Seminario Antropología y Poética de lo Sagrado


- Introducción Cortinilla de entrada a la colección Seminario Antropología y Poética de lo Sagrado
- Módulo I: Antropología de lo Sagrado Primera parteLa naturaleza de lo sagrado: entre el terror y la fascinación. La función cultural de lo sagrado. Lo sagrado y lo humano. Lo sagrado y lo profano. La sacralización de lo cotidiano. El lenguaje simbólico. El hombre como animal simbólico. El mito como condensación del sentido. Los arquetipos. Lo sagrado mágico. Lo sagrado religioso. La zona sagrada. La expulsión de la zona sagrada. Las teofanías y la encarnación de los dioses. El éxtasis y la ideología ascensional. Lo trascendental. El éntasis: lo sagrado horizontal, o la afirmación solidaria de lo humano. La palabra y la acción. El sacrificio y la expulsión del mal. Rituales de purificación. La vía mística: cristiana, hindú y guaraní. Sacralización y desacralización: centro y periferia de los sistemas simbólicos. El silencio. El vacío y lo sagrado. El tiempo sagrado. El recuerdo de los muertos. La sacralización del tiempo y los ciclos de lo sagrado. La eternidad. La desacralización de la modernidad occidental. La resacralización del mundo desde las modernidades paralelas. Ponente: Adolfo Colombres, narrador y ensayista argentino nacido en Tucumán en 1944, graduado en la Universidad de Buenos Aires en Derecho y Ciencias Sociales. Posteriores estudió filosofía, literatura y antropología. Evento grabado dentro del marco del Seminario Antropología y Poética de lo Sagrado, el 07 de agosto de 2017 en el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México.
- Módulo I: Antropología de lo Sagrado Segunda parteLa naturaleza de lo sagrado: entre el terror y la fascinación. La función cultural de lo sagrado. Lo sagrado y lo humano. Lo sagrado y lo profano. La sacralización de lo cotidiano. El lenguaje simbólico. El hombre como animal simbólico. El mito como condensación del sentido. Los arquetipos. Lo sagrado mágico. Lo sagrado religioso. La zona sagrada. La expulsión de la zona sagrada. Las teofanías y la encarnación de los dioses. El éxtasis y la ideología ascensional. Lo trascendental. El éntasis: lo sagrado horizontal, o la afirmación solidaria de lo humano. La palabra y la acción. El sacrificio y la expulsión del mal. Rituales de purificación. La vía mística: cristiana, hindú y guaraní. Sacralización y desacralización: centro y periferia de los sistemas simbólicos. El silencio. El vacío y lo sagrado. El tiempo sagrado. El recuerdo de los muertos. La sacralización del tiempo y los ciclos de lo sagrado. La eternidad. La desacralización de la modernidad occidental. La resacralización del mundo desde las modernidades paralelas. Ponente: Adolfo Colombres, narrador y ensayista argentino nacido en Tucumán en 1944, graduado en la Universidad de Buenos Aires en Derecho y Ciencias Sociales. Posteriores estudió filosofía, literatura y antropología. Evento grabado dentro del marco del Seminario Antropología y Poética de lo Sagrado, el 07 de agosto de 2017 en el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México.
- Módulo II: Poética de lo sagrado Primera parteEl juego ritual o la escenificación del sentido. La búsqueda de lo sagrado. Las aventuras escatológicas y terrenales del alma. La tierra. El agua. Feminización de lo sagrado. El aire. El fuego y la ceniza. Festivales del fuego. La depredación del misterio del mundo. El arte y lo sagrado. El descenso de los dioses. La intimidad y lo sagrado. Los caprichos de la luz. La luz y las tinieblas. Ascenso a la luz. La voz. El sonido y la música. Las imágenes de lo sagrado. El color y el calor. La forma y la fuerza. La metamorfosis de lo sagrado o la mutación del sentido. Elogio de la lentitud y la memoria. El vértigo y el olvido. La sacralización del espacio. La sacralización del árbol.Ponente:Adolfo Colombres, narrador y ensayista argentino nacido en Tucumán en 1944, graduado en la Universidad de Buenos Aires en Derecho y Ciencias Sociales. Posteriores estudió filosofía, literatura y antropología. Evento grabado dentro del marco de Seminario Antropología y Poética de lo Sagrado, el 08 de agosto de 2017 en el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México.
- Módulo II: Poética de lo sagrado Segunda parteEl juego ritual o la escenificación del sentido. La búsqueda de lo sagrado. Las aventuras escatológicas y terrenales del alma. La tierra. El agua. Feminización de lo sagrado. El aire. El fuego y la ceniza. Festivales del fuego. La depredación del misterio del mundo. El arte y lo sagrado. El descenso de los dioses. La intimidad y lo sagrado. Los caprichos de la luz. La luz y las tinieblas. Ascenso a la luz. La voz. El sonido y la música. Las imágenes de lo sagrado. El color y el calor. La forma y la fuerza. La metamorfosis de lo sagrado o la mutación del sentido. Elogio de la lentitud y la memoria. El vértigo y el olvido. La sacralización del espacio. La sacralización del árbol.Ponente:Adolfo Colombres, narrador y ensayista argentino nacido en Tucumán en 1944, graduado en la Universidad de Buenos Aires en Derecho y Ciencias Sociales. Posteriores estudió filosofía, literatura y antropología. Evento grabado dentro del marco de Seminario Antropología y Poética de lo Sagrado, el 08 de agosto de 2017 en el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México.
- Módulo lll: Imaginario del paraíso Primera parteEl concepto de imaginario. La potencia de la imagen. Los mitos escatológicos. Resplandores y penumbras del paraíso. El sueño de la inmortalidad: La epopeya de Gilgamesh de los sumerios y la Tierra sin mal de los guaraníes. Del mundo de los muertos a la idea de paraíso. Los jardines de Oriente: Babilonia, Persia, el Islam. Los jardines secos del sanurai. El mantra Om: del sonido a la luz. El Paraíso cristiano: de la Tierra al Cielo. La Edad de Oro, o el regreso a un tiempo primordial. El territorio de la infancia. La anamnesis. La recuperación de lo perdido y la realización de lo trunco. Mundos paralelos e invertidos. Paraíso y utopía de cara a la Historia. Búsquedas colectivas del paraíso. Los vivos y los muertos en África. La reencarnación, los ancestros y la importancia de la fuerza vital. El México antiguo: el Tlalocan y los paraísos solares. El mensaje de las mujeres estrellas. La liviandad del cielo en la cultura popular. Los sueños flotantes de Oceanía. El mito de los Mares del Sur. Paul Gauguin: recuerdos de Arcadia.Ponente:Adolfo Colombres, narrador y ensayista argentino nacido en Tucumán en 1944, graduado en la Universidad de Buenos Aires en Derecho y Ciencias Sociales. Posteriores estudió filosofía, literatura y antropología. Evento grabado dentro del marco del Seminario Antropología y Poética de lo Sagrado, el 09 de agosto de 2017 en el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México.
- Módulo lll: Imaginario del paraíso Segunda parteEl concepto de imaginario. La potencia de la imagen. Los mitos escatológicos. Resplandores y penumbras del paraíso. El sueño de la inmortalidad: La epopeya de Gilgamesh de los sumerios y la Tierra Sin mal de los guaraníes. Del mundo de los muertos a la idea de paraíso. Los jardines de Oriente: Babilonia, Persia, el Islam. Los jardines secos del sanurai. El mantra Om: del sonido a la luz. El Paraíso cristiano: de la Tierra al Cielo. La Edad de Oro, o el regreso a un tiempo primordial. El territorio de la infancia. La anamnesis. La recuperación de lo perdido y la realización de lo trunco. Mundos paralelos e invertidos. Paraíso y utopía de cara a la Historia. Búsquedas colectivas del paraíso. Los vivos y los muertos en África. La reencarnación, los ancestros y la importancia de la fuerza vital. El México antiguo: el Tlalocan y los paraísos solares. El mensaje de las mujeres estrellas. La liviandad del cielo en la cultura popular. Los sueños flotantes de Oceanía. El mito de los Mares del Sur. Paul Gauguin: recuerdos de Arcadia.Ponente:Adolfo Colombres, narrador y ensayista argentino nacido en Tucumán en 1944, graduado en la Universidad de Buenos Aires en Derecho y Ciencias Sociales. Posteriores estudió filosofía, literatura y antropología. Evento grabado dentro del marco del Seminario Antropología y Poética de lo Sagrado, el 09 de agosto de 2017 en el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México.
- Módulo IV: La construcción de lo sagrado en la imagen móvil Primera parteTeoría sobre las miradas. El Ojo Asombrado: “Luz silenciosa”, de Carlos Reygadas. El Ojo Sensual: “El arco”, de Kim ki-Duk, y “Buscando a Yasmine”, de Adolfo Colombres. El Ojo Erótico: “Kama Sutra”, de Mira Nair, y “Samsara”, de Iván Nalim. El Ojo Sexual como dilución del sentido: “Blow up”, de Michelangelo Antonioni.Ponente:Adolfo Colombres, narrador y ensayista argentino nacido en Tucumán en 1944, graduado en la Universidad de Buenos Aires en Derecho y Ciencias Sociales. Posteriores estudió filosofía, literatura y antropología. Evento grabado dentro del marco del Seminario Antropología y Poética de los Sagrado, el 10 de agosto de 2017 en el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México.
- Módulo IV: La construcción de lo sagrado en la imagen móvil Segunda parteTeoría sobre las miradas. El Ojo Asombrado: “Luz silenciosa”, de Carlos Reygadas. El Ojo Sensual: “El arco”, de Kim ki-Duk, y “Buscando a Yasmine”, de Adolfo Colombres. El Ojo Erótico: “Kama Sutra”, de Mira Nair, y “Samsara”, de Iván Nalim. El Ojo Sexual como dilución del sentido: “Blow up”, de Michelangelo Antonioni.Ponente:Adolfo Colombres, narrador y ensayista argentino nacido en Tucumán en 1944, graduado en la Universidad de Buenos Aires en Derecho y Ciencias Sociales. Posteriores estudió filosofía, literatura y antropología. Evento grabado dentro del marco del Seminario Antropología y Poética de lo Sagrado, el 10 de agosto de 2017 en el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México.
- Módulo V: El resplandor de lo maravilloso o el reencantamiento del mundo Primera parteLa dimensión de lo suprasensible. El poder de lo efímero. Los pliegues ocultos de la memoria y las islas encantadas del pasado. Las puertas de los sentidos. Las oscilaciones de lo real. Los abismos del sueño. La fuerza de los orígenes. De la magia al embrujo. El trance de posesión. Los encantamientos de la luz y el color. La atracción de la sombra. La repetición y el ritmo. Los hechizos de la belleza. Los desbordes de lo sublime. La brecha del arte. Las figuraciones de la sensibilidad. Lo maravilloso en la literatura. El aura y los fulgores de la ausencia. El reino encantado de las cosas.Ponente:Adolfo Colombres, narrador y ensayista argentino nacido en Tucumán en 1944, graduado en la Universidad de Buenos Aires en Derecho y Ciencias Sociales. Posteriores estudió filosofía, literatura y antropología. Evento grabado dentro del Seminario de Antropología y Poética de lo Sagrado, el 11 de agosto de 2017 en el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México.
- Módulo V: El resplandor de lo maravilloso o el reencantamiento del mundo Segunda parteLa dimensión de lo suprasensible. El poder de lo efímero. Los pliegues ocultos de la memoria y las islas encantadas del pasado. Las puertas de los sentidos. Las oscilaciones de lo real. Los abismos del sueño. La fuerza de los orígenes. De la magia al embrujo. El trance de posesión. Los encantamientos de la luz y el color. La atracción de la sombra. La repetición y el ritmo. Los hechizos de la belleza. Los desbordes de lo sublime. La brecha del arte. Las figuraciones de la sensibilidad. Lo maravilloso en la literatura. El aura y los fulgores de la ausencia. El reino encantado de las cosas.Ponente:Adolfo Colombres, narrador y ensayista argentino nacido en Tucumán en 1944, graduado en la Universidad de Buenos Aires en Derecho y Ciencias Sociales. Posteriores estudió filosofía, literatura y antropología. Evento grabado dentro del Seminario de Antropología y Poética de los Sagrado, el 11 de agosto de 2017 en el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México.
El Seminario Antropología y Poética de lo Sagrado impartido por el narrador, antropólogo y ensayista argentino Adolfo Colombres, consta de cinco módulos: La Antropología de lo Sagrado, Poética de lo Sagrado, Imaginario del Paraíso, La Construcción de lo Sagrado en La Imagen Móvil y El Resplandor de lo Maravilloso o el Re-encantamiento del Mundo.
El seminario tiene un panorama general de diferentes constructos semióticos, de estética que trabajaba con símbolos y signos de manera mística y esotérica.
El Seminario Antropología y Poética de lo Sagrado, se realizó del 07 al 11 de agosto de 2017 en el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México.
http://adolfocolombresblog.blogspot.com/ [Consulta: 11 diciembre 2018]
Adolfo Colombres.
Narrador y ensayista. Nació en Tucumán en 1944. Se graduó en la Universidad de Buenos Aires en Derecho y Ciencias Sociales. Estudios posteriores de Filosofía, Literatura y Antropología. Como narrador ha publicado dieciséis novelas, entre las que se pueden citar Viejo camino del maíz (1979, llevada al cine por Miguel Mirra), Karaí, el héroe (1988), Tierra incógnita (1994), Las montañas azules (2006), El desierto permanece (2006) El exilio de Scherezade (2009), El callejón del silencio (2011), La vida no basta (2012) y La eternidad (2016).
Su obra ensayística incluye títulos como La colonización cultural de la América indígena (1977), Sobre la cultura y el arte popular (1987), Celebración del lenguaje: Hacia una teoría intercultural de la literatura (1997), Seres mitológicos argentinos (2001), América como civilización emergente (2004), Teoría transcultural del arte. Hacia un pensamiento visual independiente (2005), Nuevo manual del promotor cultural (2009), Imaginario del paraíso. Ensayos de interpretación (2012); La descolonización de la mirada. Introducción a la antropología visual (2012) y Poética de lo sagrado. Una introducción a la antropología simbólica (2015).
Por su obra literaria y antropológica ha recibido numerosos premios en Argentina, México y Cuba.
Información proporcionada por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP)
Síguenos
Calificar
- 5/5
- 1 rating
Muy malo | Malo | Regular | Bueno | Excelente |
---|---|---|---|---|
0% | 0% | 0% | 0% | 100% |
El Seminario Antropología y Poética de lo Sagrado impartido por el narrador, antropólogo y ensayista argentino Adolfo Colombres, consta de cinco módulos: La Antropología de lo Sagrado, Poética de lo Sagrado, Imaginario del Paraíso, La Construcción de lo Sagrado en La Imagen Móvil y El Resplandor de lo Maravilloso o el Re-encantamiento del Mundo.
El seminario tiene un panorama general de diferentes constructos semióticos, de estética que trabajaba con símbolos y signos de manera mística y esotérica.
El Seminario Antropología y Poética de lo Sagrado, se realizó del 07 al 11 de agosto de 2017 en el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México.
http://adolfocolombresblog.blogspot.com/ [Consulta: 11 diciembre 2018]
Adolfo Colombres.
Narrador y ensayista. Nació en Tucumán en 1944. Se graduó en la Universidad de Buenos Aires en Derecho y Ciencias Sociales. Estudios posteriores de Filosofía, Literatura y Antropología. Como narrador ha publicado dieciséis novelas, entre las que se pueden citar Viejo camino del maíz (1979, llevada al cine por Miguel Mirra), Karaí, el héroe (1988), Tierra incógnita (1994), Las montañas azules (2006), El desierto permanece (2006) El exilio de Scherezade (2009), El callejón del silencio (2011), La vida no basta (2012) y La eternidad (2016).
Su obra ensayística incluye títulos como La colonización cultural de la América indígena (1977), Sobre la cultura y el arte popular (1987), Celebración del lenguaje: Hacia una teoría intercultural de la literatura (1997), Seres mitológicos argentinos (2001), América como civilización emergente (2004), Teoría transcultural del arte. Hacia un pensamiento visual independiente (2005), Nuevo manual del promotor cultural (2009), Imaginario del paraíso. Ensayos de interpretación (2012); La descolonización de la mirada. Introducción a la antropología visual (2012) y Poética de lo sagrado. Una introducción a la antropología simbólica (2015).
Por su obra literaria y antropológica ha recibido numerosos premios en Argentina, México y Cuba.
Información proporcionada por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP)
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!