Jornadas Académicas de Intercambio Iberoamericano. Herramientas didácticas para la docencia artística. Colaboración OEI – CONACULTA


- Cortinilla de Jornadas Académicas de Intercambio Iberoamericano. Herramientas didácticas para la docencia artísticaCortinilla de introducción a la serie Jornadas Académicas de Intercambio Iberoamericano. Herramientas didácticas para la docencia artística.
- El educador como post - productorDentro de las Jornadas Académicas de Intercambio Iberoamericano, el profesor Fernando Miranda Somma señala las posibilidades didácticas del uso libre de imágenes con alternativas de postproducción, para crear materiales y experiencias didácticas según las necesidades del educador. En ese sentido, postula la postproducción didáctica como una oportunidad de situaciones y realidades nuevas a partir de repertorios visuales con los que nos relacionamos incidentalmente desde la cotidianidad, pero también desde situaciones generadas específicamente -visitas a exposiciones, visionado de películas, clases dadas por alumnos, etc.- en donde los estímulos visuales son importantes. Charla que Fernando Miranda Somma, Doctor en Bellas Artes y Profesor titular de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de la República (Uruguay), impartió el 22 de septiembre de 2015 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes. México, D.F.
- Cerebros anatómicos y funcionalmente diferentes por la vía de la música: la neuro - educación musicalDentro de las Jornadas Académicas de Intercambio Iberoamericano, la profesora Celeste Acevedo propone el uso de herramientas artísticas para que el profesorado de cualquier materia genere emociones en la corteza cerebral de sus alumnos con el fin de que la información intelectual dada quede indeleble a nivel neuronal. El proceso que la profesora menciona es parte de la neuro - educación, que señala que las emociones juegan un papel fundamental, y el arte genera dichas emociones. Existen evidencias de la relación específica entre una intensa práctica musical y la capacidad de almacenar grandes cantidades de información en la memoria. La música suscita la plasticidad cerebral a través de la emoción y la motivación, lo que permite que el cerebro esté en constante ejercicio. Su práctica genera dopamina de manera natural, situación que el cerebro identifica como placer a plenitud, liberándolo de tensiones y predisponiéndolo para almacenar información en grandes cantidades. La ponencia de Celeste Acevedo, profesora superior de piano, directora de la Escuela de Música Suzuki y promotora de la primera orquesta infantil con niños de 3 años de edad en adelante, se desarrolló el 23 de septiembre de 2015 en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes. México, D.F.
- Propuestas concretas de formación de docentes para la educación artísticaEn el marco de las Jornadas Académicas de Intercambio Iberoamericano, se desarrolla este conversatorio en torno a la integración del arte en los procesos de enseñanza - aprendizaje. La propuesta es encontrar herramientas que permitan transformar entornos y realidades. El arte conlleva vínculos más allá del conocimiento, por lo tanto es necesario considerar la integración de disciplinas artísticas como formas de enseñanza. Los conversantes son la profesora de Celeste Acevedo (Paraguay), el docente y director de teatro Agustín Núñez Talavera (Paraguay), el Doctor en Bellas Artes Fernando Miranda Somma (Uruguay), el doctor en Bellas Artes Gonzalo Vicci (Uruguay) y la Directora Ejecutiva del Instituto Mexicano del Arte al Servicio de la Educación, A.C (IMASE), Tere Quintanilla (México). La plática se llevó a cabo el 23 de septiembre de 2015 en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes. México, D.F.
- Visualidades mediaciones y públicosEn el marco de las Jornadas Académicas de Intercambio Iberoamericano, se reflexiona en torno a dinámicas generadas en ámbitos relacionados con lo visual, su vínculo con la educación artística y el lugar otorgado a la experiencia estética a partir de producciones visuales y objetos artísticos de nuestra contemporaneidad. Es decir, atender lo educativo abordando desde los procesos personales, individuales y colectivos, más allá de que estos puedan estar relacionados directamente -o no- con un hecho artístico. La ponencia la desarrolla Gonzalo Vicci Gianotti, Doctor en Bellas Artes, el 23 de septiembre de 2015 en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes. México, D.F.
- El actor, protagonista de su tiempoEn el marco de las Jornadas Académicas de Intercambio Iberoamericano, Agustín Núñez Talavera habla sobre su trayectoria y de cómo al cuestionar el papel del actor en un entorno muy específico como el de Paraguay, requirió de fuentes nuevas como rituales, costumbres, canciones y danzas autóctonas e indígenas para conformar un espectáculo teatral que resultó transgresor. Èl y su grupo desarrollaron una forma de trabajo a medio camino entre una técnica grupal y la expresión artística con contenidos acordes a necesidades cercanas e inmediatas, por encima del lucro. Buscando expresarse, recorrieron caminos y formas que los llevaron a la autogestión. La ponencia de Agustín Núñez Talavera, arquitecto, artista escénico, escenógrafo, fotógrafo, docente y director de teatro y televisión paraguayo, realizada el 23 de septiembre de 2015 en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes. México, D.F.
En los países Iberoamericanos el debate sobre la enseñanza de las artes, la educación artística y todas aquellas tendencias que hay actualmente para reposicionar el arte en la escuela básica, coinciden con la urgente tarea de formar docentes que puedan atenderla debidamente.
Existen documentos internacionales en los que se trazan ideas centrales sobre el papel del arte en la escuela y, de acuerdo con éstas, el perfil que deberán tener los docentes y el tipo de relación que establezcan los artistas con ellos para favorecer la presencia y pertinencia de las metodologías de los procesos creativos en la formación de niños y adolescentes.
Estas Jornadas Académicas de Intercambio Iberoamericano entre México, Uruguay y Paraguay pretenden ser un espacio de encuentro para dialogar, experimentar y reflexionar sobre aquellos hallazgos que han propiciado un reposicionamiento del arte en la escuela y en la práctica docente.
Las Jornadas Académicas de Intercambio Iberoamericano son posibles gracias al Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales impulsado por la Organización de Estado Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en coordinación con la Dirección General de Relaciones Internacionales del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).
Invitados internacionales: Fernando Miranda Somma (Uruguay), Gonzalo Vicci Gianotti (Uruguay), Celeste Acevedo (Paraguay) y Agustín Núñez Talavera (Paraguay).
Invitados nacionales: Teresa Quintanilla D´Acosta, Alejandra Ferreiro, Alma Eréndira Ochoa Colunga, Francisco González Hernández y David Ortega Camarillo.
Las Jornadas Académicas de Intercambio Iberoamericano se presentó en el mes de septiembre de 2015 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes. México, D.F.
Organización de Estado Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
http://www.oei.es/index.php [Consulta: 23 marzo 2017]
Organización de Estado Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Oficina en México
http://www.oei.org.mx/index.php [Consulta: 23 marzo 2017]
Fernando Miranda Somma
http://buscadores.anii.org.uy/buscador_sni/exportador/ExportarPdf?hash=b730d748c764f1c63656139a9efe269b [Consulta: 23 marzo 2017]
Gonzalo Vicci Gianotti
http://buscadores.anii.org.uy/buscador_sni/exportador/ExportarPdf?hash=137564ab3e22bef53e408253a6f42125 [Consulta: 23 marzo 2017]
Progreso de la investigación del cerebro Relaciones entre arte y cognición
Actualización 2008
Ensayo por Michael S. Gazzaniga, PhD
The European Dana Alliance for the Brain
brain & music
Stefan Koelsch
Willey – Black well
The child as Musician
A handbook of musical development
Gary E McPherson
Desarrollo de las habilidades desde la edad cero
Razones fundamentales del método Suzuki
Dr. Shinichi Suzuki
EMDEMUS
The Oxford Handbook of Music Education
Gary E McPherson
Graham F. Welch
Síguenos
Calificar
- 4.5/5
- 6 ratings
Muy malo | Malo | Regular | Bueno | Excelente |
---|---|---|---|---|
0% | 16.7% | 0% | 0% | 83.3% |
En los países Iberoamericanos el debate sobre la enseñanza de las artes, la educación artística y todas aquellas tendencias que hay actualmente para reposicionar el arte en la escuela básica, coinciden con la urgente tarea de formar docentes que puedan atenderla debidamente.
Existen documentos internacionales en los que se trazan ideas centrales sobre el papel del arte en la escuela y, de acuerdo con éstas, el perfil que deberán tener los docentes y el tipo de relación que establezcan los artistas con ellos para favorecer la presencia y pertinencia de las metodologías de los procesos creativos en la formación de niños y adolescentes.
Estas Jornadas Académicas de Intercambio Iberoamericano entre México, Uruguay y Paraguay pretenden ser un espacio de encuentro para dialogar, experimentar y reflexionar sobre aquellos hallazgos que han propiciado un reposicionamiento del arte en la escuela y en la práctica docente.
Las Jornadas Académicas de Intercambio Iberoamericano son posibles gracias al Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales impulsado por la Organización de Estado Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en coordinación con la Dirección General de Relaciones Internacionales del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).
Invitados internacionales: Fernando Miranda Somma (Uruguay), Gonzalo Vicci Gianotti (Uruguay), Celeste Acevedo (Paraguay) y Agustín Núñez Talavera (Paraguay).
Invitados nacionales: Teresa Quintanilla D´Acosta, Alejandra Ferreiro, Alma Eréndira Ochoa Colunga, Francisco González Hernández y David Ortega Camarillo.
Las Jornadas Académicas de Intercambio Iberoamericano se presentó en el mes de septiembre de 2015 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes. México, D.F.
Organización de Estado Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
http://www.oei.es/index.php [Consulta: 23 marzo 2017]
Organización de Estado Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Oficina en México
http://www.oei.org.mx/index.php [Consulta: 23 marzo 2017]
Fernando Miranda Somma
http://buscadores.anii.org.uy/buscador_sni/exportador/ExportarPdf?hash=b730d748c764f1c63656139a9efe269b [Consulta: 23 marzo 2017]
Gonzalo Vicci Gianotti
http://buscadores.anii.org.uy/buscador_sni/exportador/ExportarPdf?hash=137564ab3e22bef53e408253a6f42125 [Consulta: 23 marzo 2017]
Progreso de la investigación del cerebro Relaciones entre arte y cognición
Actualización 2008
Ensayo por Michael S. Gazzaniga, PhD
The European Dana Alliance for the Brain
brain & music
Stefan Koelsch
Willey – Black well
The child as Musician
A handbook of musical development
Gary E McPherson
Desarrollo de las habilidades desde la edad cero
Razones fundamentales del método Suzuki
Dr. Shinichi Suzuki
EMDEMUS
The Oxford Handbook of Music Education
Gary E McPherson
Graham F. Welch
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!