Opera Omnia

Introducción
Share Video
Share Video
00:00
NaN:NaN
 
Introducción
Colección
Semblanza
Enlaces
Participantes
Comentarios
Colección
Aleatorio
  • Introducción Cortinilla de entrada a la Colección Opera Omnia Las obras de arte en la era de la reproducción digital II: Giotto Di Bondone, Piero Della Francesca, Sandro BotticelliCuraduría: Antonio Paolucci
  • Foro Una mirada al Renacimiento: lecturas y conversaciones. Y sin darnos cuenta, dejamos de ser el centro del Universo. El conocimiento científico entre los siglos XII y XVI. Dr. José Ernesto Marquina FábregaRecuento de la historia del conocimiento científico en occidente, a través de los modelos de los siglos XII al XVI. La Edad Media, quien reniega del conocimiento generado en la antigua Grecia. La importancia del mundo árabe como pieza clave para la conservación conocimientos, que más tarde fueron retomados por occidente. Gracias al fenómeno de las traducciones del árabe al latín, suscitado en el siglo XII, surge un renacimiento cultural.Para el siglo XIII el geocentrismo de Aristóteles es ampliamente aceptado, ya que coincide con las tesis cristianas que hacen al hombre el elegido de la creación. El Nominalismo, se contrapone a la Escolástica, en pleno siglo XIV. La Navaja de Ockham (principio metodológico y filosófico atribuido al fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico Guillermo de Ockham, según el cual: en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable), cambia paradigmas de la metodología en el planteamiento de modelos teóricos. Jean Buridan cuestiona los libros de la Física de Aristóteles y plantea hipótesis acerca de la impresión del Ímpetu a los objetos en movimiento; por su parte, Oresme genera el principio de relatividad del movimiento y asegura que no habría un problema lógico si la tierra se moviera. Copérnico desplaza al hombre del centro del Universo afirmando que el sol se encuentra en medio de este y que la tierra gira a su alrededor, que los cuerpos celestes se mueven en círculos.Reinhold realiza las tablas prusianas que sirven para crear el Calendario Gregoriano. La figura importante en el siglo XVI es Tycho de Brahe, por su metodología en sus observaciones astronómicas sistemáticas, en su modelo combina el heliocentrismo y geocentrismo; con su tratado de Nova Stella, refuta las ideas aristotélicas, al demostrar el nacimiento de una estela en el área supralunar. El ponente, Dr. José Ernesto Marquina Fábrega, es Físico por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Doctor en Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa (UAM-I). Profesor en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Actualmente está dedicado al estudio de la Revolución Científica en los siglos XV y XVI, con énfasis en el discurso de Isaac Newton. Evento grabado en el marco de la exposición Opera Omnia, Las obras de arte en la era de la reproducción digital II, el 28 de marzo de 2019 en la Galería Manuel Felguérez de Centro Multimedia (CMM), del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
  • Foro Una mirada al Renacimiento: lecturas y conversaciones. Verrocchio, heredero de la tradición pictórica de Giotto y maestro de los artistas más prominentes de finales del Quattrocento florentino. Dra. Alejandra González Leyva“No hay grandes artistas sin grandes maestros”, afirma la Dra. Alejandra González Leyva, por lo que sigue la línea de herencia pictórica de Giotto di Bondone a través de un análisis de las obras artísticas del trecento y quattrocento italiano (siglos XIV al XVIII). La Europa de esa época requiere una identidad propia y para ello vuelve a sus raíces, observando la arquitectura y escultura de la antigüedad clásica. Giotto representa un parteaguas con su referencias a la antigüedad griega, y con aportaciones propias: perspectiva (el uso de un eje de fuga), el empleo de luz y sombra, manejo de proporción y el estudio de la naturaleza, dando una sensación de vida y dinamismo al gusto de los que buscaban la MANIERA ANTICA, que fue el ideal de su época. En el pintor y escultor Verrocchio, Giotto encuentra un heredero que más tarde influirá, a su vez, en sus destacados discípulos. Dra. Alejandra González Leyva es Doctora en Historia del Arte, profesora e investigadora de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Especialista en estudios del arte clásico y del Renacimiento; de arte europeo de los siglos XVII y XVIII, y de arte novohispanoPonencia grabada en el marco de la exposición Opera Omnia, Las obras de arte en la era de la reproducción digital II, el 4 de abril de 2019 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
  • Foro Una mirada al Renacimiento: lecturas y conversaciones. Mirada y emotividad en la obra de Giotto di Bondone. Dra. Ana Ortíz IslasGiotto di Bondone es una figura importante en la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Cimabue, su maestro, lo descubre por un dibujo que di Bondone realizó cuando vivía en el campo, así que lo invitó a su taller. Más tarde Giotto se convertiría en un artista muy solicitado. Su obra más reconocida, realizada en la capilla de los Scrovegni, representa los antecedentes y la vida de Cristo en una serie de pinturas ordenadas en espiral descendiente. A través de un análisis de pinturas representativas, la Dra. Ana Ortíz Islas explica los recursos que Giotto di Bondone utilizó en su obra durante el Trecento. Ortíz destaca la relación psicológica en la miradas, las líneas de expresión en los rostros y el manejo de posturas en la corporalidad de los personajes, detalles que dotan de emotividad a su obra. Giotto representa personajes de espaldas en sus escenas, característica de un estilo naturalista. Sustituye el fondo dorado utilizado durante la Edad Media por un peculiar fondo azul, diversidad de paisajes naturales y detalles arquitectónicos. La creación del espacio es magistral gracias a la composición, variedad de planos y manejo de la perspectiva. Otra singularidad de su trabajo son las similitudes del infierno representado en esta capilla con el que Dante describe en la Divina Comedia. Ana Ortíz Islas es Doctora en Historia y Civilizaciones por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), de París, Francia. Sus líneas de investigación son la Historia de la salud en la Nueva España y el Arte, Imágenes de la salud y enfermedad en Occidente, el Arte del Renacimiento, Arte del México Virreinal y la Museología. Ponencia grabada en el marco de la exposición Opera Omnia, Las obras de arte en la era de la reproducción digital II, el 11 de abril de 2019 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
  • Foro Una mirada al Renacimiento: lecturas y conversaciones Renacimiento, visualidad, postinternet. Dr. Jesús Fernando MonrealA partir de tres factores fundamentales y su interrelación, el Dr. Jesús Fernando Monreal hace un análisis del significado de la exposición Opera Omnia. Dichos factores son: el Renacimiento, la construcción de la visión y la tecnología. Argumenta que la visión no es una construcción natural, tiene que ver con varias mediaciones y plantea cuestiones como la intención de las imágenes y la relación de la visión con la tecnología. En el marco de una cultura digital en la que miramos a través pantallas, destaca que las imágenes que vemos en Opera Omnia son reproducciones en alta definición de las obras originales. Quienes asisten a esta exposición tienen una relación corporal con ellas ya que se pueden percibir una gran cantidad de detalles, esto va más allá de solo ser espectador. Afirma que esta exposición trata más sobre la visión que, acerca del Renacimiento. Jesús Fernando Monreal es Doctor en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudió Licenciatura y Maestría en Filosofía en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y la UNAM, respectivamente. Fue asesor académico del Seminario Internacional de Arte y Tecnología. Ponencia grabada en el marco de la exposición Opera Omnia, Las obras de arte en la era de la reproducción digital II, el 25 de abril de 2019 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
  • Foro Una mirada al Renacimiento: lecturas y conversaciones Explorando al hombre. Neoplatonismo, astrología y magia en el Renacimiento. Dr. Ernesto Priani Saisó Tras un recuento de las ideologías políticas, filosóficas y religiosas del renacimiento, el Dr. Ernesto Priani Saisó muestra cómo la correlación de estas influye en la creación de imágenes de los artistas del periodo. A partir del surgimiento de la idea del infierno como un lugar en que los pecados serán expiados y su representación literaria hecha por Dante, los artistas lo plasman en sus obras. Giotto modelará estas imágenes en la capilla de los Scrovegni. Durante el Renacimiento diversos autores contaron con gran influencia de la Hermética y el Neoplatonismo. Pico della Mirandola, con su discurso sobre la dignidad del hombre, contribuye al cambio de paradigma, del teocentrismo a situar al hombre como centro del Universo. Dicho cambio da lugar al humanismo renacentista. Otros autores como Ficino influyeron de forma determinante en la época. El Dr. Ernesto Priani Saisó es profesor de Licenciatura y Posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre sus publicaciones figura: De espíritus y fantasmas. Teoría de la sensibilidad y ética en el Renacimiento, así como El libro del placer, magia y hermetismo.Ponencia grabada en el marco de la exposición Opera Omnia, Las obras de arte en la era de la reproducción digital II, el 8 de mayo de 2019 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
  • Conversatorio Perspectivas de la música antigua y del Renacimiento. La creación de públicos para la música antigua en México. Eloy Cruz y Mónica López LauCon la intención de crear públicos para la Música Antigua en México, es necesario analizar el concepto de este género, estudiar el contexto de la época de su creación, compararla con la música contemporánea y buscar relacionar ambos públicos.Se busca, también, saber cuáles son las dificultades de acercamiento del público en general y las alternativas para lograr dicho objetivo. Eloy Cruz estudia guitarra con Guillermo Flores y vihuela con Isabelle Villey. Es fundador de los grupos La Fontegara y de Tembembe Ensamble Continuo, ambos de música antigua. Autor de La Casa de los Once Muertos, Historia y repertorio de la Guitarra, así como de artículos sobre musicología e historia de la música. Actualmente es profesor de guitarra y música de cámara en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Mónica López Lau tiene repertorios que abarcan desde el medievo, el renacimiento y el barroco, hasta música contemporánea. Después de formarse en Europa, regresa a México para fundar la carrera de flauta de pico en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Es integrante del trío medieval Perfectas Anónimas, del ensamble de música antigua Escarlata, del ensamble de música contemporánea Liminar y del Kaput Project-teatro de figura y música.Ponencia grabada en el marco de la exposición Opera Omnia, Las obras de arte en la era de la reproducción digital II, el 9 de mayo de 2019 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
  • Conversatorio Perspectivas de la música antigua y del Renacimiento. La formación y la especialización de la música antigua en México. Gabriel Díaz y Magali GascaAcerca de la oferta académica para la formación profesional de música antigua en México. Conversan sobre el concepto y lo que se considera música antigua. Magali Gasca habla de su experiencia como oboísta, mientras que Gabriel Díaz Cuesta comenta sobre ser contratenor en el ámbito artístico mexicano. Magali Gasca es Licenciada instrumentista OBOE desde 1998 por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde toma clases con Roberto Kolb. En el 2000 obtiene el Diploma Meester en Música en Hogeschool Antwerpen, Bélgica, donde estudia con Joris van den Hauwe. Profesora de oboe en el UCK (Centro de las Artes de Utrecht) en el año 2006-2007. Gabriel Díaz Cuesta, contratenor nacido en Sevilla. Inicia su formación en el proyecto Coro Barroco de Andalucía donde recibe clases regulares de Carlos Mena, Lambert Climent y Lluis Vilamajó. En 2005, en Londres, estudia en el Trinity College of Music con los contratenores Timothy Travers-Brown, Philip Thorby y Stephen Preston. Ponencia grabada en el marco de la exposición Opera Omnia, Las obras de arte en la era de la reproducción digital II, el 16 de mayo de 2019 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).
Semblanza

A partir de la exposición Ópera Omnia llevada a cabo entre el Centro Nacional de las Artes y la RAI (Radiotelevisione Italiana), iniciativa en la que la tecnología digital es herramienta de acceso a la cultura y el arte, posibilitando el acercamiento a obras maestras de autores consagrados, resguardadas en diversas partes del mundo, lo que dificulta su traslado por el alto costo de gestión, administración y conservación que representa.
Durante esta exposición se llevan a cabo discusiones en torno al Renacimiento, a fin de motivar una lectura contemporánea de este movimiento cultural y científico que tuvo lugar entre el siglo XIII y el XVI.
FOROS Opera Omnia. Una mirada al Renacimiento: lecturas y conversaciones. 

Diálogos sobre la influencia que tuvo el Renacimiento en el desarrollo de épocas posteriores, ya que aún hoy día se considera punto de referencia para comprender la historia del pensamiento occidental. 

Cada sesión es guiada por un especialista que comparte sus conocimientos en torno a este periodo en ámbitos como la literatura, la filosofía o la ciencia, así como una opinión acerca de la perspectiva que aportan las imágenes digitales en el arte y la difusión de la cultura, promoviendo también, un acercamiento al Renacimiento que actualice y enriquezca la experiencia del público y posibilite una mirada contemporánea del contexto histórico en el que se elaboraron las obras que integran esta muestra. 

CONVERSATORIOS Perspectivas de la música antigua y del Renacimiento.
En el marco de la exposición Opera Omnia y del Festival de Música Antigua, que cada año realiza el Cenart, charlas cuyos ejes temáticos abordan la importancia de la música antigua en la época actual, la divulgación y creación de nuevos públicos interesados en la salvaguarda de la música antigua y cómo desarrollar la formación y especialización en este género musical.
(Información proporcionada por La Coordinación de Exposiciones del Centro Nacional de las Artes).
Programas grabados durante los meses de mayo, abril, y marzo de 2019 en la Galería Manuel Felguérez y el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México (CDMX).

Enlaces
Participantes

Foro Una mirada al Renacimiento: lecturas y conversaciones. Y sin darnos cuenta, dejamos de ser el centro del Universo. El conocimiento científico entre los siglos XII y XVI

Dr. José Ernesto Marquina Fábrega 

Físico por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Doctor en Humanidades por la UAM-I. Profesor en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Dedicado al estudio de la Revolución Científica en los siglos XV y XVI, con énfasis en el discurso de Isaac Newton.

Foro Una mirada al Renacimiento: lecturas y conversaciones. Verrocchio, heredero de la tradición pictórica de Giotto y maestro de los artistas más prominentes de finales del Quattrocento florentino

Dra. Alejandra González Leyva

Doctora en Historia del Arte, profesora e investigadora de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Especialista en estudios del arte clásico de la antigüedad y del Renacimiento; del arte europeo de los siglos XVII y XVIII, y del arte novohispano.

Foro Una mirada al Renacimiento: lecturas y conversaciones. Mirada y emotividad en la obra de Giotto di Bondone

Dra. Ana Ortíz Islas

Doctora en Historia y Civilizaciones por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), de París, Francia. Sus líneas de investigación son la Historia de la salud en la Nueva España y el Arte, Imágenes de la salud y enfermedad en Occidente, el Arte del Renacimiento, Arte del México Virreinal y la Museología.

Foro Una mirada al Renacimiento: lecturas y conversaciones Renacimiento, visualidad, postinternet

Dr. Jesús Fernando Monreal

Doctor en Historia del Arte por la UNAM. Estudió Licenciatura y Maestría en Filosofía en la UAM y en la UNAM, respectivamente. Fue asesor académico del Seminario Internacional de Arte y Tecnología. 

Foro Una mirada al Renacimiento: lecturas y conversaciones Explorando al hombre. Neoplatonismo, astrología y magia en el Renacimiento 

Dr. Ernesto Priani Saisó

Cursó La Licenciatura y Posgrado en la UNAM. Es profesor de Licenciatura y Posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Entre sus publicaciones figura: De espíritus y fantasmas. Teoría de la sensibilidad y ética en el Renacimiento, así como El libro del placer, magia y hermetismo.

Conversatorio Perspectivas de la música antigua y del Renacimiento. La creación de públicos para la música antigua en México 

Eloy Cruz 

Estudió guitarra con Guillermo Flores y vihuela con Isabelle Villey. Es fundador de La Fontegara y de Tembembe Ensamble Continuo. Es autor de La Casa de los Once Muertos, Historia y repertorio de la Guitarra, así como de artículos sobre musicología e historia de la música y actualmente es profesor de guitarra y música de cámara en la Facultad de Música, UNAM.

Mónica López Lau

Su música abarca repertorios que van desde el medioevo, renacimiento, barroco hasta la música contemporánea. Después de una larga formación en Europa, regresó a México para fundar la carrera de flauta de pico en la Escuela Superior de Música del INBA. Es integrante del trío medieval Perfectas Anónimas, del ensamble de música antigua Escarlata, del ensamble de música contemporánea Liminar y del Kaput Project-teatro de figura y música.

Conversatorio Perspectivas de la música antigua y del Renacimiento.   La formación y la especialización de la música antigua en México

Magali Gasca 

Estudió oboe moderno con Roberto Kolb en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obteniendo su licenciatura en 1998. En 2000 obtuvo el Diploma Meester en Música en Hogeschool Antwerpen, Bélgica, donde estudió con Joris van den Hauwe. Fue profesora de oboe en el UCK (Centro de las Artes de Utrecht) para El año 2006-2007.

Gabriel Díaz Cuesta

Nacido en Sevilla, Inicia su formación vocal dentro del proyecto Coro Barroco de Andalucía donde recibe clases regulares de Carlos Mena, Lambert Climent y Lluis Vilamajó. En 2005 se traslada a Londres donde estudia en el Trinity College of Music con el contratenor Timothy Travers-Brown, Philip Thorby y Stephen Preston.

Trabaja habitualmente con multitud de orquestas y ensembles como La Capella Real de Cataluña, Choeur de Chambre de Namur, La Grande Chapelle, Los Músicos de su Alteza, Vox Luminis, Les Ambassadeurs y Musica Saeculorum, trabajando bajo la batuta de directores como Jordi Savall, Leonardo García Alarcón, Lionel Meunier, Philipp von Steinaecker o Alexis Kossenko.

Ha actuado en multitud de festivales en España, Portugal, Francia, Inglaterra, Bélgica, Holanda, Alemania, Italia, Austria, Suiza, Polonia, Marruecos, México, Estados Unidos y Perú, así como en importantes salas de concierto como la Citè de la Musique de París, Ópera de Montpellier, Palaix de Beaux-Arts de Bruselas, Desingel de Amberes, De Doelen en Rotterdam, Konzerthaus de Viena, National Theatre de Londres o la sala Nezahualcóyotl en México DF.

Ha cantado el rol de Andrónico de la ópera Tamerlano de Haendel en la ópera de Poznan (Polonia) con la orquesta francesa Les Ambassadeurs bajo la dirección de Alexis Kossenko, con gran éxito de crítica y público.

Ha sido invitado a impartir cursos por la Universidad de Málaga, Muestra de Música Antigua Castillo de Aracena, Coro de la Sociedad Musical de Sevilla y Sistema Nacional de Fomento Musical de México.

Ha realizado grabaciones discográficas y en DVD para los sellos Almaviva, Alia Vox, Enchiriadis, Arsis, NB Musica, Ricercar, Lauda Musica y Alpha, grabaciones que han obtenido multitud de premios como el Preis der deutschen Schallplattenkritik (Premio de la crítica alemana), Premio Critics Choice de Gramophone, Premio “5 de Diapason”, Diapason D’or y Premio a la mejor grabación de Festclásica.

Sus actuaciones recientes incluyen un programa de cantatas Haendelianas en el festival de Aix-en-Provence bajo la dirección de Enmanuelle Haïm y la ópera Orlando de Haendel en la Welsh National Oper

Comentarios
0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

18 − 3 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Transcript
Transcripción no disponible.

Síguenos

Calificar

  • 5/5
  • 2 ratings
2 ratingsX
Muy malo Malo Regular Bueno Excelente
0% 0% 0% 0% 100%

A partir de la exposición Ópera Omnia llevada a cabo entre el Centro Nacional de las Artes y la RAI (Radiotelevisione Italiana), iniciativa en la que la tecnología digital es herramienta de acceso a la cultura y el arte, posibilitando el acercamiento a obras maestras de autores consagrados, resguardadas en diversas partes del mundo, lo que dificulta su traslado por el alto costo de gestión, administración y conservación que representa. 
Durante esta exposición se llevan a cabo discusiones en torno al Renacimiento, a fin de motivar una lectura contemporánea de este movimiento cultural y científico que tuvo lugar entre el siglo XIII y el XVI. 
FOROS Opera Omnia. Una mirada al Renacimiento: lecturas y conversaciones. 

Diálogos sobre la influencia que tuvo el Renacimiento en el desarrollo de épocas posteriores, ya que aún hoy día se considera punto de referencia para comprender la historia del pensamiento occidental. 

Cada sesión es guiada por un especialista que comparte sus conocimientos en torno a este periodo en ámbitos como la literatura, la filosofía o la ciencia, así como una opinión acerca de la perspectiva que aportan las imágenes digitales en el arte y la difusión de la cultura, promoviendo también, un acercamiento al Renacimiento que actualice y enriquezca la experiencia del público y posibilite una mirada contemporánea del contexto histórico en el que se elaboraron las obras que integran esta muestra. 

CONVERSATORIOS Perspectivas de la música antigua y del Renacimiento. 
En el marco de la exposición Opera Omnia y del Festival de Música Antigua, que cada año realiza el Cenart, charlas cuyos ejes temáticos abordan la importancia de la música antigua en la época actual, la divulgación y creación de nuevos públicos interesados en la salvaguarda de la música antigua y cómo desarrollar la formación y especialización en este género musical. 
(Información proporcionada por La Coordinación de Exposiciones del Centro Nacional de las Artes).
Programas grabados durante los meses de mayo, abril, y marzo de 2019 en la Galería Manuel Felguérez y el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México (CDMX).

http://www.fciencias.unam.mx/directorio/33662 [Consulta: 26 septiembre 2019]

https://www.operaomnia.cenart.gob.mx/Inicio/index [Consulta: 26 septiembre 2019]

http://www.orquestabarrocadesevilla.com/orquesta/artistas-colaboradores/solistas/cantantes/gabriel-diaz-contratenor/ [Consulta: 26 septiembre 2019]

Foro Una mirada al Renacimiento: lecturas y conversaciones. Y sin darnos cuenta, dejamos de ser el centro del Universo. El conocimiento científico entre los siglos XII y XVI

Dr. José Ernesto Marquina Fábrega 

Físico por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Doctor en Humanidades por la UAM-I. Profesor en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Dedicado al estudio de la Revolución Científica en los siglos XV y XVI, con énfasis en el discurso de Isaac Newton.

Foro Una mirada al Renacimiento: lecturas y conversaciones. Verrocchio, heredero de la tradición pictórica de Giotto y maestro de los artistas más prominentes de finales del Quattrocento florentino

Dra. Alejandra González Leyva

Doctora en Historia del Arte, profesora e investigadora de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Especialista en estudios del arte clásico de la antigüedad y del Renacimiento; del arte europeo de los siglos XVII y XVIII, y del arte novohispano.

Foro Una mirada al Renacimiento: lecturas y conversaciones. Mirada y emotividad en la obra de Giotto di Bondone

Dra. Ana Ortíz Islas

Doctora en Historia y Civilizaciones por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), de París, Francia. Sus líneas de investigación son la Historia de la salud en la Nueva España y el Arte, Imágenes de la salud y enfermedad en Occidente, el Arte del Renacimiento, Arte del México Virreinal y la Museología.

Foro Una mirada al Renacimiento: lecturas y conversaciones Renacimiento, visualidad, postinternet

Dr. Jesús Fernando Monreal

Doctor en Historia del Arte por la UNAM. Estudió Licenciatura y Maestría en Filosofía en la UAM y en la UNAM, respectivamente. Fue asesor académico del Seminario Internacional de Arte y Tecnología. 

Foro Una mirada al Renacimiento: lecturas y conversaciones Explorando al hombre. Neoplatonismo, astrología y magia en el Renacimiento 

Dr. Ernesto Priani Saisó

Cursó La Licenciatura y Posgrado en la UNAM. Es profesor de Licenciatura y Posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Entre sus publicaciones figura: De espíritus y fantasmas. Teoría de la sensibilidad y ética en el Renacimiento, así como El libro del placer, magia y hermetismo.

Conversatorio Perspectivas de la música antigua y del Renacimiento. La creación de públicos para la música antigua en México 

Eloy Cruz 

Estudió guitarra con Guillermo Flores y vihuela con Isabelle Villey. Es fundador de La Fontegara y de Tembembe Ensamble Continuo. Es autor de La Casa de los Once Muertos, Historia y repertorio de la Guitarra, así como de artículos sobre musicología e historia de la música y actualmente es profesor de guitarra y música de cámara en la Facultad de Música, UNAM.

Mónica López Lau

Su música abarca repertorios que van desde el medioevo, renacimiento, barroco hasta la música contemporánea. Después de una larga formación en Europa, regresó a México para fundar la carrera de flauta de pico en la Escuela Superior de Música del INBA. Es integrante del trío medieval Perfectas Anónimas, del ensamble de música antigua Escarlata, del ensamble de música contemporánea Liminar y del Kaput Project-teatro de figura y música.

Conversatorio Perspectivas de la música antigua y del Renacimiento.   La formación y la especialización de la música antigua en México

Magali Gasca 

Estudió oboe moderno con Roberto Kolb en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obteniendo su licenciatura en 1998. En 2000 obtuvo el Diploma Meester en Música en Hogeschool Antwerpen, Bélgica, donde estudió con Joris van den Hauwe. Fue profesora de oboe en el UCK (Centro de las Artes de Utrecht) para El año 2006-2007.

Gabriel Díaz Cuesta

Nacido en Sevilla, Inicia su formación vocal dentro del proyecto Coro Barroco de Andalucía donde recibe clases regulares de Carlos Mena, Lambert Climent y Lluis Vilamajó. En 2005 se traslada a Londres donde estudia en el Trinity College of Music con el contratenor Timothy Travers-Brown, Philip Thorby y Stephen Preston.

Trabaja habitualmente con multitud de orquestas y ensembles como La Capella Real de Cataluña, Choeur de Chambre de Namur, La Grande Chapelle, Los Músicos de su Alteza, Vox Luminis, Les Ambassadeurs y Musica Saeculorum, trabajando bajo la batuta de directores como Jordi Savall, Leonardo García Alarcón, Lionel Meunier, Philipp von Steinaecker o Alexis Kossenko.

Ha actuado en multitud de festivales en España, Portugal, Francia, Inglaterra, Bélgica, Holanda, Alemania, Italia, Austria, Suiza, Polonia, Marruecos, México, Estados Unidos y Perú, así como en importantes salas de concierto como la Citè de la Musique de París, Ópera de Montpellier, Palaix de Beaux-Arts de Bruselas, Desingel de Amberes, De Doelen en Rotterdam, Konzerthaus de Viena, National Theatre de Londres o la sala Nezahualcóyotl en México DF.

Ha cantado el rol de Andrónico de la ópera Tamerlano de Haendel en la ópera de Poznan (Polonia) con la orquesta francesa Les Ambassadeurs bajo la dirección de Alexis Kossenko, con gran éxito de crítica y público.

Ha sido invitado a impartir cursos por la Universidad de Málaga, Muestra de Música Antigua Castillo de Aracena, Coro de la Sociedad Musical de Sevilla y Sistema Nacional de Fomento Musical de México.

Ha realizado grabaciones discográficas y en DVD para los sellos Almaviva, Alia Vox, Enchiriadis, Arsis, NB Musica, Ricercar, Lauda Musica y Alpha, grabaciones que han obtenido multitud de premios como el Preis der deutschen Schallplattenkritik (Premio de la crítica alemana), Premio Critics Choice de Gramophone, Premio “5 de Diapason”, Diapason D’or y Premio a la mejor grabación de Festclásica.

Sus actuaciones recientes incluyen un programa de cantatas Haendelianas en el festival de Aix-en-Provence bajo la dirección de Enmanuelle Haïm y la ópera Orlando de Haendel en la Welsh National Oper

Opera Omnia