25 años CENART

Luces de invierno. Mensajes. Coproducción UNAM y Universidad de Quebec
Share Video
Share Video
00:00
NaN:NaN
 
Luces de invierno. Mensajes. Coproducción UNAM y Universidad de Quebec
Colección
Semblanza
Participantes
Enlaces relacionados
Programa
Comentarios
Colección
Aleatorio
  • Luces de invierno. Mensajes. Coproducción UNAM y Universidad de QuebecEn el parque de sus juegos, en medio de la noche, del frío y la nieve, Becky y Nancy, Timmy y Boy, dos hermanas y dos hermanos en plena transición a la adolescencia, experimentan la imposibilidad para comunicarse a pesar de estar siempre conectados a sus teléfonos celulares, lo que los lleva a buscar en los límites. Sus interacciones develan las inclinanciones de sus personalidades, entre las que resalta el bullying, los acercamientos al alcohol, las enfermedades mentales y el suicidio. Sus primeros encuentros sexuales incluyen el abuso. Mensajes alude así a una bola de nieve que crece y no se detiene, casi como nuestros vértigos adolescentes. La compañía Los del Parque presenta Mensajes de Larry Tremblay, Coproducción México - Canadá (Teatro UNAM y UQAM) en el marco de la XXVI Edición del Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU). Con información proporcionada por la Dirección de Difusión y Desarrollo de Públicos del Cenart. Participantes: Elena Gore. Roy Valdés. Nora Daniela Mondragón. Andrés Tonacatecutli. Dirección: Francine Alepin. Mensajes se presentó en el marco de la celebración de los 25 años del CENART, el 14 de diciembre de 2019 en el Foro de las Artes. Centro Nacional de las Artes. Ciudad de México.
  • Pasatono Orquesta Mexicana. En colaboración con el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), Oaxaca.En 1933, Carlos Chávez, crea la Orquesta Mexicana, un conjunto de instrumentos tradicionales indígenas y mestizos, y música inspirada en los pueblos originarios, que dirigió en 1940 como parte de la exposición Veinte siglos de arte mexicano del Museum of Modern Art (MoMa) de Nueva York. En 2013, Rubén Luengas, en Oaxaca, recrea Pasatono Orquesta Mexicana (POM). Conjunto orquestal que conjuga formas, estilos y lenguajes de diversas culturas de México, que une a dos mundos históricamente separados: el de la música indígena y la de la academia. Es la orquesta concertante entre lo que somos: el indio, el negro, el español, el mestizo, el rural, el urbano; lo antiguo y lo moderno. Orgullo de nuestra música, de nuestros instrumentos, de nuestros pueblos y de nuestros compositores. Orquesta con misión artística y comunitaria. Este programa es un viaje a un México de contrastes e historias ancestrales, es la voz de un México profundo y modernista que llegó a universalizarse a través de sus compositores y sus músicas. Participantes: Rubén Luengas, director. Pasatono Orquesta Mexicana(POM). Pasatono Orquesta Mexicana se presentó en el marco de la celebración de los 25 años del CENART, el 30 de noviembre de 2019 en el Teatro de las Artes. Centro Nacional de las Artes. Ciudad de México.
  • Orquesta Nacional de Jazz de México. Presentación del disco Suite La MexicanaLa Orquesta Nacional de Jazz de México (ONJMX) presenta el álbum Suite La Mexicana, que vincula las raíces de la música tradicional mexicana (a través de su música regional, su poesía y la lengua indígena), con el jazz, y en este caso en particular, con el arpa de César Secundino. La obra es una suite para orquesta de jazz y arpa solista, que consta de cinco movimientos inspirados en el son jarocho, el son huasteco, la chilena oaxaqueña, la polka norteña y el son chiapaneco, con instrumentos tradicionales mexicanos nunca usados en una agrupación jazzística. Participantes: Sax: Johnathan Garrido, Diego Franco, Christian Mendoza, Rubén Chong y Tim Mayer. Trombones: Rey David Alejandri, Reinier Toledo, Ulises Chapúl, Eric Ludwig, Carlos López, Gustavo Arriaga, Alán Fajardo y Jersain Vargas. Piano: Roberto Verástegui. Leona: Vico Díaz. Batería: Gustavo Nandayapa. Jarana: Jerónimo González. Voz: Laura Velasco y Luis Felipe Luna. Tuba: Luis Prieto. Marimba: Tania Nandayapa y Víctor Mendoza. Flauta: Manuel Huizar. Arpa: César Secundino. La Orquesta Nacional de Jazz de México se presentó en el marco de la celebración de los 25 años del CENART, el 23 de noviembre de 2019 en el Auditorio Blas Galindo de la Escuela Superior de Música. Centro Nacional de las Artes. Ciudad de México.
  • Concierto Teatro Musical. Solistas Ensamble de Bellas ArtesLa Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura presenta a Solistas Ensamble de Bellas Artes, quienes interpretan reconocidas producciones de la comedia musical. El ensamble, fundado en 1984 por el maestro Rufino Montero, ha tenido como directores huéspedes a Erika Kubacsek, James Demster, Horacio Franco, entre otros. Se ha presentado junto con importantes orquestas del país: Sinfónica Nacional, de Cámara de Bellas Artes, Filarmónica de la Ciudad de México y Sinfónica del IPN, y ha estado bajo la batuta de Luis Herrera de la Fuente. Su propósito es desarrollar una actividad musical que abarque las principales etapas de la música vocal, enfocándose en el repertorio de oratorio, ópera de cámara, opereta y zarzuela. Fue el primer grupo en difundir la música virreinal mexicana y latinoamericana (siglos XVI a XVIII), y romántica de autores mexicanos del siglo XIX. Participantes: Director artístico: Christian Gohmer. Sopranos: Violeta Dávalos, Martha Molinar, Angelina Rojas, Graciela Díaz Alatriste, Ekaterina Tikhontchouk, Lorena von Pastor, Penélope Luna, Ana Rosalía Ramos y María Salazar. Mezzosopranos: Norma Vargas, Tamara Kontseva, Linda Saldaña, ItiaDomínguez, Grace Echauri, Gabriela Thierry y Eva Santana. Tenores: Rubén Cosme, Gustavo Cuautli, Mauricio Esquivel, Mario Hoyos, Héctor Jiménez, Ángel Ruz y Ricardo Estrada. Barítonos: Edgar Gil, Ricardo Galindo, Oscar Velázquez y Jesús Ibarra. Bajos: Emilio Carsi, Sergio Meneses, Luis Rodarte e Iván Juárez. Piano: Eric Fernández. Músicos invitados: Saxofón: Ismael Sánchez Santiago; Trompeta: Yoani Pino Facenda; Trombón: Panfilo Ruiz Antonio; Percusiones: Miguel Haller; Bajo eléctrico: Neftalí López; Violín: Nadia Cano. Solistas Ensamble de Bellas Artes se presentó el 08 de diciembre de 2019 en el marco de la celebración de los 25 años del CENART, en el Teatro de las Artes. Centro Nacional de las Artes. Ciudad de México.
Semblanza

El Centro Nacional de las Artes fue edificado en el predio que albergó la antigua Cineteca Nacional y una parte de los Estudios Churubusco. El 27 de abril de 1993 comenzó su construcción, la cual llevó 17 meses y una inversión de alrededor de 260 millones de los entonces llamados “nuevos pesos”.

El plan maestro arquitectónico estuvo a cargo de Ricardo Legorreta y participaron otros destacados arquitectos representantes de la arquitectura mexicana contemporánea, como Javier Calleja y Alfonso López Baz (Teatro de las Artes), Teodoro González de León (Escuela Superior de Música y Auditorio Blas Galindo), Javier Sordo Madaleno (Complejo cinematográfico), Enrique Norten (Escuela Nacional de Arte Teatral) y Luis Vicente Flores (Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea). Vicente Rojo creó el mural Escenario abierto, el cual recubre el Aula Magna José Vasconcelos, inaugurado en el año 2000.
El 22 de noviembre de 1994 el Cenart abrió sus puertas con tres ejes rectores: Formación académica, Difusión de las artes e Investigación artística. Fue concebido por Rafael Tovar y de Teresa, entonces presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), como una institución innovadora que conjunta en un solo lugar escuelas de formación artística, centros de investigación y de especialización de las artes, así como foros escénicos de diversas características que permiten presentar los espectáculos y exhibiciones más diversos.

Información proporcionada por la Dirección de Difusión y Desarrollo de Públicos del Centro Nacional de las Artes.

25 años CENART se llevó a cabo en noviembre y diciembre de 2019 en el Centro Nacional de las Artes. Ciudad de México.

Participantes

Luces de invierno  Mensajes  Coproducción UNAM y Universidad de Quebec

Compañía

Los del parque

Director

Francine Alepin

Reparto

Elena Gore, Roy Valdés, Nora Daniela Mondragón y Andrés Tonacatecutli.

Asistencia de dirección

Ximena Salmerón

Escenografía y vestuario

Aldo Vazquez Yela

Iluminación

Patricia Gutiérrez Arriaga

Diseño Sonoro

Xicoténcatl Reyes

Asistencia General

Jaqueline Ramírez Torillo

Fotografía

Estudio Alós&Ponce

Autor (es)

Larry Tremblay

Traducción

Boris Schoemann

Producción

Teatro UNAM- Los del Parque


Pasatono  Orquesta Mexicana. En colaboración con el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), Oaxaca

POM, es la oportunidad de unir dos mundos que se han encontrado históricamente separados, el mundo de las músicas indígenas y tradicionales con el de la música de la academia.

Es el orgullo de nuestra música de nuestros instrumentos, de nuestros pueblos y de nuestros compositores. Un conjunto orquestal que conjuga a varias formas, estilos y lenguajes de diversas culturas de México. Sonidos, instrumentos y músicas del México Profundo.

Es la orquesta concertante entre los mundos que somos: el indio, el negro, el español, el mestizo.

Una Orquesta con misión artística y comunitaria.

Representamos la pluriculturalidad mexicana; la diversidad étnica, estética e histórica a través de nuestro repertorio, compositores y nuestra forma de interpretar la música. Donde los músicos son el alma de la orquesta. Ellos por su perfil son capaces de “hablar varios idiomas musicales”, combinar la oralidad de las músicas indígenas con la escritura de la academia y resultar un lenguaje único y lleno de simbolismos y estéticas.

El sonido de una Orquesta Nacional es una inmersión a los cantos rituales desarrollados en temas y movimientos sinfónicos, con instrumentos indígenas y orquestaciones de cámara.

Inspirada en la idea de una orquesta mexicana realizada por Carlos Chávez en 1933.

¡POM!

Pasatono Orquesta Mexicana

El sueño de ser y existir de las músicas del México Profundo


La Mexicana. Orquesta Nacional de Jazz de México (ONJMX)

Reúne a los mejores instrumentistas, arreglistas y compositores jóvenes de la escena nacional de distintos estados del país como Coahuila, Aguascalientes, Querétaro, Veracruz, Jalisco, Tlaxcala, Tabasco, San Luis Potosí, Chiapas, Nuevo León, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Ciudad de México y Sinaloa, logrando un ensamble de calidad para cualquier escenario del mundo en cuanto a interpretación y propuesta.

Integrantes

Sax: Johnathan Garrido, Diego Franco, Christian Mendoza, Rubén Chong y Tim Mayer | Trombones:  Rey David Alejandri, Reinier Toledo, Ulises Chapúl, Eric Ludwig, Carlos López, Gustavo Arriaga, Alán Fajardo y Jersain Vargas |   Piano: Roberto Verástegui | Leona: Vico Díaz | Batería: Gustavo Nandayapa | Jarana: Jerónimo González | Voz: Laura Velasco y Luis Felipe Luna | Tuba: Luis Prieto | Marimba: Tania Nandayapa y Víctor Mendoza | Flauta: Manuel Huizar | Arpa: César Secundino

César Secundino, solista

Nació en Torreón, Coahuila. A los 19 años comenzó a tocar el arpa. Ingresó a la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en Monterrey, y cinco años después obtuvo su Licenciatura en Arpa. Trabajó en conjunto con su maestro José Enrique Guzmán Marín, con quien en 2004 abrió el primer Departamento de arpa en la UANL. 

Es el primer graduado de la UANL con una especialidad en Arpa que ha ganado premios y concursos internacionales en México, Francia, Gales y Alemania. Entre los reconocimientos destaca el Primer lugar en la Worl Harp Competition.

Se ha presentado en escenarios de Rusia, Ucrania, Bélgica, Estados Unidos, México, Alemania, Francia, Italia, Portugal, Brasil y España, entre otros países.

Su pasión por el jazz y la World Music le ha llevado a escribir arreglos y composiciones usando técnicas de diferentes instrumentos que han interpretado arpistas reconocidos de Italia, Inglaterra, Australia, Singapur, Estados Unidos y China.


Concierto Teatro Musical

Solistas Ensamble de Bellas Artes

Fue fundado en 1984 por el maestro Rufino Montero, quien fungió como titular hasta 2009, año en que se retiró recibiendo las medallas Mozart y Bellas Artes. Ha tenido como directores huéspedes a Erika Kubacsek, James Demster, Horacio Franco, Josep Cabré, Maurizio Baldin, Pablo Varela y Xavi Ribes, ha realizado conciertos junto con las más importantes orquestas del país: Sinfónica Nacional, de Cámara de Bellas Artes, Filarmónica de la Ciudad de México y Sinfónica del IPN, bajo la dirección de Luis Herrera de la Fuente, Luis Samuel Saloma, James Burton, Carlos Miguel Prieto, José Luis Castillo y Jesús Medina.

Tiene como propósito desarrollar una actividad musical que abarca las principales etapas de la música vocal, enfocándose en el repertorio de oratorio, ópera de cámara, opereta y zarzuela. Se ha destacado por sus producciones escénicas, entre ellas los estrenos en México de las óperas Albert Herring de Britten, Ópera de Daniel de Lambert, la cantata escénica Le roi David de Honegger, así como las producciones de La viuda alegre de Lehar y de La leyenda del beso de Soutullo y Vert. Fue el primer grupo en difundir nacional e internacionalmente la música virreinal mexicana y latinoamericana (siglos XVI a XVIII), la romántica de autores mexicanos del siglo XIX, así como la popular del siglo XX y la de compositores nacionales del presente.

Ha realizado producciones discográficas con obras escritas por músicos del movimiento nacionalista de México: Blas Galindo, Carlos Chávez y Silvestre Revueltas, así como de Carlos Jiménez Mabarak. En 2013 se presentó en Los Ángeles y San Diego. Ha tenido como directores de escena a Valeria Palomino, Horacio Almada, César Piña, Ragnar Conde, Jorge Pais, Jaime Razzo y Moisés Manzano, entre otros. Desde 2017 la dirección artística del grupo está a cargo de Christian Gohmer. 

Diseño de iluminación: Erika Gómez | Asistente técnico: Arturo Vega

Músicos invitados: Ismael Sánchez Santiago, saxofón | Yoani Pino Facenda,

trompeta | Panfilo Ruiz Antonio, trombón | Miguel Haller, percusiones | Neftalí

López, bajo eléctrico | Nadia Cano, violín

Sopranos: Violeta Dávalos, Martha Molinar, Angelina Rojas, Graciela Díaz Alatriste,

Ekaterina Tikhontchouk, Lorena von Pastor, Penélope Luna, Ana Rosalía Ramos y

María Salazar | Mezzosopranos: Norma Vargas, Tamara Kontseva, Linda Saldaña, Itia

Domínguez, Grace Echauri, Gabriela Thierry y Eva Santana | Tenores: Rubén Cosme,

Gustavo Cuautli, Mauricio Esquivel, Mario Hoyos, Héctor Jiménez, Ángel Ruz y

Ricardo Estrada | Barítonos: Edgar Gil, Ricardo Galindo, Oscar Velázquez y Jesús

Ibarra | Bajos: Emilio Carsi, Sergio Meneses, Luis Rodarte e Iván Juárez | Piano: Eric

Fernández

Jefe de personal: José Rolando Rivera | Bibliotecario: Adrián Díaz Hilton | Asistente:

Marco Antonio Barrera | Secretaria: María del Carmen Sosa

Enlaces relacionados
Programa

Pasatono Orquesta Mexicana.
En colaboración con el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), Oaxaca.

Programa: 

Tico Tico. 

Blas Galindo (1910-1993). 

Canción de cuna Yaqui. 

Luis Sandi (1905-1996). 

Suite indígena primitiva. 

Salvador Contreras (1910-1982). 

Ukayil Chaac. 

Daniel Ayala (1906-1975). 

Suite indígena mexicana (Sones del ciego Cenobio)

Daniel Ayala (1906-1975). 

Malva Rosura. 

Carlos Jiménez Mabarak (1916-1994). 

Caballo de Vapor.
III. El trópico. -Huapango. -Sandunga. Carlos Chávez (1899-1978). 
Nuevos cantos México. 

Rubén Luengas. 

El Mixteco. 

José López Alaves (1889-1974). 

Sandunga de Caballos de Vapor. 

Carlos Chávez (1899-1978). 


Orquesta Nacional de Jazz de México.
Presentación del disco Suite La Mexicana.

Programa: 

Jkuxlejtik – Vivencias. 

Poema Tsotsil, lectura a cargo de Cecilia Díaz Gómez. 

Son Huasteco. 

Orquesta Nacional de Jazz con la participación de César Secundino. 

Wënänën – La Sinfonía. 

Poema Ayuujk, lectura a cargo de Estela González Gutiérrez. 

Son Istmeño. 

Orquesta Nacional de Jazz con la participación de César Secundino. 

Tlen Nika Tlali – Desde mi tierra. 

Poema Náhuatl, lectura a cargo de  Eduardo Bustos Valenzuela. 

Son Jarocho. 

Orquesta Nacional de Jazz con la participación de César Secundino. 

Kilixakgatlí Mintankgaxekg – Háblame desde la raíz. 

Poema Totonaco lectura a cargo de Manuel Espinosa Sainos. 

Polka – Huapango Norteño. 

Orquesta Nacional de Jazz con la participación de  César Secundino. 

Snichimál Jlumál – Flores de mi pueblo. 

Poema Tzeltal, lectura a cargo de Abraham Girón Luna. 

Son Chiapaneco. 

Orquesta Nacional de Jazz con la participación de César Secundino. 

Chiapas. 

Interpretada por Alberto Domínguez y Mario Nandayapa Quartet. 

La llorona. 

Arreglo de Tonatiuh Vázquez Vilchis. 


Concierto Teatro Musical.
Solistas Ensamble de Bellas Artes.

Programa: 

Willkommen (de Cabaret)

Mitch Leigh (1928-2014). 

Mauricio Esquivel, tenor. 

I feel pretty (de West Side Story). 

Leonard Bernstein (1918-1990). 

Angelina Rojas, soprano y coro femenino. 

Macavity: The Mystery Cat (de Cats). 

Eva Santana, mezzosoprano. 

Jellicle song for Jellicle cats (de Cats). 

Andrew Lloyd Webber. 

Far from the home I love (de El Violinista en el tejado). 

Jerry Bock (1928-2010). 

Lorena von Pastor, soprano. 

Mister cellophane (de Chicago).

John Kander. 

Edgar Gil, barítono. 

Money, money (de Cabaret). 

Mitch Leigh (1928-2014). 

Gabriela Thierry, mezzosoprano y Ricardo Estrada, tenor. 

Over the Rainbow (de El Mago de Oz). 

Harold Arlen (1905-1986). 

Graciela Díaz, soprano. 

Where you´re Good Mama (de Chicago). 

John Kander. 

Grace Echauri, mezzosoprano. 

Stars (de Los Miserables). 

Claude-Michel Schönberg. 

Oscar Velázquez, barítono. 

If I were a rich man (de El Violinista en el tejado). 

Jerry Bock (1928-2010). 

Luis Rodarte y Sergio Meneses, bajos. 

Once upon a december (de Anastasia). 

Stephen Flaherty. 

Ekaterina Tikhontchouk, soprano. 

Memories (de Cats). 

Andrew Lloyd Webber. 

Norma Vargas, mezzosoprano. 

Empty chairs at empty tables (de Los Miserables). 

Claude-Michel Schönberg. 

Gustavo Cuautli, tenor. 

All that Jazz (de Chicago). 

John Kander. 

Don´t cry for me, Argentina (de Evita). 

Andrew Lloyd Webber. 

Violeta Dávalos, soprano. 

Maria (de West side story). 

Leonard Bernstein (1918-1990). 

Ángel Ruz, tenor. 

On my own (de Los Miserables). 

Claude-Michel Schönberg. 

Penélope Luna, soprano. 

Razzle Dazzle (de Chicago). 

John Kander. 

Mario Hoyos, tenor. 

Summertime (de Porgy and Bess). 

George Gershwin (1898-1937). 

Tamara Kontseva, mezzosoprano. 

To Life (de El violinista en el tejado). 

Jerry Bock (1928-2010). 

Coro masculino. 

The impossible Dream (de El hombre de la Mancha). 

John Kander. 

Emilio Carsi, bajo. 

I dreamed a dream (de Los Miserables).

Claude-Michel Schönberg.

Itia Domínguez, mezzosoprano.

Somewhere (de West side story). 

Leonard Bernstein (1918-1990). 

Penélope Luna, soprano, y Jesús Ibarra, barítono. 

Tonight (de West side story). 

Leonard Bernstein (1918-1990). 

Do you hear the people sing (de Los Miserables). 

Claude-Michel Schönberg. 

Tonight (de West side story). 

Leonard Bernstein (1918-1990). 

Comentarios
0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

ten + three =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Transcript
Transcripción no disponible.

Síguenos

Calificar

  • 5/5
  • 1 rating
1 ratingX
Muy malo Malo Regular Bueno Excelente
0% 0% 0% 0% 100%

Videos relacionados

25 años CENART

25 años CENART El Centro Nacional de las Artes fue edificado en el predio que albergó la antigua Cineteca Nacional y una parte de los Estudios Churubusco. El 27 de abril de 1993 comenzó su construcción, la cual llevó 17 meses y una inversión de alrededor de 260 millones de los entonces llamados “nuevos pesos”.

El plan maestro arquitectónico estuvo a cargo de Ricardo Legorreta y participaron otros destacados arquitectos representantes de la arquitectura mexicana contemporánea, como Javier Calleja y Alfonso López Baz (Teatro de las Artes), Teodoro González de León (Escuela Superior de Música y Auditorio Blas Galindo), Javier Sordo Madaleno (Complejo cinematográfico), Enrique Norten (Escuela Nacional de Arte Teatral) y Luis Vicente Flores (Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea). Vicente Rojo creó el mural Escenario abierto, el cual recubre el Aula Magna José Vasconcelos, inaugurado en el año 2000.
El 22 de noviembre de 1994 el Cenart abrió sus puertas con tres ejes rectores: Formación académica, Difusión de las artes e Investigación artística. Fue concebido por Rafael Tovar y de Teresa, entonces presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), como una institución innovadora que conjunta en un solo lugar escuelas de formación artística, centros de investigación y de especialización de las artes, así como foros escénicos de diversas características que permiten presentar los espectáculos y exhibiciones más diversos.

Información proporcionada por la Dirección de Difusión y Desarrollo de Públicos del Centro Nacional de las Artes.

25 años CENART se llevó a cabo en noviembre y diciembre de 2019 en el Centro Nacional de las Artes. Ciudad de México.

Luces de invierno 

Mensajes. 

Coproducción UNAM y Universidad de Quebec

En el parque de sus juegos, en medio de la noche, del frío y la nieve, Becky y Nancy, Timmy y Boy, dos hermanas y dos hermanos en plena transición a la adolescencia, experimentan la imposibilidad para comunicarse a pesar de estar siempre conectados a sus teléfonos celulares, lo que los lleva a buscar en los límites. Sus interacciones develan las inclinanciones de sus personalidades, entre las que resalta el bullying, los acercamientos al alcohol, las enfermedades mentales y el suicidio. Sus primeros encuentros sexuales incluyen el abuso. Mensajes alude así a una bola de nieve que crece y no se detiene, casi como nuestros vértigos adolescentes.

La compañía Los del Parque presenta Mensajes de Larry Tremblay, Coproducción México – Canadá (Teatro UNAM y UQAM) en el marco de la XXVI Edición del Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU).

Con información proporcionada por la Dirección de Difusión y Desarrollo de Públicos del Cenart.

Participantes:

Elena Gore.

Roy Valdés.

Nora Daniela Mondragón.

Andrés Tonacatecutli.

Dirección:

Francine Alepin.

Mensajes se presentó en el marco de la celebración de los 25 años del CENART, el 14 de diciembre de 2019 en el Foro de las Artes.  Centro Nacional de las Artes. Ciudad de México.

Pasatono  Orquesta Mexicana. En colaboración con el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), Oaxaca.

En 1933, Carlos Chávez, crea la Orquesta Mexicana, un conjunto de instrumentos tradicionales indígenas y mestizos, y música inspirada en los pueblos originarios, que dirigió en 1940 como parte de la exposición Veinte siglos de arte mexicano del Museum of Modern Art (MoMa) de Nueva York.

En 2013, Rubén Luengas, en Oaxaca, recrea Pasatono Orquesta Mexicana (POM). Conjunto orquestal que conjuga formas, estilos y lenguajes de diversas culturas de México, que une a dos mundos históricamente separados: el de la música indígena y la de la academia. Es la orquesta concertante entre lo que somos: el indio, el negro, el español, el mestizo, el rural, el urbano; lo antiguo y lo moderno. Orgullo de nuestra música, de nuestros instrumentos, de nuestros pueblos y de nuestros compositores. Orquesta con misión artística y comunitaria.

Este programa es un viaje a un México de contrastes e historias ancestrales, es la voz de un México profundo y modernista que llegó a universalizarse a través de sus compositores y sus músicas.

Programa:

Tico Tico.

Blas Galindo (1910-1993).

Canción de cuna Yaqui.

Luis Sandi (1905-1996).

Suite indígena primitiva.

Salvador Contreras (1910-1982).

Ukayil Chaac.

Daniel Ayala (1906-1975).

Suite indígena mexicana (Sones del ciego Cenobio).

Daniel Ayala (1906-1975).

Malva Rosura.

Carlos Jiménez Mabarak (1916-1994).

Caballo de Vapor.

III. El trópico.

-Huapango.

-Sandunga.

Carlos Chávez (1899-1978).

Nuevos cantos México.

Rubén Luengas.

El Mixteco.

José López Alaves (1889-1974).

Sandunga de Caballos de Vapor.

Carlos Chávez (1899-1978).

Participantes:

Rubén Luengas, director.

Pasatono Orquesta Mexicana(POM).

Pasatono Orquesta Mexicana se presentó en el marco de la celebración de los 25 años del CENART, el 30 de noviembre de 2019 en el Teatro de las Artes. Centro Nacional de las Artes. Ciudad de México.

Orquesta Nacional de Jazz de México.

Presentación del disco Suite La Mexicana

La Orquesta Nacional de Jazz de México (ONJMX) presenta el álbum Suite La Mexicana, que vincula las raíces de la música tradicional mexicana (a través de su música regional, su poesía y la lengua indígena), con el jazz, y en este caso en particular, con el arpa de César Secundino.

La obra es una suite para orquesta de jazz y arpa solista, que consta de cinco movimientos inspirados en el son jarocho, el son huasteco, la chilena oaxaqueña, la polka norteña y el son chiapaneco, con instrumentos tradicionales mexicanos nunca usados en una agrupación jazzística.

Programa:

Jkuxlejtik – Vivencias.

Poema Tsotsil, lectura a cargo de Cecilia Díaz Gómez.

Son Huasteco.

Orquesta Nacional de Jazz con la participación de César Secundino.

Wënänën – La Sinfonía.

Poema Ayuujk, lectura a cargo de Estela González Gutiérrez.

Son Istmeño.

Orquesta Nacional de Jazz con la participación de César Secundino.

Tlen Nika Tlali – Desde mi tierra.

Poema Náhuatl, lectura a cargo de  Eduardo Bustos Valenzuela.

Son Jarocho.

Orquesta Nacional de Jazz con la participación de César Secundino.

Kilixakgatlí Mintankgaxekg – Háblame desde la raíz.

Poema Totonaco lectura a cargo de Manuel Espinosa Sainos.

Polka – Huapango Norteño.

Orquesta Nacional de Jazz con la participación de  César Secundino.

Snichimál Jlumál – Flores de mi pueblo.

Poema Tzeltal, lectura a cargo de Abraham Girón Luna.

Son Chiapaneco.

Orquesta Nacional de Jazz con la participación de César Secundino.

Chiapas.

Interpretada por Alberto Domínguez y Mario Nandayapa Quartet.

La llorona.

Arreglo de Tonatiuh Vázquez Vilchis.

Participantes:

Sax: Johnathan Garrido, Diego Franco, Christian Mendoza, Rubén Chong y Tim Mayer.

Trombones: Rey David Alejandri, Reinier Toledo, Ulises Chapúl, Eric Ludwig, Carlos López, Gustavo Arriaga, Alán Fajardo y Jersain Vargas.

Piano: Roberto Verástegui.

Leona: Vico Díaz.

Batería: Gustavo Nandayapa.

Jarana: Jerónimo González.

Voz: Laura Velasco y Luis Felipe Luna.

Tuba: Luis Prieto.

Marimba: Tania Nandayapa y Víctor Mendoza.

Flauta: Manuel Huizar.

Arpa: César Secundino.

La Orquesta Nacional de Jazz de México se presentó en el marco de la celebración de los 25 años del CENART, el 23 de noviembre de 2019 en el Auditorio Blas Galindo de la Escuela Superior de Música. Centro Nacional de las Artes. Ciudad de México.

Concierto Teatro Musical.

Solistas Ensamble de Bellas Artes

La Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura presenta a Solistas Ensamble de Bellas Artes, quienes interpretan reconocidas producciones de la comedia musical.

El ensamble, fundado en 1984 por el maestro Rufino Montero, ha tenido como directores huéspedes a Erika Kubacsek, James Demster, Horacio Franco, entre otros. Se ha presentado junto con importantes orquestas del país: Sinfónica Nacional, de Cámara de Bellas Artes, Filarmónica de la Ciudad de México y Sinfónica del IPN, y ha estado bajo la batuta de Luis Herrera de la Fuente. Su propósito es desarrollar una actividad musical que abarque las principales etapas de la música vocal, enfocándose en el repertorio de oratorio, ópera de cámara, opereta y zarzuela. Fue el primer grupo en difundir la música virreinal mexicana y latinoamericana (siglos XVI a XVIII), y romántica de autores mexicanos del siglo XIX.

Programa:

Willkommen (de Cabaret).

Mitch Leigh (1928-2014).

Mauricio Esquivel, tenor.

I feel pretty (de West Side Story).

Leonard Bernstein (1918-1990).

Angelina Rojas, soprano y coro femenino.

Macavity: The Mystery Cat (de Cats).

Eva Santana, mezzosoprano.

Jellicle song for Jellicle cats (de Cats).

Andrew Lloyd Webber.

Far from the home I love (de El Violinista en el tejado).

Jerry Bock (1928-2010).

Lorena von Pastor, soprano.

Mister cellophane (de Chicago).

John Kander.

Edgar Gil, barítono.

Money, money (de Cabaret).

Mitch Leigh (1928-2014).

Gabriela Thierry, mezzosoprano y Ricardo Estrada, tenor.

Over the Rainbow (de El Mago de Oz).

Harold Arlen (1905-1986).

Graciela Díaz, soprano.

Where you´re Good Mama (de Chicago).

John Kander.

Grace Echauri, mezzosoprano.

Stars (de Los Miserables).

Claude-Michel Schönberg.

Oscar Velázquez, barítono.

If I were a rich man (de El Violinista en el tejado).

Jerry Bock (1928-2010).

Luis Rodarte y Sergio Meneses, bajos.

Once upon a december (de Anastasia).

Stephen Flaherty.

Ekaterina Tikhontchouk, soprano.

Memories (de Cats).

Andrew Lloyd Webber.

Norma Vargas, mezzosoprano.

Empty chairs at empty tables (de Los Miserables).

Claude-Michel Schönberg.

Gustavo Cuautli, tenor.

All that Jazz (de Chicago).

John Kander.

Don´t cry for me, Argentina (de Evita).

Andrew Lloyd Webber.

Violeta Dávalos, soprano.

Maria (de West side story).

Leonard Bernstein (1918-1990).

Ángel Ruz, tenor.

On my own (de Los Miserables).

Claude-Michel Schönberg.

Penélope Luna, soprano.

Razzle Dazzle (de Chicago).

John Kander.

Mario Hoyos, tenor.

Summertime (de Porgy and Bess).

George Gershwin (1898-1937).

Tamara Kontseva, mezzosoprano.

To Life (de El violinista en el tejado).

Jerry Bock (1928-2010).

Coro masculino.

The impossible Dream (de El hombre de la Mancha).

John Kander.

Emilio Carsi, bajo.

I dreamed a dream (de Los Miserables).

Claude-Michel Schönberg.

Itia Domínguez, mezzosoprano.

Somewhere (de West side story).

Leonard Bernstein (1918-1990).

Penélope Luna, soprano, y Jesús Ibarra, barítono.

Tonight (de West side story).

Leonard Bernstein (1918-1990).

Do you hear the people sing (de Los Miserables).

Claude-Michel Schönberg.

Tonight (de West side story).

Leonard Bernstein (1918-1990).

Participantes:

Director artístico: Christian Gohmer.

Sopranos: Violeta Dávalos, Martha Molinar, Angelina Rojas, Graciela Díaz Alatriste, Ekaterina Tikhontchouk, Lorena von Pastor, Penélope Luna, Ana Rosalía Ramos y María Salazar.

Mezzosopranos: Norma Vargas, Tamara Kontseva, Linda Saldaña, Itia

Domínguez, Grace Echauri, Gabriela Thierry y Eva Santana.

Tenores: Rubén Cosme, Gustavo Cuautli, Mauricio Esquivel, Mario Hoyos, Héctor Jiménez, Ángel Ruz y Ricardo Estrada.

Barítonos: Edgar Gil, Ricardo Galindo, Oscar Velázquez y Jesús Ibarra.

Bajos: Emilio Carsi, Sergio Meneses, Luis Rodarte e Iván Juárez. Piano: Eric Fernández.

Músicos invitados:

Saxofón: Ismael Sánchez Santiago;

Trompeta: Yoani Pino Facenda;

Trombón: Panfilo Ruiz Antonio;

Percusiones: Miguel Haller;

Bajo eléctrico: Neftalí López;

Violín: Nadia Cano.

Solistas Ensamble de Bellas Artes se presentó el 08 de diciembre de 2019 en el marco de la celebración de los 25 años del CENART, en el Teatro de las Artes. Centro Nacional de las Artes. Ciudad de México.

Participantes

Luces de invierno  Mensajes  Coproducción UNAM y Universidad de Quebec

Compañía

Los del parque

Director

Francine Alepin

Reparto

Elena Gore, Roy Valdés, Nora Daniela Mondragón y Andrés Tonacatecutli.

Asistencia de dirección

Ximena Salmerón

Escenografía y vestuario

Aldo Vazquez Yela

Iluminación

Patricia Gutiérrez Arriaga

Diseño Sonoro

Xicoténcatl Reyes

Asistencia General

Jaqueline Ramírez Torillo

Fotografía

Estudio Alós&Ponce

Autor (es)

Larry Tremblay

Traducción

Boris Schoemann

Producción

Teatro UNAM- Los del Parque

Pasatono  Orquesta Mexicana. En colaboración con el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), Oaxaca

POM, es la oportunidad de unir dos mundos que se han encontrado históricamente separados, el mundo de las músicas indígenas y tradicionales con el de la música de la academia.

Es el orgullo de nuestra música de nuestros instrumentos, de nuestros pueblos y de nuestros compositores. Un conjunto orquestal que conjuga a varias formas, estilos y lenguajes de diversas culturas de México. Sonidos, instrumentos y músicas del México Profundo.

Es la orquesta concertante entre los mundos que somos: el indio, el negro, el español, el mestizo.

Una Orquesta con misión artística y comunitaria.

Representamos la pluriculturalidad mexicana; la diversidad étnica, estética e histórica a través de nuestro repertorio, compositores y nuestra forma de interpretar la música. Donde los músicos son el alma de la orquesta. Ellos por su perfil son capaces de “hablar varios idiomas musicales”, combinar la oralidad de las músicas indígenas con la escritura de la academia y resultar un lenguaje único y lleno de simbolismos y estéticas.

El sonido de una Orquesta Nacional es una inmersión a los cantos rituales desarrollados en temas y movimientos sinfónicos, con instrumentos indígenas y orquestaciones de cámara.

Inspirada en la idea de una orquesta mexicana realizada por Carlos Chávez en 1933.

¡POM!

Pasatono Orquesta Mexicana

El sueño de ser y existir de las músicas del México Profundo

La Mexicana. Orquesta Nacional de Jazz de México (ONJMX)

Reúne a los mejores instrumentistas, arreglistas y compositores jóvenes de la escena nacional de distintos estados del país como Coahuila, Aguascalientes, Querétaro, Veracruz, Jalisco, Tlaxcala, Tabasco, San Luis Potosí, Chiapas, Nuevo León, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Ciudad de México y Sinaloa, logrando un ensamble de calidad para cualquier escenario del mundo en cuanto a interpretación y propuesta.

Integrantes

Sax: Johnathan Garrido, Diego Franco, Christian Mendoza, Rubén Chong y Tim Mayer | Trombones:  Rey David Alejandri, Reinier Toledo, Ulises Chapúl, Eric Ludwig, Carlos López, Gustavo Arriaga, Alán Fajardo y Jersain Vargas |   Piano: Roberto Verástegui | Leona: Vico Díaz | Batería: Gustavo Nandayapa | Jarana: Jerónimo González | Voz: Laura Velasco y Luis Felipe Luna | Tuba: Luis Prieto | Marimba: Tania Nandayapa y Víctor Mendoza | Flauta: Manuel Huizar | Arpa: César Secundino

César Secundino, solista

Nació en Torreón, Coahuila. A los 19 años comenzó a tocar el arpa. Ingresó a la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en Monterrey, y cinco años después obtuvo su Licenciatura en Arpa. Trabajó en conjunto con su maestro José Enrique Guzmán Marín, con quien en 2004 abrió el primer Departamento de arpa en la UANL.

Es el primer graduado de la UANL con una especialidad en Arpa que ha ganado premios y concursos internacionales en México, Francia, Gales y Alemania. Entre los reconocimientos destaca el Primer lugar en la Worl Harp Competition.

Se ha presentado en escenarios de Rusia, Ucrania, Bélgica, Estados Unidos, México, Alemania, Francia, Italia, Portugal, Brasil y España, entre otros países.

Su pasión por el jazz y la World Music le ha llevado a escribir arreglos y composiciones usando técnicas de diferentes instrumentos que han interpretado arpistas reconocidos de Italia, Inglaterra, Australia, Singapur, Estados Unidos y China.

Concierto Teatro Musical

Solistas Ensamble de Bellas Artes

Fue fundado en 1984 por el maestro Rufino Montero, quien fungió como titular hasta 2009, año en que se retiró recibiendo las medallas Mozart y Bellas Artes. Ha tenido como directores huéspedes a Erika Kubacsek, James Demster, Horacio Franco, Josep Cabré, Maurizio Baldin, Pablo Varela y Xavi Ribes, ha realizado conciertos junto con las más importantes orquestas del país: Sinfónica Nacional, de Cámara de Bellas Artes, Filarmónica de la Ciudad de México y Sinfónica del IPN, bajo la dirección de Luis Herrera de la Fuente, Luis Samuel Saloma, James Burton, Carlos Miguel Prieto, José Luis Castillo y Jesús Medina.

Tiene como propósito desarrollar una actividad musical que abarca las principales etapas de la música vocal, enfocándose en el repertorio de oratorio, ópera de cámara, opereta y zarzuela. Se ha destacado por sus producciones escénicas, entre ellas los estrenos en México de las óperas Albert Herring de Britten, Ópera de Daniel de Lambert, la cantata escénica Le roi David de Honegger, así como las producciones de La viuda alegre de Lehar y de La leyenda del beso de Soutullo y Vert. Fue el primer grupo en difundir nacional e internacionalmente la música virreinal mexicana y latinoamericana (siglos XVI a XVIII), la romántica de autores mexicanos del siglo XIX, así como la popular del siglo XX y la de compositores nacionales del presente.

Ha realizado producciones discográficas con obras escritas por músicos del movimiento nacionalista de México: Blas Galindo, Carlos Chávez y Silvestre Revueltas, así como de Carlos Jiménez Mabarak. En 2013 se presentó en Los Ángeles y San Diego. Ha tenido como directores de escena a Valeria Palomino, Horacio Almada, César Piña, Ragnar Conde, Jorge Pais, Jaime Razzo y Moisés Manzano, entre otros. Desde 2017 la dirección artística del grupo está a cargo de Christian Gohmer.

Diseño de iluminación: Erika Gómez | Asistente técnico: Arturo Vega

Músicos invitados: Ismael Sánchez Santiago, saxofón | Yoani Pino Facenda,

trompeta | Panfilo Ruiz Antonio, trombón | Miguel Haller, percusiones | Neftalí

López, bajo eléctrico | Nadia Cano, violín

Sopranos: Violeta Dávalos, Martha Molinar, Angelina Rojas, Graciela Díaz Alatriste,

Ekaterina Tikhontchouk, Lorena von Pastor, Penélope Luna, Ana Rosalía Ramos y

María Salazar | Mezzosopranos: Norma Vargas, Tamara Kontseva, Linda Saldaña, Itia

Domínguez, Grace Echauri, Gabriela Thierry y Eva Santana | Tenores: Rubén Cosme,

Gustavo Cuautli, Mauricio Esquivel, Mario Hoyos, Héctor Jiménez, Ángel Ruz y

Ricardo Estrada | Barítonos: Edgar Gil, Ricardo Galindo, Oscar Velázquez y Jesús

Ibarra | Bajos: Emilio Carsi, Sergio Meneses, Luis Rodarte e Iván Juárez | Piano: Eric

Fernández

Jefe de personal: José Rolando Rivera | Bibliotecario: Adrián Díaz Hilton | Asistente:

Marco Antonio Barrera | Secretaria: María del Carmen Sosa

Enlaces relacionados

https://www.cenart.gob.mx/2019/11/el-centro-nacional-de-las-artes-celebra-su-25-aniversario/  [Consulta: 25 abril 2023]

https://onjmx.org/  [Consulta: 25 abril 2023]

https://www.facebook.com/pom_orquestamexicana-104651770953693/  [Consulta: 25 abril 2023]