Yo, Mozart ¿Quién mató a quién?

Introducción
Share Video
Share Video
00:00
NaN:NaN
 
Introducción
Colección
Semblanza
Participantes
Comentarios
Colección
Aleatorio
  • IntroducciónCortinilla de introducción al programa Yo, Mozart ¿Quién mató a quién? Puesta en escena que se presentó el 23 de abril del 2016 en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México (CDMX).
  • Yo, Mozart ¿Quién mató a quién? Ópera en un acto que presenta el Ensamble Escénico Vocal y la Orquesta Escuela Carlos Chávez bajo la dirección musical de Eduardo García Barrios y la dirección escénica de Leszek Zawadka. Yo, Mozart ¿Quién mató a quién? adapta la ópera Mozart y Salieri del compositor ruso Nikolái Rimsky-Kórsakov y retoma piezas de las obras de Mozart para recrear la rivalidad entre el director de orquesta y compositor italiano Antonio Salieri y el compositor, pianista y también director de orquesta austriaco Wolfgang Amadeus Mozart. El drama se sitúa en 1791, año en que muere Mozart, siempre bajo la sospecha de que Salieri lo mató. Obra que reflexiona sobre el talento nato, el trabajo arduo como sustituto de ese mismo talento, la envidia y el odio. Puesta en escena que se presentó el 23 de abril del 2016 en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México (CDMX).
Semblanza

Ópera en un acto que presenta el Ensamble Escénico Vocal y la Orquesta Escuela Carlos Chávez bajo la dirección musical de Eduardo García Barrios y la dirección escénica de Leszek Zawadka.

Yo, Mozart ¿Quién mató a quién? adapta la ópera Mozart y Salieri del compositor ruso Nikolái Rimsky-Kórsakov y retoma piezas de las obras de Mozart para recrear la rivalidad entre el director de orquesta y compositor italiano Antonio Salieri y el compositor, pianista y también director de orquesta austriaco Wolfgang Amadeus Mozart. El drama se sitúa en 1791, año en que muere Mozart, siempre bajo la sospecha de que Salieri lo mató.

Obra que reflexiona sobre el talento nato, el trabajo arduo como sustituto de ese mismo talento, la envidia y el odio. Puesta en escena que se presentó el 23 de abril del 2016 en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México (CDMX).

Participantes

Eduardo García Barrios, director musical

Nació en México el 12 noviembre de 1960. En el Conservatorio Nacional de Música fue discípulo de los maestros José Suárez, Ana María Báez y Gellya Dubrova. Realizó sus estudios profesionales en Moscú, donde trabajó junto a Mikhail Voskresensky y Dimitri Kitayenko, director de la Orquesta Filarmónica de Moscú.

Durante su estancia en la entonces capital de la Unión Soviética fundó La Sinfonietta de Moscú y en 1990 se graduó con honores como director sinfónico y de ópera del Conservatorio Tchaikovsky. Ese mismo año regresó a México y junto a un grupo de músicos rusos fundó la Orquesta de Baja California, de la que fue director artístico hasta 1998.

De 1998 a 2002 fue director titular de la Filarmónica de la Universidad de Lima, Perú; director titular de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música y de la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez; así como director asociado de la Orquesta Sinfónica de San Antonio, Texas. En el 2010 volvió a Baja California para ser cofundador del Centro de Artes Musicales (CAM) del estado, institución que crea y desarrolla el programa Redes 2025, sistema estatal de agrupaciones musicales comunitarias.

Fue miembro del Consejo Académico del Programa Orquesta Escuela, modelo de educación musical alternativo y que actualmente rige la formación musical de la Orquesta Escuela Carlos Chávez, adscrita al Sistema Nacional de Fomento Musical de la Secretaría de Cultura federal, institución de la cual es coordinador nacional desde abril de 2013.

Leszek Zawadka Mucha, director escénico

Cantante, director coral, director escénico y docente mexicano, nacido en Varsovia, Polonia.  Es maestro en Arte por la Escuela Estatal Superior de Música en Varsovia y maestro de Canto por el Conservatorio Nacional de Música de México. Ha recibido diversas preseas y reconocimientos, entre ellos, las condecoraciones del Águila Azteca del estado mexicano y la Cruz del Oficial de la Orden al Mérito de la República de Polonia; la UNICEF le otorgó el reconocimiento “Protagonista en Defensa de la Infancia”.

Como director coral ha preparado numerosos conciertos y óperas, entre ellos el Réquiem Alemán con la Orquesta Sinfónica Nacional de México y Eugenio Onieguin con la Compañía Nacional de Opera del mismo país. Durante 15 años fue director del coro Niños Cantores de Valle de Chalco con el cual grabó nueve CD’s y realizó cuatro giras internacionales (Rusia, Polonia, Países Bajos, Cuba, Jamaica, Panamá, Colombia y Estados Unidos).

Como director escénico dirigió varios espectáculos musicales y operísticos, entre los cuales destaca la ópera Brundibar, Cantata Sueños (todavía) de Arturo Márquez, el estreno mexicano de la ópera Iolanta de Tchaikovsky y el estreno de Anita de Melesio Morales.

Del 1977 al 2011 fue Profesor Titular en el Conservatorio Nacional de Música. Además, fue maestro en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, Centro Universitario de Teatro CUT (UNAM) y Centro de Arte Dramático (CADAC).

Ensamble Escénico Vocal  

Ensamble coral que reúne a 16 jóvenes cantantes en torno al estudio profundo del repertorio coral no sinfónico de los principales autores, épocas, estilos y tradiciones. Fue creado en abril de 2010 y su presentación oficial tuvo lugar en el Casino Español de la Ciudad de México el 12 de agosto de ese mismo año.

Además de presentarse al público en el formato tradicional de concierto, en recitales didácticos, cursos y giras dentro y fuera del territorio nacional, este coro hace una labor de divulgación de la música coral y de la mexicana, con especial interés.

Los estados de Colima, Michoacán, Jalisco, Tamaulipas, Tlaxcala, Estado de México, Morelos, Hidalgo y Coahuila han sido testigos de la calidad y el trabajo de estos coralistas, quienes cada año compiten en una convocatoria pública para lograr un lugar dentro del Programa de Becas de Apoyo a la Formación de Cantantes del Ensamble Escénico Vocal del Sistema Nacional de Fomento Musical.

Con el apoyo del consulado general de México en Denver, Estados Unidos, en julio de 2012 realizó su primera gira internacional. La primera escala fue en Fort Collins y Longmont, Colorado, donde interpretaron del Magnificat de J. S. Bach acompañados por la Youth Orchestra of the Rockies (YOR). ¡Posteriormente, el ensamble unió su talento al del coro Jubilate! Sacred Singers en la Central Presbiterian Church y el domingo 31 cerró su gira en la iglesia San Cayetano, al sur de esa misma entidad.

Festivales como el Internacional de Coros de Tamaulipas y el Festival Internacional de Coros “Tlaxcala Canta” y ciudades como Torreón, San Pedro y Parras, Coahuila, así como Bermejillo, Durango han sido testigos del talento de estos 12 cantantes.

Orquesta Escuela Carlos Chávez

Agrupación artística del Sistema Nacional de Fomento Musical que forma parte del proyecto de enseñanza musical sustentado por la Licenciatura como instrumentista. Es el hábitat o espacio idóneo donde los alumnos de este plan académico desarrollan sus aptitudes y técnica instrumental con el objetivo de convertirse en músicos profesionales, a través de actividades artísticas como conciertos sinfónicos o de cámara, así como participaciones extraordinarias en festivales culturales, encuentros o foros de música.

Es un laboratorio de educación musical y de expresión que los ubica dentro del entorno y quehacer del músico profesional mediante una gama de actividades escénicas que complementan el desarrollo integral de habilidades y competencias requeridas para los músicos profesionales.

Dentro de este marco académico, en enero de 2014 se conformó un Claustro de Maestros-Directores de orquesta integrado por José Luis Castillo, Enrique Diemecke, José Guadalupe Flores, Horacio Franco, José Miramontes, Luis Samuel Saloma y Francisco Savín, quienes con su indudable talento y experiencia conducirán regularmente a la agrupación, analizarán su evolución y propondrán los programas musicales que coadyuven con el esquema educativo de la orquesta.

De manera paralela, la Orquesta Escuela Carlos Chávez colabora en la difusión de la música orquestal y sirve de enlace con las orquestas sinfónicas infantiles y juveniles que existen en todo el país. A través de este trabajo comunitario sus integrantes apoyan la preparación musical de los instrumentistas más jóvenes y responden así al compromiso social de “el que aprende enseña” que rige a la Licenciatura como instrumentista y donde los miembros de la orquesta tienen la oportunidad de compartir sus conocimientos con músicos de menos edad o con menos experiencia. Estos jóvenes trabajan en su mejoramiento profesional recibiendo cursos, talleres y clases magistrales de los más destacados músicos de prestigiadas orquestas nacionales y extranjeras.

Asimismo, en más de dos décadas la OECCh ha sido semillero de nuevos talentos que hoy día son miembros de las orquestas profesionales del país. Cabe señalar que los integrantes son beneficiados con una beca auspiciada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), a través del Sistema Nacional de Fomento Musical.

Comentarios
0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

4 × two =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Transcript
Transcripción no disponible.

Síguenos

Calificar

  • 0/5
  • 0 ratings
0 ratingsX
Muy malo Malo Regular Bueno Excelente
0% 0% 0% 0% 0%

Yo, Mozart ¿Quién mató a quién?

Ópera en un acto que presenta el Ensamble Escénico Vocal y la Orquesta Escuela Carlos Chávez bajo la dirección musical de Eduardo García Barrios y la dirección escénica de Leszek Zawadka.

Yo, Mozart ¿Quién mató a quién? adapta la ópera Mozart y Salieri del compositor ruso Nikolái Rimsky-Kórsakov y retoma piezas de las obras de Mozart para recrear la rivalidad entre el director de orquesta y compositor italiano Antonio Salieri y el compositor, pianista y también director de orquesta austriaco Wolfgang Amadeus Mozart. El drama se sitúa en 1791, año en que muere Mozart, siempre bajo la sospecha de que Salieri lo mató.

Obra que reflexiona sobre el talento nato, el trabajo arduo como sustituto de ese mismo talento, la envidia y el odio. Puesta en escena que se presentó el 23 de abril del 2016 en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México (CDMX).

Eduardo García Barrios, director musical

Nació en México el 12 noviembre de 1960. En el Conservatorio Nacional de Música fue discípulo de los maestros José Suárez, Ana María Báez y Gellya Dubrova. Realizó sus estudios profesionales en Moscú, donde trabajó junto a Mikhail Voskresensky y Dimitri Kitayenko, director de la Orquesta Filarmónica de Moscú.

Durante su estancia en la entonces capital de la Unión Soviética fundó La Sinfonietta de Moscú y en 1990 se graduó con honores como director sinfónico y de ópera del Conservatorio Tchaikovsky. Ese mismo año regresó a México y junto a un grupo de músicos rusos fundó la Orquesta de Baja California, de la que fue director artístico hasta 1998.

De 1998 a 2002 fue director titular de la Filarmónica de la Universidad de Lima, Perú; director titular de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música y de la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez; así como director asociado de la Orquesta Sinfónica de San Antonio, Texas. En el 2010 volvió a Baja California para ser cofundador del Centro de Artes Musicales (CAM) del estado, institución que crea y desarrolla el programa Redes 2025, sistema estatal de agrupaciones musicales comunitarias.

Fue miembro del Consejo Académico del Programa Orquesta Escuela, modelo de educación musical alternativo y que actualmente rige la formación musical de la Orquesta Escuela Carlos Chávez, adscrita al Sistema Nacional de Fomento Musical de la Secretaría de Cultura federal, institución de la cual es coordinador nacional desde abril de 2013.

Leszek Zawadka Mucha, director escénico

Cantante, director coral, director escénico y docente mexicano, nacido en Varsovia, Polonia.  Es maestro en Arte por la Escuela Estatal Superior de Música en Varsovia y maestro de Canto por el Conservatorio Nacional de Música de México. Ha recibido diversas preseas y reconocimientos, entre ellos, las condecoraciones del Águila Azteca del estado mexicano y la Cruz del Oficial de la Orden al Mérito de la República de Polonia; la UNICEF le otorgó el reconocimiento “Protagonista en Defensa de la Infancia”.

Como director coral ha preparado numerosos conciertos y óperas, entre ellos el Réquiem Alemán con la Orquesta Sinfónica Nacional de México y Eugenio Onieguin con la Compañía Nacional de Opera del mismo país. Durante 15 años fue director del coro Niños Cantores de Valle de Chalco con el cual grabó nueve CD’s y realizó cuatro giras internacionales (Rusia, Polonia, Países Bajos, Cuba, Jamaica, Panamá, Colombia y Estados Unidos).

Como director escénico dirigió varios espectáculos musicales y operísticos, entre los cuales destaca la ópera Brundibar, Cantata Sueños (todavía) de Arturo Márquez, el estreno mexicano de la ópera Iolanta de Tchaikovsky y el estreno de Anita de Melesio Morales.

Del 1977 al 2011 fue Profesor Titular en el Conservatorio Nacional de Música. Además, fue maestro en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, Centro Universitario de Teatro CUT (UNAM) y Centro de Arte Dramático (CADAC).

Ensamble Escénico Vocal  

Ensamble coral que reúne a 16 jóvenes cantantes en torno al estudio profundo del repertorio coral no sinfónico de los principales autores, épocas, estilos y tradiciones. Fue creado en abril de 2010 y su presentación oficial tuvo lugar en el Casino Español de la Ciudad de México el 12 de agosto de ese mismo año.

Además de presentarse al público en el formato tradicional de concierto, en recitales didácticos, cursos y giras dentro y fuera del territorio nacional, este coro hace una labor de divulgación de la música coral y de la mexicana, con especial interés.

Los estados de Colima, Michoacán, Jalisco, Tamaulipas, Tlaxcala, Estado de México, Morelos, Hidalgo y Coahuila han sido testigos de la calidad y el trabajo de estos coralistas, quienes cada año compiten en una convocatoria pública para lograr un lugar dentro del Programa de Becas de Apoyo a la Formación de Cantantes del Ensamble Escénico Vocal del Sistema Nacional de Fomento Musical.

Con el apoyo del consulado general de México en Denver, Estados Unidos, en julio de 2012 realizó su primera gira internacional. La primera escala fue en Fort Collins y Longmont, Colorado, donde interpretaron del Magnificat de J. S. Bach acompañados por la Youth Orchestra of the Rockies (YOR). ¡Posteriormente, el ensamble unió su talento al del coro Jubilate! Sacred Singers en la Central Presbiterian Church y el domingo 31 cerró su gira en la iglesia San Cayetano, al sur de esa misma entidad.

Festivales como el Internacional de Coros de Tamaulipas y el Festival Internacional de Coros “Tlaxcala Canta” y ciudades como Torreón, San Pedro y Parras, Coahuila, así como Bermejillo, Durango han sido testigos del talento de estos 12 cantantes.

Orquesta Escuela Carlos Chávez

Agrupación artística del Sistema Nacional de Fomento Musical que forma parte del proyecto de enseñanza musical sustentado por la Licenciatura como instrumentista. Es el hábitat o espacio idóneo donde los alumnos de este plan académico desarrollan sus aptitudes y técnica instrumental con el objetivo de convertirse en músicos profesionales, a través de actividades artísticas como conciertos sinfónicos o de cámara, así como participaciones extraordinarias en festivales culturales, encuentros o foros de música.

Es un laboratorio de educación musical y de expresión que los ubica dentro del entorno y quehacer del músico profesional mediante una gama de actividades escénicas que complementan el desarrollo integral de habilidades y competencias requeridas para los músicos profesionales.

Dentro de este marco académico, en enero de 2014 se conformó un Claustro de Maestros-Directores de orquesta integrado por José Luis Castillo, Enrique Diemecke, José Guadalupe Flores, Horacio Franco, José Miramontes, Luis Samuel Saloma y Francisco Savín, quienes con su indudable talento y experiencia conducirán regularmente a la agrupación, analizarán su evolución y propondrán los programas musicales que coadyuven con el esquema educativo de la orquesta.

De manera paralela, la Orquesta Escuela Carlos Chávez colabora en la difusión de la música orquestal y sirve de enlace con las orquestas sinfónicas infantiles y juveniles que existen en todo el país. A través de este trabajo comunitario sus integrantes apoyan la preparación musical de los instrumentistas más jóvenes y responden así al compromiso social de “el que aprende enseña” que rige a la Licenciatura como instrumentista y donde los miembros de la orquesta tienen la oportunidad de compartir sus conocimientos con músicos de menos edad o con menos experiencia. Estos jóvenes trabajan en su mejoramiento profesional recibiendo cursos, talleres y clases magistrales de los más destacados músicos de prestigiadas orquestas nacionales y extranjeras.

Asimismo, en más de dos décadas la OECCh ha sido semillero de nuevos talentos que hoy día son miembros de las orquestas profesionales del país. Cabe señalar que los integrantes son beneficiados con una beca auspiciada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), a través del Sistema Nacional de Fomento Musical.