Síguenos
Calificar
Videos relacionados
Arte y salud. Reflexión y praxis en torno a una política del cuidado
Arte y salud. Reflexión y praxis en torno a una política del cuidado. hace más de una década la preocupación por la salud de las comunidades estudiantiles y académicas del CENART, se ha traducido en la organización de acciones en las que han participado Centros de Salud, especialistas y organizaciones abocadas al cuidado y prevención de padecimientos, vinculados al ejercicio disciplinar y a otros temas inherentes al bienestar de los individuos.
Pensar la salud requiere siempre un contexto definido desde donde observar la serie de factores a ser ponderados en pro de determinar los modos en que cada individuo o sociedad necesita ser cuidada. En ese sentido, la Dirección de Desarrollo Académico, a través de la Subdirección de Servicios Escolares propone el proyecto Arte y Salud, reflexión y praxis en torno a un a política del cuidado que consiste en una serie de cápsulas audiovisuales para brindar a la comunidad estudiantil del Cenart, herramientas teóricas y prácticas para pensar su salud en un contexto cambiante y lleno de incertidumbres como el que se nos presenta a partir del año 2020.
Como sociedad nos encontramos ante un punto de inflexión que nos sitúa de frente al límite de lo que podemos y no podemos continuar llevando a cabo, ya sea por decisión personal o por la serie de imposiciones hechas por los distintos gobiernos a nivel mundial. Sin duda, nuestras vidas están experimentando cambios radicales en muchos aspectos: los modos interrelación entre los seres humanos, las formas de llevar a cabo los procesos de transmisión de conocimientos, la relación con lo laboral y la incorporación desmedida de la tecnología como mediadora de nuestra relación con el mundo.
Ante ese escenario se vislumbra la pertinencia de realizar charlas y ejercicios que proporcionen herramientas para habitar los desafíos de nuestra contemporaneidad, a partir de plantear una interrelación entre la salud y las distintas disciplinas artísticas ofrecidas en el CENART, así como incluir otros campos del saber que no necesariamente provienen de la medicina clínica. Arte y Salud hace hincapié en las inquietudes que surgen desde el arte y sus procesos en torno al autocuidado, como una vía válida y sensible para aproximar nuevos enfoques en beneficio de nuestra comunidad estudiantil proveniente de las distintas escuelas del INBAL -ubicadas en el CENART- así como del Centro de Capacitación Cinematográfica y a la población en general.
Coyuntura biopolítica de la noción de enfermedad y salud. Nuevas imágenes del sistema inmune
Franco Bifo Berardi
Brindar un marco contextual que permita reconocer la dimensión biopolítica de la salud en la coyuntura social contemporánea y, a manera de práctica, realizar un ejercicio de respiración con herbolaria para el fortalecimiento inmunológico y anímico.
Franco Bifo Berardi
Escritor, filósofo y activista nacido en Bolonia, en 1949. Es una importante figura del movimiento autonomista italiano. Graduado en Estética por la Universidad de Bolonia, participó de los acontecimientos de mayo del 68 desde esa ciudad. Fue fundador de la histórica revista A/traverso, fanzine del movimiento creativo en el que participó entre 1975 y 1981, y promotor de la mítica Radio Alice, primera radio pirata italiana. Vivió en París, donde conoció a Félix Guattari, y en Nueva York. En 2002 fundó TV Orfeo, la primera televisión comunitaria italiana. Actualmente es profesor de Historia social de los medios en la Academia de Brera en Milán. Como autor escribió numerosos ensayos y ponencias sobre las transformaciones del trabajo y los procesos de comunicación en el capitalismo postindustial. Sus textos fueron publicados en distintos idiomas. Algunos de sus títulos son: Mutazione e Cyberpunk, Cibernauti, La fábrica de la infelicidad, Generación post-alfa, Félix, y La sublevación.
El arte como medicina y proceso de autoconocimiento I / Cuerpo y movimiento
Liberar el propio malestar desde el cuerpo
Miguel Burkart Noe
Reflexionar en torno al auto-cuidado del cuerpo para reconocer las emociones albergadas en las cadenas musculares y, a manera de práctica, explorar el movimiento corporal y estimular diversos puntos de energía para liberar el malestar.
Miguel Burkart Noe
Psicólogo, Universidad de Buenos Aires. Se formó en el Estudio de Ignacio Lewkowicz en torno a las especificidades de los modos de vida contemporáneos y los procesos de subjetivación en los que lo humano se produce. Desde hace 18 años se forma en las Artes Marciales Chinas Internas, con Ariel Sicorsky y Liu Ming. Actualmente es profesor de Kung FU Interno Taoísta y dirige el laboratorio de exploración del cuerpo en movimiento a través del agua: CHIAGUA donde elabora la pregunta por la sanación y el juego de aprender a danzar desde la propia energía. Realiza su labor como terapeuta multidisciplinar desde donde investiga el mensaje del agua, como poder sanador y transformador y la relación que hay entre la sanación individual y la sanación colectiva. Recientemente publicó: Danza Cardumen – El mensaje del agua.
El arte como medicina y proceso de autoconocimiento II / Adicciones, manejo de angustia y estrés. Prácticas para tratar con el agotamiento profundo (burnout)
Tew Bunnag
Abrir un diálogo para recuperar saberes propios de la medicina ancestral china, para que, a manera de práctica, se dote de herramientas a quienes experimentan fases pos traumáticas relativas al exceso de estrés o vinculadas a cualquier tipo de adicción.
Tew Bunnag
Estudió chino y economía en la Universidad de Cambridge y se graduó en 1968. En 1966 comenzó su formación espiritual con el difunto Trungpa Rimpoché y luego continuó con el Ven, Chao Khun Sobhana Dhammasuddhi, el entonces abad del Templo Buddhapadipa, ahora conocido como Dhiravamsa. Desde 1975 ha sido profesor laico de meditación y Taiji, y ha escrito varios libros y artículos sobre el tema. En 2000 comenzó a trabajar para The Human Devlopment Foundation en Bangkok y fue miembro de la junta. En España, desde 2007, ha participado en los Simposios de La Muerte y Morir organizados por el Hospital Universitario de Elche. También ha impartido cursos y talleres en las conferencias de Secpal (Sociedad Española de Cuidados Paliativos) y en Eaps (Equipo de Atención Psicosocial).
El arte como medicina y proceso de autoconocimiento III / El cuidado de la vida, nuevas visiones antropológicas para sanar el cuerpo social
Elena de la Aldea
Ana Lilia Maciel
Introducir un panorama general de los principales movimientos sociales contemporáneos que están reformulando el cuidado de la vida de manera crítica y a manera de práctica, realizar cartografías genealógicas para sanar el cuerpo social.
Elena de la Aldea
Investigadora, terapeuta psicocorporal y catedrática en diversas universidades en América Latina. Ha investigado la psicopatología de la migración, las constelaciones familiares y los efectos de la violencia. Sus temas de interés son los cuidados, la salud mental comunitaria, el cambio climático y la geopolítica actual.
Ana Lilia Maciel
Artista, docente e investigadora. Se especializa en estudios visuales, semiótica y teoría del arte. Se desempeñó como Subdirectora de Estudios Interdisciplinarios del CENART y actualmente coordina diversos nodos del Diplomado Tránsitos relacionados con las arqueografías del género, estudios decoloniales e inclusión.
El arte como medicina y proceso de autoconocimiento IV / Curar la tierra. Nuevos materiales para la producción artística
Gabriela Munguía
Edith Medina
Problematizar la noción de salud ecosistémica a partir de conocer proyectos de investigación y creación artística que buscan resarcir relaciones vitales desde una perspectiva sustentable e interespecie.
Edith Medina
Artista biológica, docente e investigadora de procesos de bio fabricación con aplicaciones al diseño, el arte y la ciencia. Experimenta con bacterias, hongos y elementos naturales para el desarrollo de nuevas materialidades. Ha colaborado con museos, universidades e institutos de investigación. Dirige BiologyStudio.
Gabriela Munguía
Artista. Entrecruza las artes robóticas, el bioarte, el land art y desarrolla tecnologías experimentales a partir del estudio sensible de los fenómenos naturales y sus relaciones con lo viviente y el medio ambiente. Dirige la Diplomatura Superior en Humanidades Ambientales UNTREF y el Laboratorio de Ecologías Invisibles.
Proceso de creación de la propia medicina. La auto curación como proceso creativo
Marcela Armas
Dialogar en torno a la generación de la propia medicina como práctica emancipatoria y compartir procesos de creación artística que proponen ejercicios para el cuidado desde la creatividad y la conciencia situada en lo local.
Marcela Armas
Se ocupa del arte y su relación con la ciencia, la tecnología, la alquimia, la curación, la espiritualidad, la comunidad y la crianza. Está interesada en la observación de los registros de la memoria en la materia y sus fuerzas vivas en el cruce de la diversidad biocultural. Asimismo, está preocupada por la recuperación y la validación de saberes ancestrales y comunitarios. Investiga el vínculo de la materia con la tecnología, entendida como una construcción sociocultural. Recupera el significado de la «aisthesis» como la capacidad del corazón para percibir significado y mantener un vínculo de sentido con el mundo. Actualmente trabaja sobre las propiedades magnéticas de minerales y sus posibilidades para almacenar información a través del sonido como medio de interpretación e inducción. Su trabajo articula tecnologías, diálogos y procesos de comunidad, e indaga sobre las relaciones que teje la sociedad con la materia, la energía, el espacio, el tiempo y la construcción de la historia.
Coyuntura biopolítica de la noción de enfermedad y salud
Nuevas imágenes del sistema inmune
https://www.youtube.com/watch?v=3usjOKnAVnE&ab_channel=C%C3%A1tedraAlfonsoReyes [Consulta: 13 de Diciembre 2021]
https://www.youtube.com/watch?v=gIVqkFVCeNA&t=272s&ab_channel=CentroPsicoanal%C3%ADticodeMadridCPM [Consulta: 13 de Diciembre 2021]
https://www.youtube.com/watch?v=MDLMhV5PMY8&t=3580s&ab_channel=FacultadLibre [Consulta: 13 de Diciembre 2021]
El arte como medicina y proceso de autoconocimiento I / Cuerpo y movimiento
Liberar el propio malestar desde el cuerpo
http://www.miguelburkartnoe.com.ar/chiagua/ [Consulta: 13 de Diciembre 2021]
https://www.librerialacasadelarbol.com/productos/danza-cardumen-el-mensaje-del-agua-miguel-burkart-noe/ [Consulta: 13 de Diciembre 2021]
El arte como medicina y proceso de autoconocimiento II / Adicciones, manejo de angustia y estrés. Prácticas para tratar con el agotamiento profundo (burnout)
https://www.youtube.com/watch?v=u8b5z7WUhFg&t=501s&ab_channel=paudellobet [Consulta: 13 de Diciembre 2021]
https://tewbunnag.com/bio/ [Consulta: 13 de Diciembre 2021]
https://vimeo.com/user97961076 [Consulta: 13 de Diciembre 2021]
https://vimeo.com/406778125/f91231c645?fbclid=IwAR01b276e5n0GnCvczLlRadupTDpRodGG0F5iAg8Y-aS1a-yPz54uZmgptY [Consulta: 13 de Diciembre 2021]
https://www.facebook.com/watch/?v=258216102105947 [Consulta: 13 de Diciembre 2021]
El arte como medicina y proceso de autoconocimiento IV / Curar la tierra
Nuevos materiales para la producción artística
https://edithmedina.com/bio/ [Consulta: 13 de Diciembre 2021]
https://fahrenheitmagazine.com/arte/visuales/lagrimas-como-lienzo-para-crear-asi-es-el-bioarte-de-edith-medina#view-1 [Consulta: 13 de Diciembre 2021]
https://www.gabrielamunguia.com/bio/ [Consulta: 13 de Diciembre 2021]
Proceso de creación de la propia medicina
La auto curación como proceso creativo
https://www.youtube.com/watch?v=dCWgr2057Rk&t=176s&ab_channel=M%C3%BAsicaUNAM [Consulta: 13 de Diciembre 2021]
https://www.marcelaarmas.net/ [Consulta: 13 de Diciembre 2021]
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!