vicente Quirarte, nacido en 1945, es experto en asuntos de monstruosos, como lo demuestran sus libros Sintaxis del vampiro y Del monstruo considerado como una de las bellas artes. También publica libros de poesía, ensayo, teatro y narrativa varia.Conferencia grabada el 13 de noviembre de 2009, en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México.
  • Leer literatura en el contexto de la globalización hegemónicaLa investigadora Aída Jiménez Orozco presenta el proyecto Bunko-Papalote, A.C. y resultados de la investigación: Sociedad civil y literacidad: una mirada intercultural, donde señala como fundamentales 3 actividades para acercar a niños y niñas a la literatura:1.- Lectura en voz alta.2.- Lectura de cuentos y álbumes ilustrados.3.- Juegos derivados de las lecturas y actividades plásticas libresAída Jiménez Orozco nace en la Ciudad de México en 1966. Es Licenciada en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestra en Investigación Educativa del Instituto de Investigaciones Educativas de la Universidad Veracruzana. Ha sido ponente, en diversos foros y actividades académicas. Es fundadora del proyecto independiente “Biblioteca Infantil y Juvenil Bunko Papalote”, centro que funciona como biblioteca y espacio de investigación. Coautora del libro Bunko Papalote y las peripecias con la lectura publicado por el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC).Conferencia grabada el 13 de noviembre de 2009, en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México.
  • Presentación de ideas y experiencias vividas. Mesa Redonda: Christian-Del Mundo Coxca y David MonayAmbos ponentes hablan de sus experiencias en el campo del fomento a la lectura, ya sea desde el proyecto de una asociación civil(Bunko-Papalote, A.C.), hasta el esfuerzo de una sola persona, Nana Chela, quien donó su casa a la gente del barrio que habitaba, en Mexicali, Baja California, para crear una Casa de Cultura.Tanto Christian-Del Mundo Coxca y David Monay Quirarte hablan del impacto que genera la lectura en el individuo, capaz de modificar su conducta, y de hacerlo adquirir una seguridad que impacta a su entorno, sea éste Misantla, Veracruz, o Mexicali, Baja California.Conferencia grabada el 13 de noviembre de 2009, en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México.
  • La experiencia y la emoción de leer juntosRebeca Cerda, sostiene que el niño que no desarrolla habilidades del lenguaje como hablar, escuchar, leer y escribir está impedido, porque no comprende su entorno. Los hijos imitan a los padres y son su marco referencial al crecer. El conocimiento del lenguaje es vital para el individuo.Editora y especialista en Fomento a la Lectura, Rebeca Cerda sostiene que leer imágenes requiere de educar la mirada. Un medio son los libros ilustrados (ilustración sincronizada con el texto) y los álbumes (interrelación de la imagen y el texto para narrar una historia). También se requiere de un ambiente adecuado, un tema propicio, tiempo y ver la lectura como una búsqueda de significados.Conferencia grabada en noviembre de 2009, en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México.
  • Tiempo oportuno para leer. Una experiencia de lectura con la primera infancia en BogotáClaudia Rodríguez Rodríguez, Subdirectora de programas de formación y divulgación de Fundalectura, sostiene que la predisposición para leer de un bebé se da cuando ubica su entorno y la posibilidad de narrar se determina por el orden en que el niño domina la forma gramatical.Promover esto exige el valor cultural del lenguaje, conocer los proceso que enriquecen las habilidades comunicativas, las interpretaciones del significado que producen los otros y la producción de significados propios para colaborar en su refinamiento y generar conversaciones equitativas.Conferencia grabada el 14 de noviembre de 2009, en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México.
  • Presentación de ideas y experiencias vividas. Mesa Redonda: Antonio Granados, Nuria Gómez y Flor AguileraAntonio Granados, Nuria Gómez y Flor Aguilera, los tres ponentes son escritores mexicanos, y narran su encuentro con la palabra, con el aprendizaje y las buenas lecturas para terminar siendo autores.Los tres coinciden en subrayar la importancia de elegir buenas lecturas para niños y jóvenes.Conferencia grabada el 14 de noviembre de 2009, en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México.
Semblanza
La 29 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) es punto de encuentro que establece caminos para que posibles nuevos lectores conozcan opciones editoriales, a través de conferencias, talleres, actividades creativas y, por supuesto, la lectura misma. El Seminario Internacional de Fomento a la Lectura 2009, además de aportar conocimientos y reflexiones sobre la lectura y la literatura infantil y juvenil, es un espacio en el que los asistentes conocen, evalúan y consideran la importancia de la literatura en las relaciones sociales y emocionales de niños y adultos, quedando claro que la lectura se transmite en un medio social a través del contacto, contagio y modelo de otras personas. Es decir, se reconoce a la lectura de la literatura como encuentro, diálogo y construcción en el desarrollo de niños y adultos, y entre ellos y su comunidad. El seminario cuenta con la participación de especialistas en educación, escritores, lingüistas, ilustradores, docentes, sicólogos e investigadores nacionales y extranjeros, que invitan a franquear fronteras entre disciplinas, géneros y lenguajes a fin de detonar la más sublime de las artes: la literatura. Seminario grabado del 11 y al 14 de noviembre de 2009, en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART). México, D.F.
Comentarios
1 reply
  1. Sebastian Barrul Teijeiro
    Sebastian Barrul Teijeiro says:

    Un libro es una invitación para compartir lo mejor de las letras como un legado cultural que es un bien social. Ya que una sociedad feliz es aquella en la que las personas tienen acceso a la cultura. Por tanto, mientras paseas por las casetas recibes distintos estímulos visuales.

    Responder

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

nine − 9 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Transcript
Transcripción no disponible.

Síguenos

Calificar

  • 3.8/5
  • 5 ratings
5 ratingsX
Muy malo Malo Regular Bueno Excelente
20% 0% 20% 0% 60%
La 29 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) es punto de encuentro que establece caminos para que posibles nuevos lectores conozcan opciones editoriales, a través de conferencias, talleres, actividades creativas y, por supuesto, la lectura misma. El Seminario Internacional de Fomento a la Lectura 2009, además de aportar conocimientos y reflexiones sobre la lectura y la literatura infantil y juvenil, es un espacio en el que los asistentes conocen, evalúan y consideran la importancia de la literatura en las relaciones sociales y emocionales de niños y adultos, quedando claro que la lectura se transmite en un medio social a través del contacto, contagio y modelo de otras personas. Es decir, se reconoce a la lectura de la literatura como encuentro, diálogo y construcción en el desarrollo de niños y adultos, y entre ellos y su comunidad. El seminario cuenta con la participación de especialistas en educación, escritores, lingüistas, ilustradores, docentes, sicólogos e investigadores nacionales y extranjeros, que invitan a franquear fronteras entre disciplinas, géneros y lenguajes a fin de detonar la más sublime de las artes: la literatura. Seminario grabado del 11 y al 14 de noviembre de 2009, en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART). México, D.F.