La Semana del Sonido

Introducción
Share Video
Share Video
00:00
NaN:NaN
 
Introducción
Colección
Semblanza
Enlaces
Bibliografía
Comentarios
Colección
Aleatorio
  • IntroducciónCortinilla de entrada de la colección.
  • Higiene auditiva y contaminación sonoraEl Quím. Luis Manuel Guerra, Presidente del Instituto de Asistencia en Investigaciones Ecológicas, A.C. (INAINE) habla sobre la contaminación sonora en estos tiempos y los daños que causa en la juventud los altos decibeles en los que escuchan música.
  • Los sonidos de la naturalezaVicente Rodríguez, Coordinador del proyecto NABCI, habla del escaso interés de los mexicanos por investigar los sonidos de la naturaleza. La charla versa sobre los sonidos de los animales y cómo a través de distintas estructuras perciben el sonido traduciendo la información de lo que los rodea. También sobre el significado del sonido de los animales y cómo su importancia va más allá de lo que se supone: comunicarse entre ellos, unión de grupo, cortejo, peligro, seguridad, paz, advertencia.
  • La guerra de los sonidos: los combates sonoros como estrategias culturales de interacción humanaLa charla del Mtro. José Antonio Robles Cahedo –historiador y musicólogo- versa sobre las percusiones y los alientos como instrumentos de guerra utilizados en la historia; mientras los indígenas usaban armas sonoras para enloquecer y torturar a los españoles, los españoles utilizaron música religiosa para la conquista evangelizadora. Agrega, además, que los mexicanos somos culturalmente ruidosos. Conduce: Perla Olivia Rodríguez.
  • Las palabras y la música, o el lenguaje entre el sonido y el silencioCharla con Eusebio Ruvalcaba en la que habla de la relación entre la literatura, la música y la importancia del silencio. También de la música en su obra y de escritores como José Agustín, Juan Rulfo o Stéphane Mallarmé en los que el silencio es un elemento muy importante.
  • ¡A la escucha de la música! De la percepción a la escucha musicalCharla con Agnès Puissilieux, profesora en música y musicología de la Universidad de París “Pierre y Marie Currie”, donde explica que desde el nacimiento se oye y pasamos por varias etapas: escuchar, percibir, reconocer estímulos y es hasta después, cuando construimos la percepción. Habla de su experiencia en la universidad como investigadora y docente. Hace analogías entre la enseñanza de música en México y Francia.
  • ¿Cómo envejecen los datos almacenados en CD?Foued Berahou, responsable del depósito legal de la radio en Francia, explica que el sistema digital no es superior al analógico y que es necesario resguardar toda la información porque una selección siempre será improcedente dado que no sabemos lo que se puede requerir después. Los soportes no son indestructibles y por tanto debe de hacerse el resguardo en disco duro, cinta magnética, CD y además guardar el original. También habla del formato mp3, en el que la información ya está degradada lo cual perjudica la forma de escuchar y fatiga al oído, perdiendo interés a los temas escuchados.
  • Sonidos del Sur. Proyecto de creación de una base de datos de sonidos en líneaRemi Adjiman, Director Adjunto del depto. de Artes, Ciencia y Tecnología de la Imagen y Sonido (SATIS). SATIS imparte licenciaturas y maestrías en un programa de formación en materia audiovisual. Cuenta con una sonoteca del sonido, llamada Sonoteca del Sur que tiene como objetivo principal resguardar los sonidos de Provenza que bien puede ser una chicharra o un barco del Mediterráneo pero con un sentido social, cultural y temporal.
  • La semana del sonido, construyendo una cultura de la escuchaChristian Hugonet, Presidente de La semana del sonido en Francia, nos dice que la ciudad es un entorno de sonido permanente “un manto que cubre todo y no tenemos conciencia hasta que se convierte en ruido”. Él habla de 5 elementos fundamentales para La semana del sonido: salud auditiva, la imagen y sonido, grabación, compresión y la música. Propone construir una cultura del sonido que es también una cultura del respeto.
  • Los sonidos y los archivos sonorosÁlvaro Hegewisch, Director General de la Fonoteca Nacional, habla del proceso fundacional de la institución y de sus características como repositorio del patrimonio sonoro y del sistema de gestión digital. Nos dice que el patrimonio cultural y material es un concepto nuevo que aparece en los años ochenta. Explica que, entre las principales colecciones están: las grabaciones del campo de Tomás Stanford, la histórica de la XEW (equivale a la historia de la radio en México y es de la más diversa índole: noticieros, radionovelas, deportes…), la discográfica de la XELA (música clásica). También habla sobre los soportes, durabilidad, seguridad y conservación. Por último, habla del tipo de actividades de la institución.
Semblanza

Charlas en torno a La Semana del Sonido efectuada en la Fonoteca Nacional en 2005. Donde se aborda el sonido como forma cultural y como estrategia educativa para el fomento de una cultura de la escucha entre la población de nuestro país. Fonoteca Nacional/CENART/CONACULTA y TV Educativa. Coordina: Mtro. José Antonio Robles Cahedo (historiador-musicólogo)

Enlaces
Bibliografía
Ruido y Salud
Editado por el Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía. Archivo descagable.
http://www.osman.es/contenido/profesionales/ruido_salud_osman.pdfAudiología Básica
Olga Gómez Gómez (Editora). Universidad Nacional de Colombia. Archivo descargable.
http://www.bdigital.unal.edu.co/3532/1/Audiolog%C3%ADaB%C3%A1sica-OGG.pdf
Comentarios
0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

one × four =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Transcript
Transcripción no disponible.

Síguenos

Calificar

  • 5/5
  • 1 rating
1 ratingX
Muy malo Malo Regular Bueno Excelente
0% 0% 0% 0% 100%

Videos relacionados

Filter by
Post Page
Videos Recomendados Acervo Conferencia Gestión cultural FILIJ Seminario FILIJ Antigua Concierto Encuentro Educación Charlas académicas Educación Realidad virtual Puesta en escena Teatro Contemporáneo Festivales Jazz Festival Eurojazz Fotografía Cultural Fomento a la lectura Mesas de diálogo Educación Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales Contemporánea De concierto Festival de Piano En Blanco y Negro
Sort by

Charlas en torno a La Semana del Sonido efectuada en la Fonoteca Nacional en 2005. Donde se aborda el sonido como forma cultural y como estrategia educativa para el fomento de una cultura de la escucha entre la población de nuestro país. Fonoteca Nacional/CENART/CONACULTA y TV Educativa. Coordina: Mtro. José Antonio Robles Cahedo (historiador-musicólogo)

Ruido y Salud
Editado por el Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía. Archivo descagable.
http://www.osman.es/contenido/profesionales/ruido_salud_osman.pdfAudiología Básica
Olga Gómez Gómez (Editora). Universidad Nacional de Colombia. Archivo descargable.
http://www.bdigital.unal.edu.co/3532/1/Audiolog%C3%ADaB%C3%A1sica-OGG.pdf