32 FILIJ. II Encuentro Internacional de Cultura Lectora. La lectura como vínculo de la diversidad cultural

Introducción
Share Video
Share Video
00:00
NaN:NaN
 
Introducción
Colección
Semblanza
Enlaces
Bibliografía
Comentarios
Colección
Aleatorio
  • IntroducciónSerie que incluye las conferencias pronunciadas en el “II Encuentro Internacional de Cultura Lectora. La lectura como vínculo de la diversidad cultural”. Celebrado en el marco de la 32 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ 2012) en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART).
  • Cuando el lector toma la palabra: la web 2.0 ¿Una autopista a la diversidad?Gemma Lluch – española- habla sobre la importancia que va ganando internet en el mundo de la lectura, de su promoción y en el ámbito de los adolescentes. Se pregunta si es real que internet abre las puertas a la diversidad o sólo pasa por ella una élite.
  • Escribir a oscurasMaite Carranza habla de su novela “Palabras envenenadas”, obra que versa sobre el maltrato femenino y la violencia doméstica en España. Tema que hasta hace poco tiempo estaba vetado en la dimensión pública de su país. Explica las influencias de la novela y de cómo hasta tocar la realidad pudo estructurarla.
  • Los personajes de la literatura indigenista: voces del lectorAlfredo Pérez Díaz habla sobre la literatura indigenista y se enfoca hacia la confrontación del mundo indígena con el mundo urbano y el progreso. Narra la historia de la conquista y la imposición del cristianismo como procesos de aculturación, a la par que va mostrando la cosmovisión del mundo indígena que se plasma en la literatura.
  • Las tradiciones del arte indígena y la literatura infantilGita Wolf -escritora y editora- expone sobre la globalización, las grandes empresas editoras y el cómo la enfrenta desde la India. Habla también sobre su editorial de literatura infantil y juvenil, que tiene como objetivo mostrar la diversidad cultural de su país; además de dar apoyo a artistas/escritores desconocidos.
  • Literatura y diversidadAntonio Santa Ana –escritor y editor argentino- lee una crónica literaria en la que dice no poder escribir sobre el tema. Cita a académicos y escritores para llegar a la misma conclusión. Al finalizar su ponencia deja claro lo que consideró imposible: hablar ampliamente sobre la literatura y la diversidad.
  • La lectura como espejo y ventana; camino y encuentroAurelio Chávez Maya –narrador y poeta mexicano-, reflexiona sobre el tema de la lectura y emplea paráfrasis para terminar definiendo el acto de leer como un acto muy unido al de la escritura. El lector ideal es el “lector amante” que se entrega y se avienta. También define a los diferentes tipos de lectores.
  • Lectura, ambientes y narrativas para la diversidadLucina Jiménez -antropóloga mexicana-, asegura que la lectura se inserta en las experiencias de vida y habla ampliamente sobre el concepto de la diversidad y de cómo acortar las distancias entre la gran variedad de textos y los lectores. Nos dice: ¿Qué implicaciones tiene la diversidad cultural en la lectura?
  • Desde la otra orillaGloria Kirinus –escritora peruana-brasileña- habla sobre su libro “Desde la otra orilla”, donde expresa su experiencia de vida. “Los libros llevan de un país a otro, de una orilla a otra, a otra cultura…”.
  • Las maldades y las maldiciones de la lecturaRicardo Chávez Castañeda (México-EUA) cuenta las historias “ricardianas” basadas en su experiencia de vida, “…historias malas que vienen de las zonas dañadas y dañosas de nuestro mundo humano y que por lo mismo nos hacen daño”.
  • Arqueología de dos hábitos intelectuales: la lectura y la escrituraEn una amena charla, Sergio Pérez Cortés presenta un ensayo que nos lleva al pasado de la lectura y la escritura. Desde los griegos, los romanos y hasta San Agustín. Expresa: “Horacio sugiere que no se deje de leer (en voz alta) aún en los baños porque ahí es mejor la acústica”.
  • La cultura lectora, fundamento para la construcción de sociedades democráticasJosé Castilho Marques -académico y editor brasileño- aborda el tema de la cultura lectora cuestionando: “¿Qué estamos haciendo por la lectura en Latinoamérica? Dice que es un tema que parte de una historia de las políticas públicas y que se debe de entender como algo integrado al proceso de construcción de un país. “¡La lectura es, ante todo, un derecho! ¡El derecho a una vida con dignidad!”. Expone la experiencia brasileña.
  • Programa nacional de lectura: La experiencia Nuevo LeónHilda Fernández –Nuevo León, México- cuestiona “¿Cómo es posible formar lectores en un estado con alto índice de violencia? La lectura ahora es para salir de una problemática social y no de una problemática escolar… No se trata de que nuestros niños y jóvenes tengan reconocimientos, ahora se trata de mantenerlos vivos”. Expone las estrategias, planes y experiencias del programa de lectura de Nuevo León.
Semblanza
Serie que incluye las conferencias pronunciadas en el “II Encuentro Internacional de Cultura Lectora. La lectura como vínculo de la diversidad cultural”. Celebrado en el marco de la 32 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ 2012), en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART).
Enlaces
Bibliografía

Coord. y dir. editorial Estela Morales Campos ; fot. Miguel Angel González Peniche ; colab. Gilberto Anguiano Peña… [et al.]. (2001). “Librerías infantiles un espacio para la lectura”. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas Información Científica Internacional México
Gemma Lluch. (2014). “Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en la red”
Maite Carranza. (2011). “Palabras envenenadas”. EDEBE

Comentarios
0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

13 + 15 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Transcript
Transcripción no disponible.

Síguenos

Calificar

  • 0/5
  • 0 ratings
0 ratingsX
Muy malo Malo Regular Bueno Excelente
0% 0% 0% 0% 0%

Videos relacionados

Filter by
Post Page
Videos Acervo Educación Encuentro Conferencia Digital Antigua Concierto Encuentro Internacional Música Antigua Educación Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales Fotografía FILIJ Fomento a la lectura Seminario FILIJ Contemporánea Festivales Puesta en escena Teatro Contemporáneo De concierto Festival de Piano En Blanco y Negro
Sort by
Serie que incluye las conferencias pronunciadas en el “II Encuentro Internacional de Cultura Lectora. La lectura como vínculo de la diversidad cultural”. Celebrado en el marco de la 32 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ 2012), en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART).
Coord. y dir. editorial Estela Morales Campos ; fot. Miguel Angel González Peniche ; colab. Gilberto Anguiano Peña… [et al.]. (2001). “Librerías infantiles un espacio para la lectura”. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas Información Científica Internacional México
Gemma Lluch. (2014). “Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en la red”
Maite Carranza. (2011). “Palabras envenenadas”. EDEBE