Coloquio Estética y Naturalismo. Nuevos Paradigmas de la Estética Contemporánea


- IntroducciónEl Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFs) de la UNAM y el Centro Nacional de las Artes (CENART), organizan el coloquio "Estética y Naturalismo. Nuevos paradigmas de la estética contemporánea" al cual invitan a reflexionar a especialistas de Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Irlanda del Norte y México, acerca del fundamento mismo de lo que constituye una obra de arte.
- Acerca de la investigación artística: ¿Produce conocimiento el arte contemporáneo?Reflexión acerca del fundamento mismo de lo que es una obra de arte. ¿Aporta el arte conocimiento parecido al de la ciencia o de la investigación empírica? Lo cierto es que una obra de arte es un dispositivo para pensar.Locación: Aula Magna José Vasconcelos, CENART.23 de agosto 2013. Participan: Gerard Vilar, de la Universidad Autónoma de Barcelona, director de la revista de estética Disturbis desde 2007 y coordinador de la Maestría de Estética y Teoría del Arte Contemporáneo: Pensar el arte de hoy (UAB-Fundación Joan Miró-Museo Picasso). Desde 1995 y hasta 2009, dirigió la revista de filosofía Enrahonar., Lic. Gustavo Ortiz Millán, Maestro en Filosofía por la UNAM y Doctor en Filosofía por Columbia University funge como moderador, Lic. Rita Eder (Historiadora del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM).
- Mesa RedondaDebate sobre el tema acerca de la investigación artística: ¿El arte contemporáneo produce conocimiento? Locación: Aula Magna José Vasconcelos, CENART.23 de agosto del 2013. Participan: Gerard Vilar (Universidad Autónoma de Barcelona), Gustavo Ortiz Millán (Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM), Doctora María Herrera (Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM), Jesse Prinz (City University of New York).
Reflexión acerca del fundamento mismo de lo que constituye una obra de arte. Serie producida en 2013.
Vilar, G.
(2010). Desartización: Paradojas del arte sin fin. Ediciones Universidad de Salamanca. España: Universidad de Salamanca.
(2001). El desorden Estetico: Ensayos. Barcelona. Idea Books S.A.
(1998). Hermenéutica i estructuralisme: llenguatge i poder. Barcelona: EDIUOC
Ortiz Millán, G.
(2010). ¿Quién fue mi abuela Emilia? (1 ed.). SM de Ediciones.
(2014). Aborto, democracia y empoderamiento: Perspectivas sobre la despenalización del aborto en la ciudad de México (1ª ed.). México: Fontamara S. A.
Eder Rozencwaig, Rita
(2014). Desafío a la estabilidad. Procesos artísticos en México 1952-1967. México, UNAM/Turner,
(2012). Surrealism en Latin America: Vivísimo muerto (en colaboración con Graciela Speranza y Dawn Ades), Los Ángeles, The Getty Research Institute.
Jesse Prinz
(2012). Beyond Human Nature. London: Penguin / New York: Norton..
(2007). The Emotional Construction of Morals. Oxford: Oxford University Press.
Síguenos
Calificar
- 0/5
- 0 ratings
Muy malo | Malo | Regular | Bueno | Excelente |
---|---|---|---|---|
0% | 0% | 0% | 0% | 0% |
Reflexión acerca del fundamento mismo de lo que constituye una obra de arte. Serie producida en 2013.
http://www.uab.cat/web/el-departament/gerard-vilar-roca-1260171839259.html
Vilar, G.
(2010). Desartización: Paradojas del arte sin fin. Ediciones Universidad de Salamanca. España: Universidad de Salamanca.
(2001). El desorden Estetico: Ensayos. Barcelona. Idea Books S.A.
(1998). Hermenéutica i estructuralisme: llenguatge i poder. Barcelona: EDIUOC
Ortiz Millán, G.
(2010). ¿Quién fue mi abuela Emilia? (1 ed.). SM de Ediciones.
(2014). Aborto, democracia y empoderamiento: Perspectivas sobre la despenalización del aborto en la ciudad de México (1ª ed.). México: Fontamara S. A.
Eder Rozencwaig, Rita
(2014). Desafío a la estabilidad. Procesos artísticos en México 1952-1967. México, UNAM/Turner,
(2012). Surrealism en Latin America: Vivísimo muerto (en colaboración con Graciela Speranza y Dawn Ades), Los Ángeles, The Getty Research Institute.
Jesse Prinz
(2012). Beyond Human Nature. London: Penguin / New York: Norton..
(2007). The Emotional Construction of Morals. Oxford: Oxford University Press.