Síguenos
Calificar
Videos relacionados
Especialistas de diversas disciplinas exploran la vinculación entre la neurociencia y las artes escénicas y sus posibilidades en el desarrollo de la inteligencia artificial. En el ciclo de conferencias y mesas redondas Neurodanza y Neuromúsica, se abordan cuatro grandes temas:
I. De la neuroestética visual a la neurodanza
II. Carnalidades y danzas butoh
III. Emociones, músicas y cerebros
IV. De la enactividad a la inteligencia artificial.
El Ciclo de conferencias y mesas redondas: Neurodanza y Neuromúsica se llevó a acabo del 15 agosto al 21 de noviembre de 2018 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART) de la Ciudad de México (CDMX).
http://artecienciaytecnologias.mx [Consulta: 23 septiembre 2019]
De la neuroestética visual a la neurodanza. Charla:
Francisco Gómez-Mont Ávalos
Estudió medicina en la UNAM trabajando en la unidad metabólica, la sala de autopsias, en bioquímica de esteroides y biomatemáticas del Centro Médico Nacional del IMSS con Francisco Gómez Mont Sr., Rosalyn Yalow, Óscar Domínguez Vargas y Julio César Margáin. Residencia en psiquiatría en el Sanatorio Español con Ramón de la Fuente Muñiz y Adrián Ramírez Moreno.
Especialización en análisis estadístico multivariado, Universidad de Texas, 1972-73 con John E. Overall.
Especialización en teoría de sistemas sociales, Universidad de Pennsylvania, 1976 con Russel Ackoff.
Profesor visitante Universidad de Nueva York 1981-85, tomografía de positrones. Coordinó un proyecto de análisis matemático de imágenes de positrones entre el Instituto Mexicano de Psiquiatría, la Universidad de Nueva York, IBM y el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas de la UNAM.
Profesor de comunicación humana durante 20 años en la UNAM y la UIA.
Conferencias como profesor Erasmus Mundus en universidades europeas: Bergamo, Perpignan, Barcelona, Lisboa, Estambul, Valladolid, en México, Estados Unidos y Brasil. Investigaciones sobre psicometría y metabolismo cerebral con tomografía de positrones y electrofisiología cuantitativa en pacientes psiquiátricos. Casi mil referencias a sus estudios en la literatura internacional.
Editor y editor adjunto de las principales publicaciones del Instituto Nacional de Psiquiatría durante 1980-96 con Héctor Pérez Rincón.
Organizador con Joseline Vega de los “coloquios de neurohumanidades”, la segunda reunión transdisciplinaria anual más extensa del país, 2006-15. Once coloquios con más de 400 conferencias y 100 conferencistas con temas como neuroética, neuroestética, neurociencia social, neuropolítica, neuroderecho, neuromatemáticas, neurosacralidad.
De la neuroestética visual a la neurodanza. Mesa redonda: Zenia Yébenes Escardo e Hilda Islas
Zenia Yébenes Escardo
Doctora en Filosofía por la UNAM y Doctora en Ciencias Antropológicas por la UAM- Iztapalapa. Profesora-Investigadora de Tiempo Completo en el Departamento de Humanidades de la UAM- Cuajimalpa.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación incluyen las teorías y políticas de la subjetividad y la relación entre las formas de subjetivación las antiguas disciplinas de la interioridad y las modernas disciplinas psi (psicología, psiquiatría, y psicoanálisis).
Entre sus publicaciones más relevantes destacan Los espíritus y sus mundos. Locura y subjetividad en el México moderno y contemporáneo, Gedisa/UAM, 2014 ; y Travesías nocturnas: Ensayos entre locura y santidad, Anthropos/UAM, 2011.
Hilda Islas
Investigadora de danza, bailarina y coreógrafa cuya apuesta es vincular los fenómenos de movimiento con la reflexión teórica con el deseo de dar palabras al cuerpo y cuerpo a las palabras.
Doctorante en el Programa de Ciencias del Arte en el Instituto Superior de Arte La Habana Cuba, Estudios de Maestría en Psicología Social de grupos e instituciones, UAM Xochimilco Formación en Práctica psicomotriz educativa Aucouturier, Licenciatura en Filosofía, UNAM. Egresada como Ejecutante en danza contemporánea Sistema Nacional de Danza Contemporánea, Grupos especiales, INBA.
Autora de: El juego de acercarse y alejarse. Traducción Performática de “otras” danzas, Secretaría de Cultura, INBA, CENIDI Danza, México, 2016.
Esquizoanálisis de la creación coreográfica. Experiencia y subjetividad en el montaje de Las nuevas criatura, CONACULTA/INBA/Cenidi Danza/CENART, 2006. Biblioteca Digital Cenidi Danza Tecnologías corporales, danza, cuerpo e historia, INBA/ Cenidi Danza, 1995, entre otras publicaciones.
Bailarina y coreógrafa de los trabajos creativos: Agua en Movimiento. Seis piezas desvariantes sobre Gustav Klimt. (2010). Black Garden. Piezas escénicas, imagen, video e instalación sobre la Realidad Alterada de la escultora Naomi Siegmann (2011). Reconstrucción y apropiación de Afectos Humanos (1962) de Dore Hoyer (1911-1962) con Blanco en las rocas Colectivo danza, 2013, entre otras obras coreográficas. Montaje de la exposición Afectos humanos (recargado) 1962-2014 Traducción performática de la obra coreográfica de Dore Hoyer. Danza, video, fotografía en la Galería Arte Binario del CENART, septiembre de 2014.
Co-responsable de la creación y construcción del Programa de Maestría en Investigación de la Danza, CENIDI-Danza, SGEIA, INBA.
Adriana Casas
Estudió Ciencias Humanas de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Se ha dedicado a la gestión de la producción y cultural para instituciones públicas y privadas, como el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, el Centro Nacional de las Artes, Fundación Televisa, Fundación Centro Histórico, Fundación Carso, Instituto Mexicano de la Radio, Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, entre otros. Es miembro fundador de Conejoblanco Galería de Libros. Desde 2010 es Directora del Centro Multimedia, CENART, en dos ocasiones ha formado parte del jurado del Concurso “arte! ⋈ clima”; organizado por el Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas de Argentina y el Centro del Clima de la Cruz Roja Internacional.
Carnalidades y danzas Butoh. Charlas: Evoé Sotelo y Cristina Mendoza
María Cristina Mendoza Bernal.
Cursó la licenciatura en Historia del Arte y la Maestría en Estudios de Arte en la Universidad Iberoamericana, estudió la carrera de bailarina de concierto en la Academia de la Danza Mexicana del INBA, y en 2015 obtuvo el grado de Doctora en Antropología por la ENAH.
Fue miembro de la Compañía Nacional de Danza (1975-1980); fundadora, bailarina y coreógrafa del Taller de Danza Contemporánea Andamio, A. C. (1981-1987), y bailarina del Ballet Independiente (1988-1990). En 1984 se incorporó al Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del INBA (Cenidiap), donde laboró durante cinco años.
Dirigió el Centro Cultural Ixchel, en Quintana Roo, donde fue maestra, bailarina y coreógrafa de diversos grupos. Actualmente es investigadora del Cenidi-Danza. Entre sus publicaciones destacan: Escritos de Carlos Mérida sobre el arte: la danza; Un caso concreto: Nellie Happee.
Es coautora de las obras El público como propuesta y Homenaje Nacional a Carlos Mérida. Sus más recientes libros se titulan: La coreografía: el nacionalismo de Raúl Flores Canelo; La coreografía: Graciela Henríquez cuerpo/movimiento/pensamiento y Las instituciones oficiales de la danza clásica en México y la producción coreográfica nacional, 1963-2003.
Así también forma parte del claustro de profesores de la Maestría en Investigación de las Artes, que ofrece el Cenidi-Danza José Limón. En 2015 fue distinguida con el Premio Único a la Excelencia Académica en Investigación y Docencia.
Evoé Sotelo Montaño
Nació en Hermosillo, Sonora el 7 de febrero de 1970. Es Licenciada en Coreografía por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea y especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la UAM. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), emisiones 2004, 2011 y 2015.
En 1992 funda Quiatora Monorriel al lado de Benito González, y resulta finalista del XII Premio Nacional de Danza, con la obra Estoy de acuerdo con el obeso. -¿Por qué le dice Ud. Obeso?, se llama Juan Carlos. En 1993 el INBA le otorga una beca de estudios de actualización en Nueva York. Ha sido beneficiaria del FONCA como Joven Creadora e intérprete, además de recibir diversos apoyos para la producción de obra coreográfica de Quiatora Monorriel por parte del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Sonora, la Universidad de Sonora, el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA, el Programa México en Escena y la UNAM. En el año 2002 Sotelo obtiene el Primer Lugar dentro del XXIII Premio Nacional de Danza INBA-UAM y el Premio de la Crítica Raúl Flores Guerrero, ambos otorgados por la obra Sombrero de Cinco Picos.
Entre sus obras destacan: Asunto Latente, Noctámbula, Sombrero de Cinco Picos, Los Radicales Libres (desesperadamente buscando un electrón), Alma Daltónica, Puedes Encontrarme en Hawaii y los proyectos transdisciplinarios para espacios alternativos Danza Mínima y ¿es esto un techo? Ha impartido numerosos cursos, talleres y diplomados sobre movimiento, composición coreográfica, interpretación e improvisación, dentro del país y el extranjero.
De 2007 a 2013 participó como docente y colaboradora dentro del plan académico de las licenciaturas artísticas ofrecidas en del Centro Nacional de las Artes (CENART) y del Diplomado en transdisciplina Tránsitos promovido por esta misma institución. Ha participado con ensayos sobre danza y transdisciplina en los libros Arte transversal: fórmulas equívocas y Manual de operación, editados por la Dirección General de Publicaciones de Conaculta y el Centro Nacional de las Artes y Ricardo Rendón con apoyo de la Colección/Fundación Jumex y CONACULTA, respectivamente.
Como directora de Quiatora Monorriel su presencia ha sido constante dentro de los más importantes foros y festivales nacionales, así como en Estados Unidos, Alemania, Costa Rica, Bolivia, Chile, Argentina y Bélgica. Actualmente es titular de la Dirección de Danza UNAM.
Carnalidades y danzas Butoh. Mesa redonda: Aura Arreola, Teresa Carlos y Ximena González Grandón
Jonathan Caudillo
Nació en México, D.F. licenciado en filosofía y maestro en saberes sobre subjetividad y violencia por parte del Colegio de Saberes. También es doctorado en filosofía en la Universidad Iberoamericana. Tiene una certificación en Teatralidad, cuerpo y textualidades contemporáneas, emitida por 17, estudios críticos. Actualmente realiza investigación sobre temas centrados en la relación entre las artes y la construcción crítica de la subjetividad, principalmente en la danza butoh; para investigar dicha forma de danza realizó estancias de investigación en los Hijikata’s archive de la Universidad de Keio y en el Ko Murobushi’s Archive en Tokio, Japón. Fue alumno estable del maestro Ko Murobushi y también es artista escénico desde hace 15 años.
Ha publicado diversos artículos entre los que destacan: Así habló Ko Murobushi y Violencia y ritual en la tragedia griega en la revista Murmullos filosóficos, así como también el libro Cuerpo, crueldad y diferencia en la danza butoh, una mirada filosófica. Editado por Plaza y Valdez. También publicó en la revista en línea Reflexiones marginales el artículo: Sujeción, ley y deseo, en el saber psicoanalítico. Actualmente trabaja como docente en el Seminario Interdisciplinario en Educación Artística (SEMINEA), en el Centro Nacional de las Artes (CENART) y es parte del colectivo Hydra, transfilosofía escénica.
Aura Gómez Arreola
Investigadora de movimiento, gestora, productora y creadora escénica. Licenciada en comunicación visual con desarrollo profesional en danza, teatro e interdisciplina. Se especializa en danza butoh desde el 2008 en México y Japón. Sus estudios actuales se centran en el arte participativo, las prácticas inmersivas, la instalación y el arte sonoro; usando el cuerpo como soporte. Es co-fundadora de la Sociedad de Carne y Hueso, Campo Escénico S.C y Cuerpos en Revuelta –Festival de Danza Butoh en América Latina–. Con más de 50 presentaciones en 2017, ha visitado Colombia, Chile y Japón. Su trabajo aborda el cuerpo entendido como territorio de experimentación para encarnar imágenes sensoriales con un enfoque interdisciplinar.
Ximena González Grandón
Formación de médico cirujano (Fac Med-UNAM), maestría en filosofía de la ciencia (IIF-UNAM), master en ciencias cognitivas (Universidad del País Vasco). Doctorado en Ciencias Cognitivas (UNAM-Universidad del País Vasco). Postdoctorado Universidad de Chile, Y Actualmente cursa su segundo postdoctorado en el IIMAS-UNAM. Profesora de filosofía de la medicina en la Fac-Med-UNAM. Mis principales líneas de investigación son las ciencias cognitivas corporeizadas y enactivistas (Cognición 4E), la imaginación músical,
la emoción, las habilidades propioceptivas y kinestésicas en la danza, proyectos de ciencia y arte. Ha participado en congresos nacionales e internacionales y es autora y co-autora de numerosas publicaciones nacionales e internacionales.
Teresa Carlos
Bailarina y comunicóloga. Desde el 2003 se ha especializado en danza Butoh realizando estudios en Alemania y Francia apoyada por el FONCA (2007) y posteriormente en Japón con diversos bailarines y coreógrafos discípulos de Hijikata.
Ha colaborado con grupos independientes enfocados tanto en danza butoh, danza- teatro, teatro físico, performance, danza inclusiva. Desde el 2014 forma parte de Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual dirigido por Eugenia Vargas y del colectivo Sociedad de Carne y Hueso.
Se ha presentado en importantes recintos y festivales dentro y fuera del país, entre los que destacan el Palacio de Bellas Artes (CDMX) y el TanzFabrik (Berlin); II Festival Internacional de Butoh en Chile; así como el encuentro entre artistas y académicos en Tohoku, Japón, organizado por Performance Studies International (PSI) y el Archivo Hijikata de la Keio University de Tokio. Presentó un trabajo de exploración individual en el Museo Kamaitachi en Akita Japón y la obra El Festín (creación colectiva de la Sociedad de Carne y Hueso) en Kyoto. Actualmente destaca la colaboración entre la Sociedad de Carne y Hueso y el coreógrafo japonés Yukio Suzuki.
Emociones, músicas y cerebros. Charla: José Luis Díaz Gómez
José Luis Díaz Gómez
Médico cirujano e investigador en la UNAM desde 1967, actualmente en el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina en la Facultad de Medicina. Es tutor en los posgrados de Neurobiología y de Filosofía de la Ciencia Cognitiva en la UNAM y del Programa de Ciencia Cognitiva de la UAEM. Se ha dedicado a la Psicobiología y la Neurociencia cognitiva y es autor de unos 200 trabajos de investigación, revisión y divulgación y de una docena de libros, entre los que se cuentan “La Conciencia Viviente” (2007) y “Moradas de la Mente” (en prensa) por el Fondo de Cultura Económica. En la editorial Herder ha publicado “La naturaleza de la lengua” (2015), “Frente al cosmos” (2016) y “Registro de sueños” (2018). Es miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua desde 2013.
Emociones, músicas y cerebros. Mesa redonda: Andrés Franco Medina Mora, Cinthya García Leyva, Francisco Gómez-Mont y Rossana Lara Velázquez
Andrés Franco Medina Mora
Realizó sus estudios de licenciatura en composición y musicología en el Centro de Investigación y Estudios de la Música. En 2010 completó la maestría en composición avanzada con especialidad en música para medios audiovisuales en el Royal College of Music (Londres) donde estudió composición de música para cine con Vasco Hexel y Joseph Horovitz; y composición de música contemporánea con Kenneth Hesketh. Fue becario de dicha institución bajo el título de Regalian Scholar. En 2012 formó parte del primer taller “Progetto Opera” en la Accademia Chigiana (Siena, Italia), donde estudió composición de ópera contemporánea con Giorgio Battistelli y dramaturgia operística con Antoine Gindt.
Como complemento a sus estudios musicales, cursó talleres en realización cinematográfica (New York Film Academy – La Femis, Paris), y cinematografía (Escuela Internacional de Cine y Televisión, Cuba).Ha compuesto música para danza contemporánea, teatro dramático, cortometrajes, documentales y los largometrajes de ficción.
Es profesor de composición aplicada y estudios críticos de la música en el cine y las artes escénicas en el Núcleo Integral de Composición. Es tutor de composición en la maestría en composición para cine de la Escuela de Música del Estado de Hidalgo. Ha impartido clases y conferencias en la Universidad Anáhuac, Universidad de las Américas (Puebla), la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Centro de Capacitación Cinematográfica, Centro Universitario de Estudios Cinematográficos y Taller Cinematográfico de Mantarraya, entre otros.
Cinthya García Leyva
Investigadora y gestora. Su trabajo se enfoca en prácticas interdisciplinarias e intermediales. Es maestra en Literatura comparada por la UNAM y candidata a doctora por la misma institución. Ha realizado intervenciones en distintos museos y centros culturales de México y EU. Ha escrito ensayos sobre sonido y poéticas experimentales para diversas publicaciones y ofrecido ponencias en foros nacionales e internacionales.
Es miembro de la American Comparative Literature Association. Desde 2013 es integrante de lleom. En 2014 fue co-curadora de la exposición Soledades para el Centro Cultural de España en México. En 2015 recibió la beca Jóvenes Creadores del FONCA, en la categoría Multimedia. Fue co-coordinadora general y programadora del proyecto artístico-académico PoéticaSonora MX en sus ediciones 2016 y 2017. Actualmente imparte clases de creación literaria en medios digitales para CENTRO, conduce la serie radiofónica Islas Resonantes para Radio UNAM y colabora como responsable de planeación y contenidos para el Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT).
Información proporcionada por la Dirección de Desarrollo Académico del CENART
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!